Crítica al Socialismo "Científico" y a su Crítica sobre la economía política
El marxismo es, en stricto sensu, un método de análisis económico político – empleado por Marx para estudiar la dinámica del capitalismo-, tanto el término “marxismo” como “socialismo científico” son sinónimos. El atributo de “científico” es bastante pretencioso e inexacto, a pesar de que si existiera alguna doctrina política enmarcada dentro de un plan que haya pretendido usar de alguna forma el método científico, esa doctrina es sin duda el marxismo. Si bien la política es más arte que ciencia, el marxismo pretende atribuirse el calificativo de “científico” porque sus fundamentos están sustentados en la economía; campo en el cual se puede hacer uso del método científico, que requiere de valores exactos y objetivos.
Marx en su obra El Capital, -extensa obra en 3 tomos y casi 3000 páginas, llena de fórmulas matemáticas y proclamas políticas-, trata de sumergirse en un presumido análisis profundo de los problemas económico-sociales, buscando blindar sus argumentos con una pretenciosa meticulosidad de académico alemán. Este velo de falsa infalibilidad, contribuyó a fomentar la idea entre los exégetas del marxismo ortodoxo, de que era imposible distintas interpretaciones fragmentadas de la obra de Marx; pues alegaban que el marxismo poseía una estructura coherente, inmutable, única, compacta, las ideas eran como vigas rígidas que mantenían en equilibrio aquella estructura.
Las ideas dogmáticas de muchos marxistas, representan las vigas rígidas de una estructura, al final muchas de esas vigas no logran soportar el terremoto de la argumentación, aun cuando sus bases sean aparentemente sólidas, ejemplo de estas ideas dogmáticas es la concepción materialista de la Historia, que propugna que la Historia no es más que la Historia de la lucha de clases, por tanto la concepción materialista de la Historia cae en un burdo condicionamiento que da preminencia a lo material , en donde el factor económico de la producción en última instancia, sería el factor decisivo y preponderante, en palabras del propio Engels, obviando múltiples factores y procesos que dan pasos tanto coyunturales, como estructurales en el devenir humano con la misma preponderancia que lo económico y material.
La dialéctica materialista que emplea Marx para interpretar la Historia, se basa en el método dialéctico de Hegel, filósofo idealista alemán que establece que toda idea concibe y lleva en sí misma el germen de su propia negación, no se puede concebir la idea de la luz (tesis) sin la idea de su negación, que es la oscuridad (antítesis) hasta surgir una síntesis del conflicto entre tesis-antítesis, en un proceso dinámico; este método aplicado a la interpretación de la Historia, hace que la misma adquiera un carácter dinámico, donde ya no es posible observar los períodos de la Historia como situaciones inconexas, desperdigadas o estáticas.
El devenir histórico para Marx, está regido por condiciones materiales pre-existentes heredadas del pasado, son condiciones que ya están dadas y no pueden ser escogidas, pues para el materialismo Histórico los factores materiales del progreso económico-social, determinan en gran medida -por el proceso dialéctico materialista-, lo que acontece en la actualidad y lo que ocurrirá en el futuro, de allí que sea previsible para Marx que la lucha de clases sea la constante a lo largo de la Historia, bajo la perspectiva marxista siempre ha sido así y así será; pues ciertas clases sociales tienen ascenso, auge y cuando llega su decadencia, buscan afanosamente mantener su estatus privilegiado.
Se observa por ejemplo como los eupátridas (εὐπατρίδαι, eupatrídai), "los bien nacidos, de buenos padres", durante mucho tiempo en la Antigua Grecia fueron el estrato social más elevado de Ática, su elevado estatus estaba asociado a la posesión de la tierra por ser herederos de las tribus hermandas autóctonas más antiguas de la región, lo que les daba una primacía política y religiosa por encima de los otros dos estratos, los demiurgos (Δημιουργός, artesanos comerciantes) y geómoros (campesinos); al no haber leyes escritas, sino una simple tradición oral de como debían establecerse las relaciones en la comunidad; estás leyes orales eran interpretadas por los eupátridas a conveniencia para preservar sus privilegios y supremacía; es gracias a las leyes escritas impulsadas por Dracon en 621 a.C, que la interpretación a conveniencia de las reglas y tradiciones se termina.
Posteriormente los nobles atenienses llegaron a la conclusión que era mejor perder ciertos privilegios que perder todo por la violencia inusitada, entre quienes pensaban así se hallaba Solón, rico comerciante de rancio abolengo y noble estirpe, poseía una gran sagacidad, sentido de la honestidad y de la justicia; como arconte legisló con gran equidad, de manera que redujo la influencia de los de su propia clase a límites tolerables, para preservar el interés general sobre los intereses particulares.
He aquí un ejemplo de que la "superestructura" (Überbau en alemán) conformada bajo la perspectiva marxista por el entramado intangible: ético-jurídico, cultural y religioso de las leyes propuestas por Solón, tuvieron supremacía sobre la "infraestructura" (Basis o Base en alemán), que bajo la óptica marxista sería la base material de la riqueza, que en última instancia, sería el factor decisivo que condiciona la estructura política; recordemos que los nobles eupátridas eran poseedores de tierras- las cuales son un medio de producción-, y la ética y el derecho en este caso, jamás justificaron los groseros privilegios de la élite bajo las leyes de Solón, como propugnan los seguidores del materialismo Histórico.
Roma constituye uno de los eslabones de una larga cadena de luchas sociales y antagonismos entre distintos estratos que aspiraban igualdad política frente a la élite patricia gobernante, durante la República romana hubo conflictos entre los patricios y los plebeyos que perduraron durante casi 200 años en continuas SECESSIO PLEBIS, insurrecciones numerosas desde la que se tiene registro en 497 a. C hasta el año 287 a.C, cuando se promulga una ley para dirimir las luchas entre ambos grupos antagónicos, con la LEX HORTENSIA.
Luego surge otro eslabón de lucha en 187 a.C cuando un gran numero de esclavos se revelan paulatinamente, las élites de patricios sofocan estas rebeliones crucificando a miles de esclavos que aspiraban la libertad y mejores condiciones en aquella antigua sociedad, luego emerge la figura de Espartaco, un líder esclavo que impulsa nuevamente una insurrección de alta envergadura que nuevamente es sofocada y provocó la represalia de la élite patricia (NOBILES PATRITII) gobernante. Los proletarii constituían uno de los estratos más pobres pues no poseía bienes materiales, sólo a sus hijos, de allí que proletarii signifique " criador de hijos", pues su única función consistía en tener hijos y criarlos para engrosar las filas de las legiones romanas.
Durante la Edad Moderna, numerosas fueron las insurrecciones campesinas, como la de Flandes en 1300, revueltas de labradores en Inglaterra y Francia, que emplearon la violencia como válvula de escape, para expresar el malestar que producía las malas condiciones de vida que tenían, frente a la excesiva opulencia de los gobernantes; cosa que evidenciaba una desigualdad material de grotescas dimensiones socio-económicas.
Más recientemente, la aristocracia de sangre fue desplazada por la burguesía, durante la denominada Revolución Francesa hace 228 años atrás, y bajo el dinamismo de esta dialéctica materialista, para los marxistas resulta inevitable y previsible que el proletariado desplazará a la burguesía, este sería el último pretendido eslabón de la lucha de clases tan deseado por los revolucionarios marxistas.
Ahora bien, independientemente de que se desee la lucha de clases como la desean los marxistas o que no se desee como lo aspiran los acérrimos adversarios del marxismo; esa lucha siempre se va a dar, es una constante a lo largo del tiempo y del espacio, se ha comprobado a lo largo de la Historia en numerosas oportunidades, sin embargo ¿Dónde está la trampa, la incoherencia del marxismo?, radica precisamente, cuando afirman que la lucha de clases es el motor que mueve la Historia, entonces si el motor que mueve la Historia es la lucha de clases; luego de que el proletariado desplace a la burguesía, afirman los marxistas categóricamente, se acabará la lucha de clases, ya no habrán clases sociales según ellos, la pregunta que cabe es: ¿si se acaba la lucha de clases, que es el combustible que mueve el motor de la Historia; entonces se acaba la Historia?.
Es un gran disparate considerar que pueda existir una igualdad material entre todos los miembros de una sociedad y que de manera ulterior las clases sociales desaparecerán algún día, la desigualdad económica es algo completamente natural, pues resulta comprensible que al ser todos diferentes en capacidades, conocimientos, destrezas, inteligencia, aptitudes, actitudes, temperamento, gustos, deseos y fuerza; resulta completamente razonable que no podremos jamás crear la misma riqueza material; lo único que se puede hacer es reducir la grosera brecha entre la extrema riqueza de unos y la extrema pobreza de otros, ambos extremos son aborrecibles e indeseables, porque el exceso de opulencia desmedida, no nos dará una vida de felicidad ilimitada y por otra parte, una pobreza extrema no nos dará una larga vida ilimitada en la infelicidad. El dilema no es tener mucho o tener poco, sino lo necesario para vivir felizmente con el fruto de nuestra labor.
Conceptos y puntos de vista de Marx en El Capital y refutaciones a algunos de sus argumentos.
()
Sobre la Mercancía (análisis de Marx):
Las mercancías son "objetos externos que satisfacen algunas necesidad humana" distinta de la de su propietario (valor social).
Las mercancías tienen utilidad y su utilidad es su valor de uso
Si una cosa carece de utilidad, no es una mercancía.
La utilidad es independiente de la cantidad de trabajo que incorpore.
No interesa estudiar el valor de cambio de las mercancías reproducibles mediante el trabajo: la razón por la que una mercancía se intercambia por otra.
Si una tonelada de trigo=200 docenas de huevos es porque hay algo en común en ese intercambio.
Ese intercambio común es que todas las mercancías son producto del trabajo humano
El valor de una mercancía es la cantidad de trabajo que esa mercancía lleva incorporado
El valor de cambio:
El valor de una mercancía depende del trabajo que lleva incorporado
Pero como valor se intercambia por valor, lo relevante es el trabajo humano en términos homogéneos incorporado: es decir, las mercancíaas producidas por personas vagas o incapaces no son más valiosas que el resto.
El valor de cambio de una mercancía, pues, no depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas "bajo condiciones normales de producción y con un grado medio de habilidad e intensidad laboral".
Aquellas mercancías cuyo tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas sea el mismo poseen el mismo valor de cambio.
En resumen:
Una cosa puede poseer valor de uso pero n valor de cambio por no ser fruto del trabajo humano (aire, suelo..)
Una cosa puede poseer valor de uso, ser fruto del trabajo humano, pero carecer de valor de cambio (una arepa que me preparo a mi mismo y que es útil para mí, no para los demás).
Error 1: Arbitraria selección del denominador común de las mercancías que participan en un intercambio.
El único elemento que tienen en común 2 mercancías intercambiadas es que sean fruto del trabajo humano. (falso)
Puede tener en común propiedades naturales
Tienen en común que son fruto de la energía (vía humana o no), el trabajo trabajo humano no es más que la aplicación de energía.
2 mercancías intercambiadas, deben satisfacer necesidades humanas, por lo que ambas tienen la característica de ser relativamente escasas para satisfacer necesidades humanas, pues si existe sobreabundancia de cada una, entonces supliría las necesidades humanas de todos, y el excedente ya no podría considerarse mercancía.
Razonamiento de Marx donde no demuestra porqué sólo tiempo de trabajo socialmente necesario es la variable principal para explicar su valor de cambio, obviando otras variables que admite que existen para determinar el valor de cambio.
¿Cómo que salta a la vista?, ¡esto no es una manera de razonar!, no hay argumento; es como decir que el valor de cambio de las mercancías no depende de la utilidad, ¡porque es evidente!.¿Qué determina que las propiedades corpóreas de una mercancía (geométricas, física, química o de otra índole), puedan ser útiles a las mercancías?. ¡NO NOS ACLARA ESTO!, sin embargo es evidente que las propiedades corpóreas de la mercancía serán útiles dependiendo hacia quien va dirigida la mercancía; es algo SUBJETIVO.
Marx NO explica porque el elemento común en todo intercambio de mercancías NO PUEDE SER LA UTILIDAD.
Conclusión: Marx después de admitir que existen muchas variables que tienen en común las mercancías que pudieran determinar el valor de uso de las mismas en los intercambios; termina concluyendo Marx : ¡Bien vamos a olvidarnos de las que no me interesan, y entonces las mercancías tienen en común el ser fruto del trabajo del trabajo nada más!
Marx implícitamente reconoce que hay otros elementos en común entre las mercancías, dado que la teoría de valor-trabajo sólo sirve para mercancías reproducibles mediante el trabajo. PERO ES QUE NO TODAS LAS MERCANCÍAS PRODUCTO DEL TRABAJO HUMANO SON REPRODUCIBLES, ESTO LO COMPRENDE MARX, Y EJEMPLO DE ESTAS MERCANCÍAS SON POR EJEMPLO:
Recursos naturales:
El aire
La Tierra
El agua
Obras de Arte: Que son bienes únicos, exclusivos que no se pueden reproducir con el mismo valor del original.
Cuadros de Picasso, Rembrandt, Velásquez, Tovar y Tovar, Leonardo Da Vinci, Centeno Vallenilla, Arturo Michelena.
Esculturas de Mármol de Miguel Ángel.
Obras de orfebrería de Cellini.
No todas, pero muchas de estas mercancías se intercambian en el mercado con un valor de cambio enorme, aún cuando muchas no tengan un valor de uso visible.
Marx es consciente de esto cuando afirma:
Pero NO NOS EXPLICA como puede ser determinado el valor de los productos que no pueden ser reproducidos mediante el trabajo humano; simplemente se limita a decir que es "determinado por combinaciones sumamente fortuitas". ¡¿FORTUITAS?!, ¿Qué clase de explicación profunda y científica es esta?.
Error 2: El tiempo de trabajo socialmente necesario, es un concepto difuso.
Ejemplo:
Imaginemos hipotéticamente que el tiempo socialmente necesario para realizar 10 kilos de queso es igual que el tiempo socialmente necesario para realizar una operación quirúrgica compleja, y el tiempo requerido para ambos trabajos es de 7 horas; considerando que ambos trabajos tienen invertidos el mismo tiempo de trabajo socialmente necesario ¿eso significa que la operación de cirugía se puede intercambiar por el mismo valor de cambio que los 10 kilos de queso?, la respuesta sería que NO; porque cada uno de estos trabajos no poseen la misma intensidad en el tiempo, es decir la intensidad que se aplica al trabajo no es homogéneo.
¿Es que acaso la hora de tiempo puede tener IGUAL valor para todas las profesiones y en todas las particularidades?, ¿Todas las horas de tiempo de trabajo socialmente necesario tienen la misma intensidad o se sufre el mismo desgaste durante ellas?.
La respuesta a las preguntas anteriores es NO; tendría que existir una equivalencia entre los tiempos de trabajo de distintas actividades con grados distintos de intensidad. Marx es consciente de esto cuando afirma:
Sin embargo en ninguna parte de su obra El Capital, nos demuestra como determinar la equivalencia entre "trabajo complejo" respecto al "trabajo simple", tampoco explica como se podría calificar determinado trabajo como "complejo" o "simple"; hay mucho de relativismo y subjetividad en esto. De hecho los diferenciales de intensidad de trabajo no pueden medirse a partir de los diferenciales de precios de mercado de las mercancías producidas; ¿por qué?; en el volumen 3 del Capital Marx explica que los PRECIOS de mercado que es lo observable en la práctica, no coinciden con sus valores de cambio, es decir los precios de mercado pueden fluctuar a la baja o al alza respecto a sus valores de cambio, esto lo afirma en El Capital de la siguiente manera:
Las distintas horas de distintos trabajadores no valen lo mismo, y no hay manera de conocer la correlación entre los distintos trabajos con distintas intensidades.
Marx afirma que el concepto de tiempo de trabajo socialmente necesario DEPENDE de la oferta NO laboral y de la demanda.
Esto es sumamente lógico, pues si una sociedad posee medios de producción de alto rendimiento y en grandes cantidades; pues el tiempo socialmente necesario para producir las mercancías será menor y viceversa, y así se podrán suplir las necesidades humanas.
Luego indica Marx:
Acá prácticamente Marx indica que las mercancías perdidas por cualquier incidente (un incendio, una plaga), le transfieren valor de cambio a las mercancías que sobreviven en una cosecha de algodón por ejemplo.
Error 3: Sólo el trabajo humano es fuente de valor.
Marx parte de la base de que sólo el trabajo humano puede crear valor, ni los animales ni los robots lo generarían.
¿Qué clase de explicación profunda y científica es esta?
Error 4: El error del Ceteris paribus (siendo lo demás
¿Qué clase de explicación profunda y científica es esta?
igual o constante) de las condiciones de producción al cambiar el régimen de propiedad.
Si la propiedad de los medios de producción pasa del capitalista a los trabajadores, el tiempo de trabajo socialmente necesario, la cantidad de los medios de producción, ni la estructura de los medios de producción, no cambiará afirma Marx.
Critica a los puntos de vista propugnados por Marx con su ceteris paribus:
La cantidad y calidad de los medios de producción disponibles en una sociedad depende de la cantidad y la intensidad del tiempo de trabajo que los individuos empleen en producirlos.
Ahora el la cantidad y la intensidad del tiempo de trabajo que las personas pueden o deseen dedicar a producir medios de producción NO es idéntico depende de:
Paciencia
Aversión al riesgo
Habilidad
Si se prevé la expropiación de los medios de producción a las personas pacientes, valientes y habilidosas que podrían fabricarlos, entonces estas personas no invertirán tiempo, ni esfuerzo ni dinero en adquirir o producir medios de producción. Por tanto el ceteris paribus de Marx de las condiciones productivas es insostenible.
Es decir NO toda productividad es atribuible al obrero, ya que para reducir el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir mercancías que satisfagan necesidades humanas, depende del conocimiento excepcional, la inversión y el ahorro de ciertos individuos para producir medios de producción.
Resulta incoherente Marx con su postura del Ceteris Paribus, cuando llegó a admitir en su crítica al programa de Gotha que el producto íntegro del trabajo no debía ir al trabajador.