ENTENDIENDO LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

in #nature6 years ago (edited)


http://pxhere.com/es/photo/1209538

En la historia de la humanidad se encuentran las siguientes grandes extinciones (en orden cronológico): 

1- 440 millones de años(Ordovícico-Silúrico): 22% de las familias de organismos marinos desaparecieron. 

2- 360 Millones de años (Transición del devónico al carbonífero): 86% Braquiópodos se extinguen.

 3- 245 Millones de años(Pérmico-Triásico): 54% de todas las familias de los organismos marinos 

 4- 210 Millones de años(Triásico-Jurásico): 20% de las familias existentes dejan de existir.  

5- 65 Millones de años (Cretácico-Terciario): Exterminio de los dinosaurios, gran número de plantas y animales    Haciendo un análisis de estas extinciones masivas, se puede concluir que todas tienen en común que fueron producto de “eventos naturales”, y cuando digo naturales me refiero a que el hombre no tuvo nada que ver en ellos.   

Para ilustrar este punto me remito al Pérmico-Triásico, período donde ocurre la formación de Pangea, esa extinción masiva es consecuencia de que todas las costas que existían desaparecen para formar Pangea, todos esos ecosistemas que existían desaparecen, y con ellos todos los organismos que allí habitaban. Otro ejemplo sería el Cretácico-Terciario, período donde cae un asteroide en la Tierra, lo que generó cambios climáticos que devastaron a los dinosaurios y otros organismos vivos.   

Así pues, es evidente que las extinciones son un proceso que ocurre naturalmente en la Tierra, y vienen marcadas (de ser extinciones masivas) por eventos de magnitudes que escapan de las manos de cualquier ser vivo, incluyendo los humanos.   Sin embargo, los datos recolectados en los últimos 150 años de las extinciones de diversas especies, demuestran que el ser humano es el responsable directo de ellas (NO son causas de origen “natural”). Por lo cual surge la iniciativa de frenar el impacto del hombre en los organismos del planeta, con la premisa de que si el humano es el responsable de las extinciones también debe ser el responsable de revertirlas o al menos retornar a las estadísticas de extinciones “normales”.   

Con el fin de realizar esta tarea surge la Biología de la conservación, cuya función es entender los procesos de extinción y evaluar las diferentes maneras de revertir esos procesos.   Ahora bien, esta ciencia tiene características definidas por Soulé: 

1. Tiene que tener respuestas rápidas, por lo tanto, tiene cabida la incertidumbre en los datos. 

2. Multidisciplinaria, ya que reconoce que los procesos que llevan a la extinción no es solo área de estudio de las ciencias biológicas, sino que incluye otras disciplinas. 

3. Toma en cuenta los procesos que ocurren en espacios de tiempo y geografías grandes. 

4. Es una disciplina holística.

 En la actualidad se tiene claro que la biología de la conservación dista de ser multidisciplinaria, y no aporta soluciones a los problemas que originaron su creación. Esto se puede evidenciar al analizar las publicaciones realizadas en la ciencia, las cuales no cumplen con las características mencionadas por Soulé. 

En la práctica lo que ocurre es que las personas responsables de los planes de manejo, no toman en cuenta los estudios realizados por los académicos ya que los consideran muy complicados o porque consume mucho tiempo estudiarlos.  En conclusión, estamos en presencia de una sexta extinción masiva causada por el humano. Y si bien se han iniciado esfuerzos para evitarla, todavía no se han llegado a los resultados esperados. La causa de esto es que el impacto del homo sapiens ha sido devastadora para el resto de los organismos en la Tierra y las medidas tomadas no son efectivas debido a que no existe una conexión entre los académicos y las personas encargadas de ejecutar los planes de manejo y la falta de incorporación de otras disciplinas en el asunto (Hay infinidades de causas adicionales, me estoy enfocando desde la perspectiva de la Biología de la conservación). 

Desde mi punto de vista, las cosas no funcionan con los planes de manejo por la sencilla razón de que hay falta tutoría/asesoramiento de los académicos en ellos. Adicionalmente, debería de hacerse una literatura sencilla que se enfoque en la práctica de la biología de la conservación, y hago énfasis en la palabra práctica, para que las personas que no son expertas en el tema tomen las medidas que en verdad son adecuadas y ejecuten los planes de manera eficiente, sin tener que invertir todo el tiempo de lectura de la literatura pertinente y tener el conocimiento de los expertos. De esta forma el puente entre los científicos y las personas que quieran sumarse a la causa está bien definido y así dejaría de existir ese vacío de conocimiento técnico en los planes de manejo que es lo que les está restando efectividad. 

BONUS. En lo personal, considero que los efectos de los seres humanos en el planeta ya han repercutido para un intervalo de tiempo demasiado grande para encontrar una solución rápida. Ya es un hecho que estamos en presencia de la sexta extinción masiva en la historia del planeta, fuertes cambios climáticos y otros factores que ponen en peligro la vida de todos los organismos que lo habitan, incluyéndonos. Por ende, más allá de que ya exista la biología de la conservación es imperativo incluir cada ciencia existente en el tema de la conservación, de manera que los esfuerzos para solucionar los problemas vengan desde todos los ángulos posibles y unificarlos en grandes proyectos que tengan sentido. 

Una visión más realista de una posible solución, seria estudiar los planes existentes, escoger los más prometedores, guiarlos hacia la dirección correcta, impulsarlos económicamente y generar una campaña mediática de cada avance que se vaya logrando, todo esto con el fin de no solo generar proyectos que funcionen, sino que las personas que las realicen se sientan reconocidas, así mismo las personas del mundo se irían informando y se les haría atractivo el tema. Es necesario entender que salvar al planeta no es motivo suficiente para muchas personas por eso es necesario genera los incentivos necesarios para que se interesen en las soluciones.

 Para finalizar me parece que es necesario integrar a cada miembro de la sociedad, ya que el problema es tan grande que cualquier pequeña acción (estas acciones pueden empezar ¡Hoy mismo!) que se realice es un plus a la causa, y esto es importante que lo comprenda cada ser humano.   

Coin Marketplace

STEEM 0.22
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 66524.25
ETH 3616.53
USDT 1.00
SBD 2.81