Sabias que? El Vitíligo cambia la piel, no a la persona

in #salud6 years ago

dt.common.streams.StreamServer.jpg

El primer paso para combatir esta enfermedad es que los pacientes recobren el control de sus vidas y no dejar que los limite ni defina.

El vitíligo es una condición que conecta a millones de personas en el mundo, cambiando la apariencia en la piel pero no a los individuos. Esto no debe ser un impedimento para continuar con un estilo de vida normal y vivir más allá de las manchas e n su piel.

Algunos de estos afectados, sucumben ante la presión por la belleza que está definida por los escenarios sociales, culturales, la época en la que vivimos, los medios de comunicación, entre otros. Por esta razón, es importante conocer sobre el vitíligo para saber cómo ayudar a las personas con esta enfermedad.

Causas y síntomas
El vitíligo se origina porque el organismo produce anticuerpos que destruyen los melanocitos (células que contienen la melanina que es el pigmento de la piel).
Esta patología la padecen hombres, mujeres y niños sin distinción de sexo ni edad, no se puede prevenir pero si se puede tratar.

Tratamiento
Por ser una afección crónica, no tiene cura pero existen diversos tratamientos como esteroides tópicos e inyectados, terapia inmunomoduladora y fototerapia que buscan la repigmentación de la piel.

Como la piel enferma no tiene pigmento, la excesiva exposición solar se puede traducir en cáncer de piel. Se debe utilizar protector solar a diario en las zonas expuestas, camisa manga larga y sombrero si es posible. Si desea disimular las manchas, puede usar maquillaje en zonas expuestas como la cara y las manos.

“Siendo el vitíligo una patología crónica de difícil tratamiento, el paciente debe acudir al dermatólogo para decidir la terapia adecuada a aplicar. Hoy en día los mejores resultados en la repigmentación los observamos con el uso de la fototerapia UVB banda estrecha.

Debido a las implicaciones estéticas de esta enfermedad, puede ocasionar en la persona la dificultad para relacionarse con los demás por temor al rechazo y a las críticas, baja autoestima, conflictos con la pareja y pensamientos de inadecuación.

Durante la infancia, pueden llegar a ser víctimas de burlas, rechazo o bullying, por lo que es vital la participación de los padres y de los representantes de las instituciones educativas para minimizar el rechazo y maltrato dentro de las escuelas.

“Debe transmitirse la información sobre la enfermedad a los estudiantes a través del personal escolar (directores profesores, maestros y psicólogos) y los padres deben convertirse el principal soporte de sus hijos, estableciendo la necesidad de que reciba educación, ayudándolos a entender este padecimiento y a estimular la interacción con otros compañeros sin sentir vergüenza o menosprecio de sí mismo”.

Otro de los inconvenientes que padecen muchas de estas personas es su inseguridad y la tendencia a ocultar las lesiones con vestimentas, evitando así el uso de la ropa que realmente les gustaría lucir. Es de suma importancia el apoyo de familiares y amigos para motivarlos a mejorar su seguridad y optimismo hacia la aceptación y mejoría de su condición.

“Los pacientes con vitíligo por lo general son marginados por la sociedad y muchas veces el entorno piensa que se trata de un padecimiento infeccioso y transmisible, lo cual es falso. En las redes sociales existen grupos pequeños de individuos con vitíligo pero es necesario crear grupos más grandes”.

Finalmente se recomienda a los pacientes:

• Aceptar su enfermedad y acudir al médico.
• Buscar ayuda psicológica o psicoterapéutica a través de personas entrenadas para tal fin.
• Evitar el aislamiento y el rechazo de sí mismo para no sufrir de ansiedad crónica y posteriormente de depresión.
• Continuar con la realización de todas las actividades cotidianas que realiza a fin de evitar ideas o pensamientos de inadecuación y minusvalía.

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.12
JST 0.027
BTC 60026.85
ETH 3332.58
USDT 1.00
SBD 2.41