Emprendedores Agiles: DISEÑO CENTRADO EN PERSONAS (DESING THINKING)

in #negocios6 years ago (edited)

Emprender es un proceso caótico. Si te estás pasando por ese proceso o ya lo pasaste lo sabes, si todavía no empezaste, es para tenerlo en cuenta.

Siempre se intentó ordenar, pero los procesos de creación se alimentan en parte del caos. Requiere de mucha perseverancia e intentar lograr el mayor orden a través de procesos estandarizados y modelos para encontrar “La receta que permitiera garantizar el éxito”, si es que tal cosa como asegurar el éxito existe. En mi opinión, no existe, pero se continua en la búsqueda de mejorar las herramientas y el conocimiento para llegar a facilitar el proceso lo mejor posible.

Por años se ha buscado cuáles son los factores de éxito de los emprendimientos y replicar las prácticas más eficaces para lograr un proyecto de negocio viable.

Si hacemos un poco de historia, podemos remontarnos a los primeros intentos de encuadrar estos conocimientos en una búsqueda científica, con la fundación del MBA en 1908 por la universidad de Harvard.

Los planes de negocio como principal herramienta para la planificación, funcionaron muy bien durante todo el siglo XX, pero comenzaron a verse en problemas para dar respuesta con la fiebre de inversión de mediados de la década del 1990.

Estos emprendimientos, en su mayoría lanzados por graduados de MBA, crearon muchísimas empresas, que, con una gran cantidad de dinero de inversión con grandes planes de negocios, muchas veces de decenas de hojas, con desarrolladas investigaciones de mercado, planes estratégicos detallados, organigramas y procesos muy precisos y pronósticos financieros muy estudiados. Este tipo de emprendimientos, que rápidamente se volcaron a la revolución de internet por su potencial, se lanzaron a crear empresas o con planes de negocios que demoraron la salida al mercado, perdiendo la oportunidad, o se lanzaron con productos, pero no negocios, siendo su principal estrategia ser los primeros con un producto y conseguir ganar dinero con un negocio luego. Esto llevó a la ya tristemente célebre burbuja de internet, que estalló para el marzo del año 2000.

A partir de ese momento, la inversión casi desapareció y Silicon Valley tuvo que reinventar la manera de hacer empresas.
Para ese tiempo los emprendedores que consiguieron éxito antes de la burbuja se convirtieron en asesores e inversores de la nueva generación. La penetración del ancho de banda en Estados Unidos y luego los teléfonos celulares inteligentes dieron lugar lo que se llamó web 2.0. Para el 2010 los emprendimientos se habían vuelto mucho más orientados al mercado, creando productos y servicios probados rápidamente. Se comenzó a usar el mantra “fallar rápido y barato” dio lugar a los “beta”, productos sin terminar para que los clientes los probaran, sin terminar y con errores.

Esta velocidad con que se lanzaban nuevas empresas al mercado, con participaciones de mercado de rapidez nunca antes vistas llevó a que se comenzaran a tomar prácticas que hasta el momento no se habían utilizado para estrategias de negocios, como El Justo a Tiempo de Toyota, las técnicas de gestión de proyecto Ágiles del desarrollo de software o el pensamiento de diseño de los estudios de diseño industrial entre otros.

Estas nuevas herramientas, prácticas y estructuras de trabajo se fueron concentrando en lo que hoy se conoce como “Lean Startup” que la traducción más cercana podría ser Emprendimientos Ágiles.

Durante la lectura vamos a ver estas herramientas y aprenderlas a usar de forma integrada para cubrir gran parte del planeamiento y ejecución de cualquier emprendimiento. Adaptaremos muchas técnicas diseñadas para proyectos basados en la web y trasladarlos a emprendimientos de todo tipo de origen.

Las Fases con las que trabajaremos abarcarán una introducción a las 4 grandes áreas de este gráfico y veremos cómo interactúan entre ellos. Y es la forma en que entendemos es el mejor esquema para seguir al lanzar un emprendimiento.

  • Fase Diseño Centrado en Personas (Design Thinking):
    Es un enfoque creativo para resolver problemas. Es un proceso que parte de la identificación de necesidades de las personas para las que estas diseñando y termina con usa solución a medida para ser lanzada al mercado.

  • Fase Modelos de Negocios:
    Los planes estratégicos de negocios se fueron modernizando y sintetizando de tal forma que hoy podemos representar simplificadamente la estrategia completa en un cuadro como el Lienzo de modelos de negocio. Aquí exploraremos formas de hacer viable y sustentable el negocio.

  • Fase Prácticas ágiles:
    Provienen del termino Lean Manufacturing (Fabricación ágil) primero implementados en la industria automotriz por Toyota dentro de su programa de Justo a Tiempo, luego adaptadas por la industria de desarrollo de software y posteriormente amoldadas a las empresas nacientes.

  • Fase Growth Hacking (Trampas para crecimiento):
    Utilización de marketing moderno, a través de experimentar con identificación de clientes, canales, métricas y gestión de números de forma que sea más fácil extraer información útil para detectar los principales factores de crecimiento y ajustar la oferta.

Estas cuatro grandes fases, las voy a desarrollar para que veas como usar las herramientas en cada uno de estas etapas, ver cómo interactúan entre si aprovechando procesos iterativos y la información que nos da el mercado.
Para comenzar ya entonces, la primera fase, el pensamiento de diseño, a trabajar e iterar (machacando).

II. Diseño centrado en personas (Design Thinking)
Cuando hablamos de diseño, generalmente viene a la mente productos exclusivos de estilo y caros. Sin renegar de esa idea, una solución diseñada a conciencia pueda resolver los problemas de retos de toda índole, y el proceso de diseño puede aplicarse a cualquier objeto, servicio, espacio o sistema con el que nos encontremos.

Esta forma de entender el diseño comienza con identificar la deseabilidad de la solución. Este primer paso busca el conocer las personas para las que estamos diseñando una solución, partiendo de los deseos, necesidades, sueños, entorno, cultura y comportamiento de estas. Escuchando y entendiendo cuales son estas características podremos encontrar cuales son las características dentro de la dimensión de la deseabilidad, que donde se centrará casi todo nuestro trabajo en esta fase.

En conjunto con la deseabilidad, debemos trabajar sobre lo que es técnicamente y organizacionalmente factible, y financieramente viable. Esta conjunción de 3 elementos es fundamental para alcanzar respuestas sustentables a los desafíos que encontremos.

Este resultado es un proceso de búsqueda constante y de mejora continua que se logrará interactuando con todas las fases del proceso.

Esta unidad didáctica abarcará desde el proceso de la definición del reto, lograr el conocimiento de las personas, idear soluciones, construir primeros prototipos y pruebas para alcanzar la primera definición de lo propondremos como solución.

III. ¿Cómo es el diseño centrado en personas?
El diseño centrado en personas o Pensamiento de diseño (Design Thinking) se basa en siete actitudes principales, que podremos llevarlas a el resto de los procesos que veremos en los próximos módulos.

  • APRENDER DEL ERROR
    Lo importante es fallar cuanto antes y estar preparados para aprender de ello. Es esperable que no todo lo que intentemos resolver vaya a funcionar, es importante incorporar esta actitud cuanto antes en nuestro proceso.

  • EMPATIA
    El diseño centrado en personas está totalmente centrado en la empatía. Es tu capacidad de ponerte en lugar del otro, pensar y sentir desde su perspectiva. Resolver desde los zapatos del otro, llevándolo contigo en todo el proceso.

  • HACER NO DECIR
    Estamos creando soluciones importantes y de impacto, por lo que convertir esas ideas en tangibles cuanto antes para pensarlas mejor. Usar prototipos, crear la experiencia y contar historias son las mejores formas de aprender.

  • OPTIMISMO
    El optimismo es lo que nos permite avanzar. Aunque el problema sea enorme, es gracias a la visión positiva que podremos pensar que, aunque no sepamos la respuesta, podremos conseguirla igualmente.

  • MENTE DE PRINCIPIANTE
    Los problemas de debemos encarar muchas veces ya traemos conocimientos y experiencias previas. La mente de principiante nos permite ver el mundo con nuevos ojos, y nos facilita la empatía con las personas

  • ACEPTAR LA AMBIGUEDAD
    Al resolver problemas nos encontraremos con situaciones incomodas, sin saber qué hacer. Esta es una oportunidad para pensar creativamente, seguir muchas ideas distintas y conseguir resultados inesperados.

  • ITERAR
    Repetir los procesos constantemente nos permite el ida y vuelta con las personas para las que estamos diseñando. Nos permite evolucionar la idea y ver que está funcionando o no. La experimentación nos libera para encontrar nuevas formas de encarar los problemas, llegando más rápido a soluciones útiles.

IV. ¿Cómo encaja en el proceso del emprendedor?
Cuando comenzamos un emprendimiento estamos pensando en resolver un problema. Puede ser un problema sencillo o un problema complejo. (aunque muchas veces los problemas aparentemente sencillos terminan siendo infinitamente complejos y viceversa)

Pero siempre, siempre un emprendimiento resuelve un problema a alguien.

La actitud emprendedora va más allá de inventar un producto o servicio, venderlo y hacer dinero. Engloba la construcción de una estructura organizativa que lleve adelante el proceso de producción y promoción de una forma rentable o sustentable según sea una organización con fines de lucro o sin fines de lucro, buscando proveer a los clientes lo que necesitan. Igualmente, no es el momento ni el lugar para debatirlo, como dijo Edison, “No Hay reglas aquí, estamos intentando lograr algo”.

Aunque la inspiración de producto viene de infinitas fuentes, es bueno aprovechar los procesos de diseño centrado en personas, para identificar y probar nuestros preconceptos. Podremos aprovecharnos de estas herramientas, aunque nosotros mismos seamos los destinatarios, es siempre recomendable trabajar en conjunto con personas que también sean potenciales usuarios, para abrirnos las posibilidades de encontrar alternativas creativas.

El proceso completo de emprendimiento está constantemente puesto a prueba con los usuarios o el mercado para poder aprender cuanto antes en el proceso, este es una de las fundamentales.

Estas fases podemos usarlas de forma secuencial, pero son mucho más efectivas si se las adapta y se encaran según la necesidad, pudiendo ser aprovechadas en cualquier momento, yendo de forma salteada. Todas las actitudes que se presentaron previamente aplican a todos los módulos realmente, es una forma de ver el mundo que amplificará los resultados de cada una de las técnicas y herramientas que veamos.

V. ¿Cómo definir un Reto de diseño?
Los retos de diseño bien definidos son muy importantes para el proceso de diseño centrado en personas.
Son las preguntas que nos guiarán en el proceso completo, desde la inspiración hasta la ejecución. Tenemos que formular un reto claro, expresado como una posibilidad para que todos los miembros del equipo y las personas con las que interactuaremos tengan en claro cuál es el objetivo a explorar.

Plantearemos un reto de diseño pensando en las personas que vamos a resolverle o simplificarle algo de su vida.

En este momento puede ser que lo que ofrecemos está destinado a organizaciones, como empresas o instituciones; es verdad que es diferente, pero si nos centramos en los problemas de las personas que requieren de nuestra propuesta y entendemos cómo funciona su entorno, seguramente lograremos mejores propuestas para toda la organización.

Definir un reto demasiado amplio hará que cueste saber por dónde empezar, o sea manejable. Los retos muy grandes suelen llevar a frustrarnos.

En cambio, si definimos un reto demasiado estrecho, podemos quedarnos con pocas posibilidades de descubrir alternativas inesperadas y hacer el reto poco atractivo para encararlo. Tal vez también no consigamos la masa crítica para que la solución sea adoptada, viable o sostenible.

Encontrar un problema que necesita una solución y convertirlo en una oportunidad con preguntas abiertas, nos abre la mente para encontrar soluciones y generar la mayor cantidad de ideas posibles.
 ¿Las preguntas se enfocan en el impacto buscado?
 ¿Las preguntas se centran en la necesidad de las personas?
 ¿Las preguntas permiten varias soluciones?
 ¿Las preguntas toman en cuenta el contexto y las restricciones?

Los retos de diseño nos permiten enfocar en una parte manejable de una solución a buscar, puede ser que comencemos con algún reto de pequeña escala, esto no significa que luego en iteraciones posteriores no podamos ampliarlo. Ser ambiciosos no significa que tengamos que resolver todo el producto o servicio en la primera vez que lo lancemos. Como dice la frase, “¿cómo se come a un elefante? De a un bocado a la vez.” Tenemos que concentrarnos en lo que tenemos cerca, que podamos gestionar. La ambición es tener una meta mayor que las acciones que estamos haciendo hoy. Pensar en grande y hacer en pequeño.

Esta forma de ver los retos nos permitirá ajustarlos, revisarlos y cambiarlos con la frecuencia que lo necesitemos.

Este uno de los principales beneficios de los procesos ágiles, revisar y aprender constantemente sobre lo que estamos realizando. Cada uno de los pasos, etapas e hipótesis que propongamos deberán ser revisados para asegurarnos que vamos encaminados.

VI. ¿Cómo son las fases?

Vamos ver primero un esquema de las grandes áreas del pensamiento de diseño que abarca 3 etapas, luego detallaremos un poco cada una en 5 etapas en total, para ponerlas en práctica.

  • Primer necesidad

RETO DE DISEÑO: es la pregunta que nos guiará en el proceso completo de diseño, necesitamos este reto para enfocarnos en que es lo que vamos a resolver.

  1. Entender:
    Comienza al tener un reto de diseño al cual vamos a trabajar. Es el momento en el que nos ponemos en contacto con la realidad, con las personas que vamos a destinar nuestros esfuerzos. En esta etapa es fundamental una mentalidad divergente, abierta a nuevas posibilidades, la actitud de principiante, esa que nos permite ver al mundo con ojos ingenuos, quitándonos la experiencia previa.

Una vez que hayamos aprovechado las herramientas de diseño, definiremos una posición gracias a unir lo recolectado y nuestras propias percepciones e intuiciones sobre nuestros hallazgos. Es un buen momento de aprovechar nuestra experiencia, ideas, estamos intentado ver cuáles son los problemas, cuales son las particularidades, que es lo que todavía no alcanza a responder a la necesidad. Este es un paso donde la mentalidad convergente es muy eficiente, ya que nos permite concentrarnos, usando toda la información disponible para alcanzar un punto de vista para resolver el problema, llamado también un reto de diseño.

Resultado
OPORTUNIDAD DE DISEÑO: este es el resultado de entender a las personas, el ambiente, la cultura, desde lo explícito y las percepciones que nos hayamos formado, guiado por el reto de diseño que definimos previamente. Servirá como foco para trabajar las ideas de cómo resolver lo que identificamos.

  1. Crear:
    Una vez que obtenemos el conocimiento suficiente, conseguido un punto de vista y hayamos declarado una oportunidad de diseño, pondremos a trabajar en el proceso de ideación, nuevamente nos aprovecharemos de una mentalidad divergente, partiendo de la base de la oportunidad de diseño, trabajaremos en buscar la mayor cantidad de soluciones posibles, para luego evaluarlas, conseguir retroalimentación, y poder sintetizar una idea. Este proceso de unificar en una idea nuevamente se aprovecha de una mentalidad convergente.

El resultado de esta etapa es obtener una solución innovadora para poder pasar a la última etapa.

Resultado
SOLUCIÓN INNOVADORA: esta solución da respuesta de alguna forma novedosa que vale la pena explorar como hacerla funcionar. El resultado surge de la síntesis de muchas ideas explorando la oportunidad de diseño.

  1. Aprender
    Esta última etapa aprovecharemos todas las posibilidades de hacer experimentar nuestra solución de forma rápida y barata a las personas destinatarias de nuestra solución. Ayudándonos de prototipos, historias y simulaciones, haremos que nuestra solución se pueda probar, que facilite el proceso de obtener información de nuestros clientes si resulta útil y que puede mejorarse de este. Este es un proceso primero convergente ya que debemos encontrar una manera de mostrarle la experiencia a otra persona. Y luego cuando realizamos la sesión de retroalimentación estaremos aprovechando nuevamente la mentalidad divergente para encontrar nuevos indicios al escuchar y observar las reacciones de los clientes.

VII. Pensamiento Convergente o divergente
Cuando hablamos de nuestra mente decimos que el lado derecho es el creativo y el izquierdo el lógico. Son formas de ver muchos aspectos y dentro del pensamiento de diseño aprovechamos ambos.

Con pensamiento divergente solemos tener muchas ideas, variadas y originales. Y tendemos a “irnos por las ramas” ya que no controlamos por donde nuestra mente nos lleva en nuestra asociación de ideas.

El pensamiento convergente busca centralizarse en un objetivo, utilizando procesos más estáticos, con mayor disciplina y analizando y descartando opciones para llegar a una sola solución a poner en práctica.

Solemos ponemos al pensamiento analítico y al creativo como 2 caras opuestas, incluso muchas veces de forma apática y encontrada entre personas con cierta preponderancia hacia uno o al otro. El proceso de pensamiento de diseño se sirve de ambas, colocándola en lugares que permita resolver el reto planteado de las formas más efectivas.

Es importante entonces comprender que cada uno de las formas de pensar tiene beneficios. Dando algunos ejemplos un poco extremos: de que nos sirve tener grandes ideas si nunca las ponemos en práctica, y por el otro lado, de que sirve ejecutar, si no está resolviendo el problema de importante.

VIII. Fase de empatía

Aquí nos toca conectarnos con las personas, conocerlas, saber su contexto, cuáles son sus intereses, sus relaciones, que le interesa, motivaciones, su visión del mundo, en resumen, realmente conocerlas.

Al abrimos a esta experiencia, podremos comenzar a formar percepciones que no son explícitas y estaremos mejor preparados para diseñar una solución que represente a las personas para las que estamos diseñando.

A través de varios ejercicios con objetivos específicos podremos relacionarnos con diferentes visiones del problema, muchas veces debemos encontrar causas desde fuera, entrevistando a diversas personas, o realizar estos acercamientos con varias personas a la vez. Los ejercicios que plantearemos serán una conjunción de herramientas, métodos y técnicas que nos ayudará en el avance de nuestros objetivos. No son mutuamente excluyentes ni prescriptivos, por lo que cualquier práctica que nos acerque a nuestros objetivos serán bienvenidos.

Método 1 – Entrevista
Las entrevistas son el método principal por el que nos acercaremos a las personas, podremos conocer sus percepciones y motivaciones para lo que hacen y porque toman las decisiones que toman.

Debemos preparar la entrevista previamente identificando a perfiles de personas que queremos entrevistar, evaluar todos los aspectos buscando que estos están representados y balanceados. Grupos de diferentes perfiles nos dará profundidad en nuestro conocimiento, debemos enfocarnos en personas que identifiquemos están dentro del promedio del segmento que queremos conocer, pero también al incluir “extremos” tendremos oportunidades mayores de encontrar rasgos característicos. Durante la preparación debemos saber cuáles son los objetivos, que esperamos obtener de estas entrevistas, conocer las personas que vamos a buscar. Estar preparados no significa que la entrevista sea una encuesta, con las preguntas tabuladas. Debemos poder formular preguntas abiertas, para dar lugar a conocer a las personas más allá de los hechos. La espontaneidad es importante y nuestra capacidad de aprovechar las entrevistas en caminos insospechados será de mayor beneficio.

Para prepararnos para la entrevista podemos comenzar Aprovechando una lluvia de ideas con el reto de diseño como disparador y escribir todas las preguntas posibles a explorar que todo el equipo se le ocurra y agruparlas para encontrar áreas o temas importantes y relevantes, aprovechando conversaciones para que las preguntas fluyan en una dirección deseada y amena para el entrevistado, evitando el desorden. Es importante centrarse en formular preguntas donde se lo invite a contar experiencias pasadas, ayudarlo a que se enfoque en sensaciones y sentimientos y realizar muchas preguntas de porqué.

 Lista de comprobación para entrevistar
 Tenemos claro el desafío de diseño
 Conocemos los perfiles de quienes necesitamos
 Sabemos dónde encontrarlos y organizamos los encuentros
 Tenemos las líneas de preguntas preparadas

Las entrevistas

Cuando llegue el momento de entrevistar a las personas debemos mantenernos concentrados que nuestro principal objetivo es conocer y entender los pensamientos, acciones y motivaciones de las personas, no debemos juzgarlas ni suponer las causas, tenemos que aprovecharnos de nuestra mente de principiante, sin asumir o comentar como podrían hacerlo diferente. Estamos en modo receptor, no queremos influenciar en lo que nos comunican. Esto es importante para poder extraer la mayor cantidad de conocimiento posible de las personas y la experiencia de ellos.

Vamos a dar algunos consejos para llevar a cabo la entrevista. Siempre busca invitar a la conversación. Has preguntas que lleven al otro a contar historias, evitando preguntas cerradas que se respondan con una sola frase. Las historias nos permiten conocer cómo ven el mundo. Preguntando muchos porqués, aunque sepamos las respuestas o sean obvias, o las razones que hacen o dicen algo. Hacer las preguntas de forma neutral, evitando poner emociones o sensaciones en las preguntas. Estemos atentos a no inducir a pensar que hay una respuesta correcta. A su vez, no des respuestas o completes las de ellos. Esto llevará a una respuesta sesgada por parte de ellos, incluso a veces no permitirá que afloren las verdaderas motivaciones. Aprovechar los silencios, no los llenes con preguntas. Deja tiempo para que la persona reflexione y revele algo más profundo.

Observa el lenguaje corporal, intenta identificar los gestos y de las emociones para poder ahondar en estos sentimientos.

Muy importante es el proceso de toma de notas, intenta ir con alguien. Tomar notas nos aleja del involucramiento profundo. Si estás solo toma notas cortas y graba la conversación.
Siempre tengamos en cuenta que las entrevistas deben ser conversaciones agradables y productivas para ambos.

Método 2 - Observación - Que-Como-Porque
Usando esta herramienta podremos acercamos a observar las situaciones de una forma más detallada, tanto desde lo funcional como desde lo emocional. Es muy útil para observar en las visitas a las personas o para las reuniones posteriores analizando las fotografías que el equipo ha observado.

Para usarlo hacemos 3 columnas en un papel como se ve a continuación y observamos una situación particular.

Como ejercicio proponemos que aproveches las 3 columnas para trabajar con la siguiente imagen.

  • ¿Qué? Son observaciones directas y concretas, objetivamente sin suponer nada. Por ejemplo, en la imagen superior podríamos decir que están comprando muchas cosas, pero eso sería suponer, el hecho concreto es que están cargando cosas en el auto, posiblemente de una de ellas. Es importante utilizar el contexto donde fue tomada la fotografía, contando por la persona que estaba viviendo la situación. Si asumimos demasiado podríamos perdernos de oportunidades de entender.

  • ¿Cómo? Entender que están haciendo las personas, usando frases que describan lo que sucede, pero incorporando adjetivos ¿están contentos? ¿Están cansados? ¿Tienen apuro? En la imagen podemos decir que las 2 mujeres están felices, que ha requerido esfuerzo la carga.

  • ¿Por qué? Esta columna la aprovecharemos para describir nuestras interpretaciones, pensando y adivinando las motivaciones que llevan a las personas a hacer lo que están realizando de la manera que lo realizan. Dándole significado, estas descripciones nos darán puntos para probar con las personas y llevarnos a conclusiones inesperadas. En la imagen podemos comenzar a suponer que están llevando, o trayendo esas cosas, están felices, tal vez es una mudanza y una ayuda a la otra. Podría ser una compra para algún evento. Si suponemos desde la que tiene remera verde podemos sacar alguna idea de que ella es parte de un servicio. Es importante que el equipo participe y proponga muchas posibilidades de lo que está sucediendo. Podemos formular al menos 5 preguntas para que nos guíe hacia la interpretación correcta de lo que está sucediendo.

Para darle contexto, es una imagen de un servicio de auto compartido de Nueva Zelanda que también son utilizados para recolectar cosas que la gente quiere deshacerse repartiendo entre los que pueden aprovecharlo. Con esta descripción demostramos la necesidad del contexto de la imagen

Existen otros métodos de investigación que no desarrollaremos aquí por su extensión, pero estas incluyen: Entrevistas Grupales, entrevistas con expertos, inmersión en el contexto, documentación propia, conocimiento generado por la comunidad, buscar Inspiración en Otras Partes.

IX. Fase de definición

Esta etapa, la utilizaremos para sintetizar e interpretar lo que recolectamos. Es un proceso donde convertimos información, la reducción y selección que haremos serán fundamentales para despertar nuestras intuiciones, que debemos recolectar y transformar en interpretaciones con patrones reconocibles. La síntesis nos guiará a obtener cantidades de ideas e hipótesis que desemboquen en oportunidades de diseño. Tendremos como resultado final un punto de vista de cómo resolver el problema y partiremos con una oportunidad de diseño para explorar.

Esta oportunidad de diseño será un objetivo identificado, que podemos encarar con los recursos que contamos y que es valioso para las personas. Proviene de la conjunción del reto de diseño, las entrevistas y nuestras percepciones y observaciones sintetizadas y reinterpretadas.

  • COMPARTIR HISTORIAS
    Contando historias nos relacionamos más con lo que estamos estudiando, si cada miembro del equipo cuenta historias de sus experiencias, será más fácil poder relacionarnos, e intercambiar experiencias, aunque varios miembros hayan estado en las mismas situaciones, las intuiciones de cada uno podrán ser comparadas. El escuchar otras experiencias nos puede dar mayores significados de los que interpretamos en un principio. Cada miembro puede descubrir nuevos detalles que podrían haber sido pasados por alto.

Este ejercicio se lleva a cabo en reunión de equipo, donde cada uno va contando sus historias, y el resto del equipo va escribiendo en tacos de notas o notas adhesivas cuales son las frases destacadas, conceptos, ideas, descubrimientos y otros datos interesantes de quien es esa persona y que necesita con respecto al proyecto.

  • ORGANZAR LAS IDEAS
    Una vez que tengamos todas las historias contadas y escritas todas las notas adhesivas de cada una de ellas, podremos comenzar a clasificar las ideas.

Para clasificarlas podemos pegar todas las notas en una pared. Agregaremos fotos u otros elementos que sirvan en el proceso. Con el tablero a la vista, le pediremos a todos los miembros del equipo que señalen las 5 notas que más le llaman la atención.

Agruparemos esas 5 notas buscando relaciones entre sí, como temas o conexiones. Y las moveremos juntas, una vez que vamos uniendo, podemos extraer nuevas ideas que sinteticen este grupo de notas agrupadas. El objetivo es encontrar grupos que puedan ser sintetizados, como por ejemplo preguntas comunes, observaciones recurrentes, Patrones de varias personas similares. Las notas pueden reagruparse según veamos, las reglas no son estrictas, debemos pensar como objetivo ir descartando temas y sintetizarlos para poder alcanzar el objetivo de diseño. En este proceso, el orden y claridad de las notas nos ayudaran a que el equipo disfrute este ejercicio muchas veces tedioso.

Otras herramientas
Podremos utilizar otras herramientas que son fácilmente encontrarles en internet como el Mapa de empatía, el Mapa de trayectoria o la definición de personas que nos permitirán.

OBJETIVO DEL DISEÑO

El formato QUIEN-NECESITA-PORQUE/PERO es una buena forma de estructurar las respuestas que nos guíen al objetivo de diseño. Esta definición ayuda a identificar una persona o grupo particular, diciendo que NECESITA en forma de verbos seleccionaremos la causa con un PORQUE o PERO y agregamos nuestras percepciones de las razones.

SELECCION DEL OBJETIVO DEL DISEÑO

Hay varias herramientas que nos permiten clasificar las ideas:
 Votación: cada uno de los miembros tiene 3 votos, uno por 3 puntos otro por 2 puntos y otro por 1 punto. Cada miembro vota cuales son lo que consideran correcto o preferible.
 Categorías: se escriben en una nota cada uno de estas categorías de criterios de selección, Racional, Atractiva, Simple y Largo Plazo. Y se colocan las ideas alrededor de cada una. Se pueden usar otras categorías que el equipo considere útiles.

OBJETIVO DEL DISEÑO
El objetivo de diseño que nos trae será el problema que queremos enfocarnos en resolver. Con un problema bien definido podremos comenzar el proceso de ideación.

X. Fase de ideación

Esta etapa nos abriremos nuevamente a un proceso divergente, ya que crearemos ideas para crear prototipos a probar.

Exploraremos varios caminos para resolver el problema, con diversas soluciones, cuantas más tengamos será mejor, ya que de la cantidad proviene la calidad y originalidad. Esta etapa es muy fuerte la utilización la lluvia o tormenta de ideas. Buscaremos incorporar a todo el equipo en generar propuestas de posibles soluciones. Nuestro objetivo final será el obtener un concepto de propuesta de solución en borrador para poder crear una experiencia para las personas que estamos resolviendo.

  • Tormenta de ideas
    La lluvia de ideas o tormenta de ideas ayudará a todo el equipo a proponer soluciones para luego explorar si son posibles.

Reunir al equipo durante 15 o 30 minutos sin interrupción, es una actividad de gran energía y compromiso, si se extiende mucho en el tiempo no será efectivo. El equipo debe estar parado para incentivar la actividad, alrededor de una mesa o un pizarrón. Cada uno con un block de notas va anotando las ideas y compartiéndolas con el resto del equipo, es importante tener cantidad, no preocuparse por la organización ni por la calidad, el objetivo es tener muchas ideas sin filtros.

Reglas:
 Buscar la cantidad: pongamos como objetivo alcanzar un número exagerado de ideas ¡y superémoslo! Las ideas tienen que fluir con rapidez. No pensarlas demasiado ni justificarlas.
 NO decir NO: todas las ideas sirven, luego se filtrarán. No juzgar, ni las ideas propias ni las ajenas.
 Animarse a tener ideas locas: Es el momento de crear, de divertirse, de salir de lo tradicional, cuantas más ideas fuera de lo común tengamos, mejores serán los resultados.
 Construir a partir de las ideas de otros: Pensemos en “y” en vez de “peros”. Si no estás de acuerdo con la idea de otro, busca la manera de construir a partir de ella, mejorándola.
 Mantenerse centrado en el tema: Se obtendrán mejores resultados si todos son disciplinados.
 Ser visual: Tratemos de aprovechar los dos lados del cerebro, el lógico y el creativo.
 Hablar de uno en uno: Permite que se puedan escuchar las ideas y que se trabaje sobre ellas.

¿Cómo podríamos…?
En todo este proceso podemos aprovecharnos de la pregunta ¿Cómo podríamos…? Estas preguntas tienen un poder de abrir nuestra mente a posibilidades creativas. Si las usamos durante la lluvia de ideas y luego en la definición del objetivo de diseño. La intención es tener varios enfoques, para tener variedad de opciones en el momento de elegir el objetivo de diseño con el que trabajaremos.

EL CODISEÑO.

Esta herramienta muy usada actualmente, permite abrir el problema de diseño y el reto a las personas que estamos trabajando o equipos externos. Se aprovecha de las nuevas prácticas participativas, se pueden organizar de diversas maneras, como concursos con premio final, hackatones eventos de inmersión de corto tiempo para equipos diversos trabajando todos en un planteo común. También podemos hacer una actividad con las personas que hemos entrevistado, reunirlas y plantearles los objetivos de diseño e incorporarlos como un equipo externo con un facilitador o invitarlos a sesiones especiales con el equipo.

Existen muchas otras herramientas como por ejemplo crear modelos interpretativos, áreas de oportunidad. Por extensión no las incluiremos, pero las nombraremos para que puedan investigarlas si ven necesario.

XI. Fase de Prototipar

En esta fase trabajaremos en crear un prototipo para que las personas puedan experimentar en primera persona como podría funcionar la solución.

Aquí trabajaremos en los detalles de la solución creando una experiencia con objetos físicos, historias y/o solución virtual digital.

El prototipo debe ser de bajo costo, sencillo y rápido de construir, en síntesis, descartable.

Este es una de las marcas distintivas del pensamiento de diseño y Este es el máximo exponente de la actitud “mostrar, no contar”. Crearemos una solución donde no estemos muy involucrados emocionalmente, no tengamos trabas en separarlo, cambiarlo o incluso destruirlo. Todo lo que nos haga fácil no caer en por ejemplo el tiempo que nos costó producirlo, lo orgullosos que estamos de lo bien que quedó o cualquier pensamiento o emoción que nos despierte el impulso de conservar la idea o prototipo. Estamos trabajando en encontrar una solución, por lo que todo lo que permita a las personas probar y entender cómo funciona la solución nos acercará a encontrar la mejor propuesta para ellos.

Esta fase convertiremos la idea conceptual de la fase previa en un detalle que facilite la comunicación, identificación de nuevos problemas o nuevas ideas. Nos fuerza a pensar como la idea de la solución realmente funcionará, en un marco práctico provocando conversaciones que ayuden.

  • Preguntas a responder
    El armar los prototipos para el equipo debe abrir espacio para contestar preguntas concentrados en las personas que vamos a resolver, todo el conocimiento implícito que obtuvimos en los procesos anteriores, con las historias, las ideas, lo que se ha sumado y lo que se ha descartado. Tomar una actitud abierta y crítica a la vez de que puede resolverse.

  • Preguntas de deseabilidad
    El equipo debe tomar una actitud empática con las personas que vamos a resolver. Este proceso debe estar guiado por las emociones y objetivos de las personas que hemos investigado. Utilizar todas las percepciones que pudimos desarrollar para pasarlos por el tamiz de esta visión. Estas son las preguntas que centran al equipo en las personas. Ponernos en el lugar del otro y respondernos ¿Quiero esto? ¿Voy a utilizarlo? ¿Porque no me gusta? Y otras preguntas que respondan poniéndonos en los zapatos del otro. Por ejemplo, si nuestro grupo estudiado presenta una gran atención a la estética, el prototipo debe simplificar que la persona experimente esa estética. Si presenta gran atención a la funcionalidad, ¿Son deseables las funciones que se están presentando? Este tipo de preguntas tienen una gran impronta de emoción.

  • Preguntas de utilidad
    La utilidad del prototipo debe ser expresa. Para que sean estas utilidades de forma expresa, debemos poder mostrarles cómo se resolverá este tipo de preguntas. Estas generalmente son los objetivos de todo proceso de diseño y las ponemos casi de forma espontánea. Centrarnos con preguntas de utilidad nos permitirá separarnos si es posible o no realizar esta propuesta, ya que veremos primero lo que es útil para las personas, aunque sospechemos que no se puede hacer. Centrarnos en las personas y no en la solución para hacer estas preguntas.

  • Preguntas de factibilidad
    Las preguntas de factibilidad son las que surjan de evaluar si una solución es técnicamente viable o si el equipo u organización puede resolverla. Estas preguntas nos ayudarán a centrarnos en buscar soluciones que podamos resolver. Aunque acotarse demasiado en estas primeras iteraciones de la creación no explotarán posibilidades escondidas o dejar de lado productos o servicios innovadores.
    Junto con las de viabilidad nos acotarán demasiado la creatividad, a no ser que las utilicemos como restricciones definidas por el ambiente que amplifiquen la creatividad para resolver alrededor de esas limitantes.
    La verdadera innovación e ideas revolucionarias no se limitan por lo que se puede hacer o no en el momento, están en el campo de las posibilidades. Evitar las preguntas de factibilidad y viabilidad en los primeros experimentos nos abrirán a experimentar con soluciones radicales imposibles en el momento de evaluarlas. Las iteraciones y las fases posteriores nos permitirán revisar estas preguntas. Siempre es bueno documentar las preguntas de este tipo que surjan, sin responderlas o que interfieran en las primeras iteraciones del prototipo. Es decir, estas restricciones.

  • Preguntas de viabilidad
    Esta línea de pensamiento y preguntas busca evaluar las ideas si son financieramente sostenibles, existe un posible flujo de dinero constante para poder mantener la solución. Es posible que la solución requiera pensar en alternativas para poder convertirse en viable. Re-diseñar el producto en las primeras etapas, aunque no cubra la totalidad de necesidades lo convierta en un producto viable, tal vez tengamos que revisar cómo llegar a las personas. Estas preguntas de cómo lo haremos desde el punto de vista recursos de dinero disponibles nos ayudarán en los próximos módulos, donde veremos cómo desarrollar modelos de negocios y como probar contra el mercado las métricas que desarrollemos. No tener muy en cuenta los resultados o poner foco en estas preguntas, servirán en iteraciones posteriores para revisar el producto contra el mercado.

Sort:  

Te felicito! Hay información súper valiosa aquí para las personas que deciden emprender algo totalmente diferente a lo que acostumbran. Voy a darle varias leídas. Te seguiré para mantenerme actualizada.

Gracias @macodi1 tambien empece a seguirte y estaba dandole una mirada a algunos de tus posts, espero podamos compartir informacion importante para ambos y para toso los que hacemos vida activa aqui en Steemit. Un placer, nos mantendremos en contacto.

Coin Marketplace

STEEM 0.18
TRX 0.14
JST 0.030
BTC 59190.13
ETH 3187.58
USDT 1.00
SBD 2.45