Juicios Estéticos según Immanuel Kant - Parte 2

in #philosophy6 years ago (edited)

Entendida la primera parte de este post, para Kant “lo bello” y “lo sublime” son juicios estéticos puros. Puesto que, para considerarse “puro” debe ser completamente desinteresado; es decir, el juicio estético “puro” no tiene ningún tipo de interés sobre el objeto que se está juzgando.

Para los “juicios estéticos” es importante el papel de la imaginación, siendo ella una facultad asociada al conocimiento. Es una facultad que hace presente aquello que está ausente; es una especie de herramienta que crea naturaleza en la mente del sujeto a partir de la misma naturaleza real.

Ahora bien, para la primera parte, “lo bello” presenta 4 momentos. Pero, antes de explicarlos, es necesario estar al tanto de lo que Kant plantea como “gusto", para la emisión de juicios sobre los objetos y considerarlos a éstos como bellos.

El “gusto” es la facultad que permite juzgar a un objeto o una representación mediante la satisfacción o descontento sin interés alguno. Esta facultad es la que permite controlar el placer o el displacer. El “gusto” delimita lo bello, pero no llega a ser una ley concreta para esa delimitación.

Sin embargo, David Hume por su parte, distingue dos tipos de gustos. El gusto del cuerpo, el cual se basa en las facultades de los órganos sensitivos del hombre para determinar el nivel de agrado o desagrado. El otro gusto es, el gusto por la mente, el cual se basa en la capacidad reflexiva que posee el hombre que concibe sentimientos y que también juzga su entorno.

Así pues, el primer momento de “lo bello” es que debe ser desinteresado, como se dijo anteriormente. Este desinterés permite que el sujeto sienta un placer directo, que surge de las actividades mentales sin razonamiento interesado. Puesto que, si se juzga un objeto mediante un interés biológico, se está utilizando la razón para lograr satisfacer una finalidad biológica o patológica que se encuentra en el ser humano. Colocando así al sujeto en un estado pragmático y en la necesidad de tomar decisiones.

El segundo momento es que debe ser universal; es decir, que debe ser válido para todos, que permita la relación entre diferentes sujetos, aunque difieran las opiniones. Debe ser una verdad aunque no se pueda explicar.

Para explicar el tercer momento, se debe aclarar lo que Kant denomina “fin”: “Un fin es un objeto cuya causa es un concepto del objeto”. La palabra “concepto” dentro de esta frase puede ser “concepto interno” o “concepto externo”. Sin embargo afirma que:

  • La belleza de un objeto se juzga en la ausencia del concepto de fin del objeto.
  • A pesar de dicha ausencia, se manifiesta una finalidad. Cuya finalidad es la que permite que sintamos placer.

Por ende, el tercer momento plantea que lo “bello” debe tener una finalidad sin fin. Que sin conocer el concepto del objeto se pueda decretar como bello sin tener que responder a las preguntas: “cómo”, “por qué” y “para qué”. Esto retorna a lo que se ha dicho anteriormente sobre este tipo de juicios, el cual, el fin último es: no satisfacer algo en particular, simplemente crear sensaciones de placer o desagrado en el sujeto.

Por último, el cuarto momento responde a que deben ser necesarios. Lo denominado “bello” guarda una relación necesaria con el gusto, ya que el principio de subjetividad es lo que lo determina; determina lo que gusta o no al sujeto por medio de los sentidos; es decir, de aquello que genera placer o displacer en el sujeto, este placer viene de un conocimiento netamente individual y personal.

Es por ello que Kant lo llama “el libre juego entre las facultades” porque permite que el entendimiento y la imaginación del sujeto produzcan placeres estéticos. A demás, la representación de lo bello está regida por la imaginación.

Por el contrario, “lo sublime” es lo inverso a lo planteado sobre “lo bello”, porque se puede encontrar en los objetos sin forma. “Lo sublime” lo define Kant como aquello que es absolutamente grande; aquello que no puede hallarse en las cosas de la naturaleza. Es lo ilimitado por ser un concepto indeterminado del conocimiento humano. Para Hume, lo sublime es elevación y distancia.

Kant distinguen dos tipos de sublimidad: “Lo sublime matemático” y “lo sublime dinámico”.

"Lo sublime matemático"se refiere a una magnitud que posee la naturaleza; bien puede ser la comparación de tamaños y medidas entre diferentes objetos, como las medidas de magnitudes.

“Lo sublime dinámico” es aquella fuerza que posee la naturaleza, como lo son las catástrofes naturales o los tornados. Sin embargo, dicha fuerza, crea en el sujeto una sensación de temor, un sentimiento de total impotencia. Esto surge cuando el sujeto se encuentra en lugares seguros, es decir, en lugares donde no coloca en riesgo su vida. Es Importante destacar que “lo sublime dinámico” violenta la imaginación, haciendo que ella produzca imágenes en la mente del sujeto, de aquello que no ve en la realidad.

Sin embargo, “lo sublime” es un placer negativo, se debe a que lo sublime nunca puede ser bello, ni lo bello puede ser sublime.

Por último hay diferencias claves para “lo bello” y “lo sublime”:

Lo primero es que “lo sublime” de alguna u otra forma debe conmover el alma del sujeto, y “lo bello", debe encantar. En “lo bello” intervienen tanto la imaginación como el entendimiento y en “lo sublime” intervienen la imaginación y la razón.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Arendt, H. (2003) Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires: Paidós Editores.
• Givone, S. (2006) Historia de la Estética. Madrid: Editorial Tecnos.
Recuperado de: https://www.scribd.com/doc/73217520/Sergio-Givone-Historia-de-la-Estetica
• Hartmann, N. (1997) Estética. Universidad Nacional Autónoma de México: México. Traducción: Elsa Cecilia Frost
Recuperado de: https://www.scribd.com/document/200426552/Estetica-por-N-Hartmann
• Ortiz, H. (2016) Guía de Estética II.
• El plato de Stanford. Enciclopedia de Filosofía.
Recuperado de: https://plato.stanford.edu/entries/kant-judgment/
• Tatarkiewicz, W. (1995) Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Madrid: Editorial Tecnos.

REFERENCIAS AUDIOVISUALES
• La Fonda Filosófica: Darin McNabb. Publicado el 22 octubre del 2011.
Kant, lo bello y lo sublime. [youtube]

Luego deintentar digerir toda esta información, y te ha costado comprender a Kant, estoy a la orden ante cualquier tipo de duda o comentario.

MLR

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 64182.86
ETH 3531.12
USDT 1.00
SBD 2.53