#Music la hermosa escala de blues - Escala de blues mayor parte 2

in #music6 years ago

aqui esta la segunda parte de la publicacion anterior

Siguiendo el ejemplo en A, un blues utilizaría la estructura explicada anteriormente, pero con acordes de 7ª:
A7-D7-A7-E7-A7

Por otra parte, existe también otro motivo para utilizar los dominantes, y es la indefinición en el modo del acorde, algo que pasamos a explicar ahora.

¿Por qué un blues mayor puedes ser tocado con pentatónicas mayores y menores?

Si bien el blues que estamos tratando es mayor, siendo sus tres grados (los grados tonales), I-IV-V, tríadas mayores, la inclusión de la séptima menor en cada uno de esos acordes provoca una indefinición en el modo de los acordes.
Aunque la tercera nos dice que estamos tratando con acordes mayores, la 7ª, siendo menor, nos aporta un aura de melancolía, que bien aprovechada por los instrumentos solistas, termina por generar una impresión difusa, como si estuviéramos a la vez ante una tonalidad mayor y una menor.

Si hubiéramos utilizado las 7as mayores, ese sonido que media entre dos mundos (mayor y menor) tan propio del blues, no existiría.

¿Qué pasa cuando tocamos un blues con tríadas, omitiendo la 7m? Que el solista, el bajo, o la voz principal, debe utilizar e incidir sobre esa séptima, que está implícita en la propia armonía del blues, para provocar la sensación de que esa séptima menor es una constante.
Así, sobre cada grado de la progresión, nos encargaríamos de tocar la 7ª menor de cada acorde.
En el caso anterior, tocaríamos la nota G sobre el I grado de A, la nota C sobre el IV grado, D, y la nota D sobre el V grado, E.

![218693-944-629.jpg]}()

Sin embargo, lo más común es que esas 7as ya estén incluídas en la propia armonía de una forma explícita y clara.
En muchos casos es el piano el que se encarga de tocar los acordes dominantes.

Por supuesto, esto es un análisis "rápido" y algo superficial, ya que la inclusión de esas 3 notas sobre los tres acordes de la progresión estandard de blues permiten un mayor movimiento, algo que será analizado al ver la mezcla de escalas, y qué notas podemos tocar sobre cada acorde.

Escalas utilizadas

El blues mayor utiliza primordialmente las llamadas pentatónicas homónimas, osea, las pentatónicas mayor y menor partiendo de la tónica en la que tocamos el blues.
En el ejemplo del blues en A mayor, utilizaríamos la pentatónica mayor de A (1-2-3-5-6, A-B-C#-E-F#) y la pentatónica menor de A (1-3b-4-5-7b, A, C-D-E-G).

La pentatónica menor incluiría en su fórmula la séptima menor o séptima dominante, siendo muy adecuado su uso para resaltar el carácter dominante del blues y la tensión de su séptima menor, mientras que la pentatónica mayor contiene en su fórmula la tríada mayor de la tonalidad, por lo que su uso resalta el carácter mayor del blues.
Sin embargo, nos encontramos con otro elemento sobre la pentatónica menor, la blue note o nota de blues, que es una quinta disminuída (5b) respecto a la tónica. Por lo tanto, en la pentatónica menor de A tendríamos que tocar Eb, que es la quinta disminuída de A.

¿Qué se consigue al añadir a una pentatónica menor la blue note? Una tensión de tritono muy fuerte. Ya que las pentatónicas tradicionales son escalas que, por si mismas, no tienen mucha tensión, añadiendo este intervalo de tritono, obtenemos una escala menor de 6 notas (hexatónica) con una tensión muy fuerte respecto a la tónica.
Hay que tener en cuenta que en blues el uso de esa tensión no es tan marcado como en el rock o en el metal; mientras que en esos estilos tocamos directamente la 5b y nos paramos sobre ella constantemente, el blues requiere un uso más "elegante" y menos obvio, siendo muy típico tocar esa nota con bends muy suaves (desde la nota anterior de la pentatónica menor, haciendo un bend de semitono, o desde la quinta justa, haciendo un prebend de semitono).

Hay que saber atacar la nota de blues y no tomarla como un simple cromatismo, ya que es culpable en gran medida del sonido característico del blues.

4166_640.jpg

El carácter de la nota de blues, como digo, debe tener importancia en la armonía y aportar esa tensión, siendo característico del toque bluesy. No debe pensarse en la nota de blues como una mera nota cromática en un patrón de pentatónica, sino como un intervalo que aporta al blues su sonido característico.

Nos encontramos, por lo tanto, con el uso de dos escalas principales, la pentatónica mayor, y la pentatónica menor, con el añadido de la 5b sobre la misma.

Es importante tener en cuenta que un blues mayor debe partir de ese sonido mayor. Digo esto porque hoy en día, muchos guitarristas amantes del blues, cometen el error de tocar solo pentatónicas menores, perdiendo así el toque característico de los grandes del blues, que utilizan ambas escalas para causar esa sensación de movimiento mayor / menor característico del blues.

Sort:  

Buena esa mi bro, ojala podamos escuchar un demo para q se aprecie este excelente estilo

Tremenda publicación bien definidas tu concepto gracias por compartirla

hey excelente hermano,felicitaciones nos seguimos leyendo muy seguido te invito a visitar mi blog @calles18

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.027
BTC 64187.97
ETH 3476.17
USDT 1.00
SBD 2.49