Cómo hacer una reseña literaria / How make a review

in #review6 years ago (edited)

00.JPG

A quién y cómo contarlo

Hola Steemianos, espero se la estén pasando bien con todo lo que hay por aquí para leer, como ha sido en mi caso. En esta ocasión, antes de comenzar de lleno les pregunto ¿Saben qué es una reseña literaria? Si la respuesta es "no", entonces quiero que lean un breve cuento basado en cruentos hechos reales de un amigo bastante allegado (demasiado diría yo) y que se relaciona mucho con la pregunta que hice.
Había una vez un lector, llamado Orbil, que comenzó a devorar libro tras libro y no se cansaba de leer. La gente lo criticaba porque, así como las personas actualmente se la pasan sumergidos de cara en sus teléfonos inteligentes (smartphones), así se la pasaba él con los libros. Muchos sabían que él era de la clase cultural Muy-Lectores, una clase, según los demás, algo extraña y extinta (En otra entrada les contaré de esto). Luego que los leía se quedaba con la historia nadando en su cabeza y no sabía qué hacer al respecto, sentía que quería contarlo a alguien más. Cuando intentaba contárselos a amigos No-Lectores era ignorado o le cambiaban la conversación repentinamente, esto dejaba a Orbil sin oportunidad de desahogarse.
Esto le pasó muchas veces y aunque en ocasiones lograba compartir la información con apuros antes de ser ignorado, las personas, creo que por amabilidad, lo escuchaban, hacían un comentario imberbe y seguían con otro tema que sí interesara los presentes. Tiempo después conoció a otros lectores, se alegró, tendría oportunidad de soltar todo cúmulo de aventuras leídas. Para mala suerte de nuestro joven Orbil, no fue así. Sí, eran lectores, pero no tan asiduos como él. Pasó días y noches pensando qué hacer, hasta que revisando en la web encontró varios blogs donde la gente, a través de la escritura, dejaba información y testimonio personal de sus experiencias con ciertas lecturas llamadas: reseñas literarias. Esto le motivó y comenzó a leerlas y comentarlas.
Mucho después se le ocurrió una maravillosa idea: crearía sus propias reseñas literarias y darlas a conocer, pero ¿Cómo debía ser una reseña literaria? ¿Qué cosas debía llevar y qué no? ¿Qué palabras debía usar? ¿Debía hacer spoilers? ¿Qué información debía aportar? Un torbellino de dudas lo arrastró al desánimo, aunque pasado eso, se motivó e investigó, encontró un poco información por aquí y otro poco por allá hasta que pudo hacer su propia reseña, muy corta, pero era suya. Mucho después creó un blog donde compartía sus propias reseñas literarias y otros lectores de distintas partes del mundo le comentaban sobre lo bien que lo hacía o lo mucho que les gustaba y de ahí en adelante se sintió pleno en sus creaciones de reseñas y con la experiencia encontró sus propios toques personales.
Espero les haya entretenido la breve aventura de Orbil, un estimado amigo del que les hablaré muy seguido. Ahora si los quiero adentrar en el propósito de esta entrada y es ¿Cómo hacer una reseña literaria? ¿Saben cómo hacerla? Si es así, los felicito, saben hacer algo que pocas personas no. A otros les lleva tiempo, como me tomó a mí, aprender a hacerlas. Lo primero que les digo es que no se desanimen, no todos sabemos las cosas al principio, como yo aquí en Steemit que sigo aprendiendo poco a poco. A partir de aquí les dejaré varios tips o pasos a seguir de cómo hacer una reseña literaria y lo que debe contener. Hice esta entrada con la intención de aconsejar a quienes se sumergen en la creación de reseñas literarias y también para que puedan notar cómo estarán ordenadas las reseñas que subiré.

¿Qué es una reseña literaria?

Es una exposición breve, sea oral o escrita, de una opinión que formula un crítico sobre alguna obra literaria. El autor de dicha reseña se encargará de resaltar las características, situaciones narradas o desenvolvimiento de un personaje, para que así el lector amplíe su conocimiento antes de leerlo o afirme los que ya tiene, en caso que lo haya leído. La reseña pertenece al tipo de texto descriptivo-informativo, este siempre contiene una valoración del autor.

Concepto que interpreté y tomé del portal Definición

No hay que olvidar que la reseña, en el caso que sea formal, conlleva una estructura. Ésta no siempre es respetada o tomada completamente en cuenta, en caso que no, la calidad de crítica se verá disminuida. Si nos referimos a la informal, que generalmente se presenta en conversaciones inesperadas entre lectores, no es tan necesario que se use la estructura pero si deseamos captar la atención del oyente o mantener la calidad de la misma debería hacerse. Sin embargo esto es muy difícil de mantener por lo que mencioné antes: se dan en conversaciones espontáneas.

La estructura según el portal Definición es el siguiente:

  • 1.Título de la reseña.
  • 2.Referentes.
  • 3.Entrada.
  • 4.Descripción.
  • 5.Conclusiones.
No es de extrañar si revisamos diferentes portales y en todos encontramos más puntos para desglosar o menos, pero a fin de cuentas contienen lo mismo solo que más extendidos o comprimidos. Lo anterior es solo una muestra general de cómo lo considera el portal. Con mi propio conocimiento y experiencia personal comenzaré a desarrollar las secciones que yo encuentro dentro de ellas y dónde corresponden.

1 - Título de la reseña:

El título que deben escoger para la reseña y la sinopsis oficial del título. Esta parte me parece muy obvia, sin embargo la explicaré: hay casos de casos, siempre los hay.

Deben darle un título muy relacionado a la reseña que realizan. No vas a titular una reseña con "El ermitaño huérfano" si la reseña es sobre El perfume. Aunque el título haga referencia a cosas que se encontrarán en la historia, deben recordar que quienes buscan las reseñas son generalmente personas que NO HAN LEÍDO el título aún y buscan algún texto que les informé más o les anime a leer de lleno el título. En este punto deben ser muy obvios.

Entonces lo ideal es nombrarla con el mismo título del libro y su autor, en este caso:

Reseña: El perfume, Patrick Suskind.

Dentro de la reseña sí pueden, aunque no es tan recomendable, colocar subtítulos como el anterior, ya que se puede suponer que en ese momento cuentan un poco de cuando el protagonista se aísla en la cueva o en negritas como una frase llamativa escribir: El ermitaño huérfano. Es solo un ejemplo, pero como les digo no es recomendable ya que a veces esas frases que consideran "llamativas" podrían ser spoilers (al final hablo de esto) que a algunos lectores no les gusta.

La idea es que cuando una persona busque entre blogs alguna reseña sobre algún libro, pueda encontrar la de ustedes entre las primeras. Imagínense que están vendiendo un producto por algún portal como Amazon o Mercado Libre. Si venden un teléfono celular no van a titular el artículo con: Se vende artefacto para llamadas. Sí, el ejemplo es algo absurdo. Pero como dije: hay caso de casos.

Luego pueden transcribir o copiar y pegar una sinopsis oficial del libro que pueda brindar al lector información y curiosidad de la novela. Incluso pueden iniciar con la frase que más te haya marcado en la lectura y usar otras durante toda las diferentes secciones de la reseña.

2 - Referente:

En esta sección darán a conocer los datos relacionados con el objeto de estudio, es decir, el título del libro. Ahora quiero que hagan un viaje al pasado con una pregunta: ¿Recuerdan la asignatura de castellano en secundaria? Más específico ¿Recuerdan cuando los mandaron a hacer aquellas fichas que los confundían, que no sabían el orden o qué llevaban? Pues aquí aquel conocimiento te servirá de mucho, depende de cómo quieran hacer su reseña.

Aquí usarán aquella ficha bibliográfica donde tomarán los datos más importantes o los que hacen referencia al título. Por lo general cuando comienzan a realizar una reseña lo primero que tienen en que informarse es sobre el título, año de publicación, editorial y más. A esta sección que yo agrego en mis reseñas las llamo: Ficha del libro. La desgloso así:

• Ficha del libro

• Título del libro: El título en el idioma en que lo leí, en mi caso castellano. Sea el idioma en que lo leíste debe ir aquí. En mi caso siempre serán en castellano, por mi escaso conocimiento en el léxico del idioma inglés.

SAM_0015.JPG
En este caso es muy visible el título, ése es el que debe ir.

• Título original: Esta sección es opcional. Pero yo lo hago porque me parece muy curioso todo lo que influye con los idiomas. No sé si les ha pasado que ven una película con subtítulos y dicen algo como "you are cool" (eres genial) y en los subtítulos leemos "eres impresionante", se presencia un ligero cambio de expresiones. Muchos dirán que el contexto cambia y todo aquello de las barreras que se encuentran en el idioma y sí, hay cierta razón. Pero a veces esto lo llevan muy lejos como muestro en la siguiente imagen de un libro que tengo.

T.O.jpg
De llamarse "Red one, two, three" (Roja uno, dos, tres) a llamarse "Un final perfecto" Lo pueden comprobar Aquí.

SAM_0021.JPG

Esto a mí, como lector, aunque es un leve cambio, me desagrada. Muchos dicen que es cuestión de marketing y en otras razones que no ahondaré aquí. El hecho es colocar el título original, quizá el lector que lee la reseña quiera leerlo en ese idioma.

• Nombre del autor: Con ello me refiero al autor del título, no el tuyo (por si lo llegaste a pensar). Aquí no deben ponerse creativos y suponer, en el remoto caso, que el autor porque sea japonés como "Yasunari Kawabata" deban colocar el nombre con la simbología del idioma original 川端 康成. El lector, si no conoce el idioma, no comprenderá nada y le sería imposible seguir investigando sobre el autor. Como digo es un remoto caso. Hay que ir directamente al grano y colocar su nombre y apellido, o sus nombres y apellidos, cual fuere el caso.

Yasunari.jpg
Nombre del autor japones en su idioma y abajo en castellano

• Editorial: Aquí nombramos la casa editorial que editó el ejemplar. Hay que ser muy observador con la hoja de derechos e información que contienen los libros porque ocurre que hay editoriales que se unen para publicar un título. O donde una editorial le cede los permisos de traducción a otra y la segunda es quien lo publica. Esa información es importante brindarla al lector. Como añadido pueden indicar si es tapa dura o blanda y si tiene o no sobrecubierta, aunque lo mejor es nombrar esto en otra sección que encontraremos más adelante llamada "Edición".

SAM_0022.JPG
Como en este caso de un ejemplar de "Cuentos" de Julio Cortázar donde las editoriales Hyspamerica y Orbis, S.A. publicaron juntas. No específica qué editorial hizo qué, aunque no sepamos lo ideal es darle los respectivos créditos a las dos editoriales.

Edicion.jpg
O este otro caso de El perfume donde Seix Barral, S.A. le cede la traducción a RBA Editores.

• Año de publicación: Esta sección yo la divido en 2, dependiendo el caso:
-Si el libro es muy actual y solo ha sido publicado por una editorial o es un título independiente, solo uso Año de publicación: (2018).

• Año de publicación: 2018.

-Si es un título antiguo que ha sido editado varias veces, coloco Año de publicación original: (año antiguo), y abajo en otra línea Año de publicación de la presente edición (año más reciente), para que así el lector sepa que la edición que le mencionaron anteriormente fue la que leyeron.

Tomando el ejemplar de El perfume:
• Año de publicación original: 1985.
• Año de publicación presente edición: 1993.

• Cantidad de páginas: Revisen la última página del título que reseñan y anoten ese último número que aparece. Si de repente revisan un portal como Lecturalia o Quelibroleo se darán cuenta que indican la cantidad de páginas, no siempre deben guiarse de ello, ya que la edición que tengan puede no ser la misma que ellos usan como referencia. Esta sección es importante para el lector, porque puede que esté comenzando y desee leer solo libros cortos o lo contrario.

SAM_0013.JPG
A veces pueden revisar el índice y así guiarse también como se muestra en este índice de Cuentos de Julio Cortázar.

• Género: Si conocen a qué género literario pertenece el título lo colocas. Lo ideal es que no lo den por entendido sino que investiguen ya que hay títulos que son erróneamente clasificados o que pertenecen a varios a la vez. Puede que sea solo Ficción general o Ficción/Histórica. Hay muchos géneros mixtos, aunque hay quienes dicen que los títulos no deberían encasillarse, por esto mismo que lo hacen mal o le restan credibilidad al segundo género al que pertenece.

ElPe.jpg
Captura de pantalla tomada de Que libro leo

3. Entrada

• Cómo lo obtuve: Esta es una sección personal que uso para explicar cómo fue que conseguí el ejemplar. Unos dirán que no les interesa saber eso y en cierto modo es verdad. Pero junto con la seriedad que lleva una reseña me gusta dejar mi toque personal y este un modo. Explico de modo breve dónde, cómo y qué anécdota extraña rodea la obtención del título.

Plaza.jpg
La mayoría de los títulos que tengo los he conseguido en la plaza La moneda. Imagen obtenida de El periódico de Lara

• Opinión personal: Aquí el lector puede comenzar a comentar el título desde su perspectiva. Incluso pueden interpretar un poco de la sinopsis con lo que leyeron y así ir adentrando al lector. Hacer aclaraciones con respecto al título, si es llamativo, si tiene o no relación con la historia; desde qué punto está narrado: si primera persona, segunda o tercera; quién o quiénes son los protagonistas, si hay algún prólogo, nota previa del autor (si lo tiene) o si presenta un índice informativo que te ayude a saber las etapas en que se desarrolla la historia.

Para esto pueden tomar varios párrafos o incluso pueden crear sus propias mini secciones internas y contar su propia experiencia con la lectura sin tapujos o pueden, entre párrafos, agregar frases leídas que les gustaron. Después de todo es un comentario personal. Siempre deben dejar su opinión subjetiva en lo que hacen y la reseña literaria será una de ellas. Solo deben reseñar con respeto.

• Personajes (Sección opcional): A mí me gusta mencionar aquí cómo fue el desenvolvimiento del protagonista o de personajes secundarios, si fue relativo a la trama o no. Incluso pueden nombrar personaje a personaje (solo los principales y secundarios) y dar una breve descripción de su vida y personalidad sin spoilers.

Lista.jpg
Parte de la lista de personajes Lo que el viento se llevó de Margaret Mitchell. Captura de pantalla obtenida de El lector de Macondo.

4. Descripción:

El reseñador se encargará de establecer todos los pros y contra que se encuentran en la obra, así ir analizando los elementos y así pueden determinar el valor que ésta posee para ustedes y para el resto de lectores.

• Trama: Esta sección dependerá de si gustan hacerla unida con opinión personal o separada. Yo solía hacerla separada para dar más amplitud de qué hablar, pero últimamente lo uno con opinión personal porque notaba que a veces contaba casi lo mismo y no es la idea que se redunde tanto en una reseña. En caso de que sí deseen hacerlo deben explicar cómo se desenvuelve la historia, qué les pareció que estuvo bien hecho y que no. Al principio puede que juzguen mal ciertos avances de historias, pero no tengan miedo, eso es muy normal. A mí me pasó mucho.

• Escritura: Conocer la escritura que deja un escritor en sus novelas es importante. Es bueno que aclaren si es primera vez que lo leen o no, para que su opinión sea más específica a quien lo lee. Deben dar a conocer qué les ha parecido su prosa, si es lenta, rápida, aburrida, muy generalizada o que no les aportaba detalles en los escenarios, si usa elementos poéticos, si usa ciertos elementos que te trasladaron al momento que vivían los protagonista. Como lectores deben saber que esto es importante al leer, porque si lo hacen y el autor no logra trasladarlos a los escenarios o vivencias del protagonista, algo está fallando: su imaginación poética o el escritor con sus descripciones toscas.

• Edición: Aunque ya se aportó un dato bastante breve en Ficha del libro sobre la edición, aquí tienen la oportunidad de no solo nombrarla otra vez, sino de explicar qué les ha parecido esa edición leída. A mí como lector, y estoy seguro que a muchos, me gusta encontrarme con libros que tienen muy buenos márgenes, tamaño de letra ideal, un espaciado entre líneas visible, que el diseño de portada también sea atractivo, si el ejemplar es tapa blanda o dura y sobre todo, y más importante, si se encuentran errores ortográficos, de tipeo o de tramas en la historia. Esto es importante hacerlo ya que le dan a conocer a las editoriales con qué estuvieron de acuerdo y con qué no. Hay ediciones de textos que son pésimas y el texto a simple vista se ve amontonado en las hojas, sin espaciado, sin márgenes y peor aún con errores de transcripción. Claro, hay que saber que editar un texto no es fácil pero la idea es hacérselo saber a la editorial -para que pueda corregir en próximas ediciones si llegaran a leer tu reseña- y lectores para que lo tengan en cuenta y no acribillen más a la editorial con comentarios más negativos o puedan evitar la misma edición y buscar una de mejor calidad.

SAM_0001.JPG

Ejemplar de Memorias de una Geisha donde se muestra el lomo tapa dura y la sobrecubierta de papel.

5. Conclusiones

Como todo documento, la reseña finaliza con un listado de conclusiones donde el autor debe dejar bien en claro qué le ha parecido la obra, si la recomienda o no, así como lo que aporta al sector literario.

• Gusto: Sin explayarse tanto mencionen si la obra leída les ha gustado y por qué, es importante que digan el por qué, aunque sea su punto de vista a otro le puede interesar lo mismo que les interesó a ustedes y eso le hará ir directo al libro o por el contrario si mencionan lo que les gustó le evitas a otro leerlo. Suponiendo que la novela hable de incesto, a otro puede no gustarle esto y lo evitará.

• Recomendaciones: Aquí dicen si recomiendan o no el título, incluso pueden unir esta mini-sección con "Gusto", así lo hago yo para no dejar separados dos párrafos tan cortos en los que puedo dejar en claro mi gusto y recomendación por separada.

• Lo bueno / Lo malo: No hay que hacerse ojos ciegos solo porque una obra nos gustó y decir que no tenía nada malo. Hay casos en donde sí hay obras casi perfectas y nada nos parece malo. Como también hay lectores que solo ven lo malo y no lo bueno: lo que le da calidad a todo el texto. Aquí, por separado, es bueno que lo mencionen.

• Puntaje: Para esta sección lo ideal es que se creen un gif animado o una imagen donde se represente una escala de puntaje. Sea del 1 al 5, del 1 al 10 (como es mi caso) o del 10 al 100, ya eso queda a sus criterios. Incluso hay gente que une el simple puntaje a una escala simbólica con algún elemento. Por ejemplo recuerdo haber visto puntajes representado con rosas, con dinosaurios y decían como "para mí se ganó 3 dinosaurios y medio" causaba gracia, pero la idea es que le den su propio estilo. En mi caso uso las dos, la representación en números y debajo de ésta una escala de libros abiertos (que reflejan el puntaje).

6.jpg
Muestra de la imagen que usaba para calificar las reseñas (debo rediseñarlo), ahí el puntaje era 6/10

• Sobre el autor: Para finalizar y algo no menos importante es dar a conocer una breve biografía sobre el autor y sobre otros títulos que haya publicado, puede que el lector lea ese título, quede prendado de su escritura y desee leer más títulos del mismo. Esto lo pueden sacar de internet y citar las fuentes o revisar en el mismo ejemplar, a veces traen un resumen de la biografía. Así mismo mostrar una foto del autor para darlo a conocer.

SAM_0005.JPG

• ¿Qué es el Spoiler alert? (Alerta de anticipo de trama):

spolert.jpg
Imagen tomada de Alamy

Para los que no conocen qué es un Spoiler, aquí les dejo un concepto extraído de Definición

Término inglés que, en nuestra lengua, suele emplearse para nombrar al texto que anticipa la trama de una película, libro u otra obra. De este modo, al encontrarse con un spoiler, una persona pierde la oportunidad de sorprenderse al ver o leer la obra en cuestión, algo que sí podría suceder si no contase con dicha información.

Muchos ya conocerán este término, para los que no bueno, ya acaban de leer allí, no es más que contar algo que acontecerá más adelante y que si se sabe con anticipación se pierde el interés de seguir leyendo (en el caso literario) o si se lee no causará las mismas impresiones.

Como reseñador literario y ustedes como futuros reseñadores, en el caso que estén por hacerlo, les pido (o como decía una citación de reunión escolar de un vecino le suplicamos) que no lo hagan por nada del mundo. Eso es como si revelaran el mayor secreto guardado de tu amigo(a) ante sus padres. Simplemente no se hace porque es malo.

Estoy casi seguro que unos se levantarán en este punto en mi contra al afirmar que a algunos SÍ les gusta el spoiler y los comprendo completamente porque es cuestión de gusto, pero por lo general en una reseña NO SE HACE. Como mencioné al principio, se da por entendido que quienes leen la reseña no conocen NADA de la obra y si les cuentan algo importante de la trama simplemente perderán el ánimo de leerlo o los odiarán en silencio por lo que les resta de vida. Tengo una amiga a la que sí le gusta que le hagan los mayores spoilers de una trama, yo disfruto contándoselos (a veces es agradable) pero eso no quiere decir que todos disfruten conociéndolos, como la mayoría (me incluyo).

Como anécdota personal les cuento que una vez leía una trilogía donde un personaje muere en el tercer libro, cuando apenas había terminado el primero, busqué información del 2do libro en Wikipedia (Si no quieren spoilers, nunca entren a Wikipedia, ahí cuentan de todo sin importar nada) y contenía un spoiler que no sabía si era del 2do o 3er libro, lo cierto es que estuve ansioso (a lo venezolano: viví traumas) y en cada escena que se prestaba a la mencionada muerte me decía aquí ocurre lo que leí. Así hasta que cuando pasó no me causó la impresión que esperé, ya había pasado la emoción.

Si por alguna extraña razón desean hacer spoilers en sus reseñas (cosa que no está prohibida pero no recomendada), deben aclararlo al principio o subrayar los spoilers y hacer la aclaratoria al principio. Hay muchos métodos de hacerlos y que el lector esté pendiente al leer. He leído en algunos blogs que escriben:

Esta reseña contiene spoilers, si lee la reseña es bajo su propio criterio.
Sí lo haces así digamos que te escudas del odio, pero preferiblemente no lo hagas.

NOTA FINAL: NO AL SPOILERT.

Recomendaciones que deben tomar en cuenta antes de hacer una reseña literaria:

• No leer otras reseñas, resúmenes o evitar cualquier publicidad: Esto puede afectar su punto de vista del libro. Recuerden que si son sus reseñas, deben llevar su punto de vista y no uno afectado por otro, porque si leen que al otro no le gusto por equis razón eso podría implicar en las ideas que tengan al leerlo. Se los digo porque me pasó al principio. Uno puede estar muy consciente de su propia opinión, pero lo mejor es no afectarla. Luego que hayan hecho su reseña, si quieren puedes leer las que gusten y quizá comparar los puntos de vista.

• Leer el título cuando realmente mantiene su atención: No lean obligado, es lo peor que pueden hacer ¿por qué? Así tengan curiosidad y quieran saber si les sigue interesando pero no tienen ganas de leer por cansancio visual u otra fatiga, lo mejor es darse un descanso de horas, incluso días si es necesario, porque cuando leen en ese estado no valorarán ciertos elementos que son importantes para la trama (el disfrute como lector) o su opinión al realizar la reseña.

• Escoger bien los títulos (obras) a leer: Sé que todo nos da curiosidad. Sin embargo deben aprender a conocer a fondo sus gustos literarios. Habrá cosas que se obligarán, como hacía yo al principio por simple fisgoneo, leer cuando desde el principio saben que no les interesa y al crear la reseña todo estará plagado de un punto de vista negativo. Como dijo Jorge Luis Borges «siempre les aconsejé a mis estudiantes: si un libro los aburre, déjenlo, no lo lean porque es famoso, no lean un libro porque es moderno, no lean un libro porque es antiguo. Si un libro es tedioso para ustedes, déjenlo...ese libro no ha sido escrito para ustedes. La lectura debe ser una forma de felicidad». Con ello pueden quitarle las ganas de leer a un tercero y esa no es la idea. Si no les gusta, no les interesa, no lo lean, pasen a otro título.

CONCLUSIÓN

Por lo general, las reseñas literarias suelen verse en revistas, publicaciones especiales de literatura, en diarios o como en este caso en blogs de lectores. La mayoría de veces estas reseñas son hechas por periodistas-críticos expertos en la materia, pero ¿quién dice que no se pueden volver expertos en la materia de tanto leer títulos y estudiar literatura leyendo por aquí y allá?. Obvio no siempre, pero con esto quiero decir que si han leído lo suficiente algo habrán tenido que notar en todas las obras, los elementos que se repiten siempre, se vuelven autodidactas en la materia y la idea es seguir formándose. No está demás decir que si se tienen alguna duda puedan acudir a un experto, un profesor de literatura o alguien que ya tenga tiempo haciendo reseñas. Recordando que deben aprender a recibir opiniones críticas y que de ellos se puede aprender y ser cada vez mejores, superarse a sí mismos.

No se crean, la primera reseña que hice, cuando sentí la pasión por hacerlo, logré escribir casi una página de Word, y digo casi porque no la llené toda, y me sentí emocionado, luego con esfuerzo pude llevarla a página y media, incluso la publiqué en un blog en el que participé y eso se sintió muy bien. Justo cuando redactaba todo esto la leí otra vez para recordar un poco y me dio gracia, no por lo mal que estuviera (aunque en cierto modo sí estaba pobre), sino que me di cuenta en lo que me enfoqué: solo una versión extendida de la sinopsis y al final, como en cuatro líneas decía lo que me había gustado y lo qué no. No digo que esté mal, solo que hay muchas formas de reseñar. Pueden hacer una versión distinta de todo lo que les he mostrado, pero tomando en cuenta los puntos centrales.

Si les gustó la estructura que les mostré: adelante, pueden usarla, pero también busquen darle ese toque personal que haga esa estructura original, que si compramos el mismo disfraz de cebra se puedan tomar el tiempo y esfuerzo de pintarle una línea negra más y hacerla diferente.

Ánimos y adelante: reseñen su propia obra literaria.

Sígueme / Follow me: @jorgesuarez

Espero esta entrada les haya sido de mucho beneficio a quienes reseñan o quienes van a comenzar. Si tienes alguna idea que se me haya pasado por alto puedes dejarla en los comentarios, será bien recibida. Sin más que decir nos leemos en las próximas entradas

Todas las fotos internas y externas de los libros mostradas en este post son de mi autoría. Fueron tomadas con una cámara Samsung DV300F de 16.1 megapixeles

Sort:  

Saludos @jorgesuarez un placer ver tan excelente post. Me gustan este tipo de publicaciones ya que le muestras a cada usuario de Steemit tu pasión.

Como siempre por acá tienes un amigo, y como tu amigo te doy una acotación: El tag de #steemit está mal empleado ya que no hablas nada con respecto a la red Te sugiero que lo modifiques, no vaya hacer que te advierta uno de los grupos de @lince.

Como amigo que compartimos la misma pasión, te deseo lo mejor en esta plataforma tienes bastante talento.

Coloca el tag #cervantes para poder colocar este post en su chat.

ElinderFirma.gif

Saludos @elinderzambrano, me agrada saber que te gustó. Agradecido por tus buenos ánimos y comentarios.

Aprecio bastante la acotación, ya modifiqué los respectivos tag's (Aunque revisé el tag no me di cuenta que #Steemit era para hablar respecto a la red).

yeeeeeah me encanta leer este tipo de educación para los steemers

Gracias. Sí, una herramienta útil no solo para las reseñas literarias sino diversos ámbitos, solo hay que adecuarlo.

¡Excelente! gracias por los tips y consejos. Desconocía el método para reseñar y los campos que hay que tener en cuenta al hacerlo. Un abrazo, y que siga tu buen contenido acá en Steemit :)

De nada. Bueno, siempre aprendemos algo nuevo ;). Gracias.

Coin Marketplace

STEEM 0.15
TRX 0.12
JST 0.025
BTC 54134.64
ETH 2467.37
USDT 1.00
SBD 2.16