Concursos cotina Edición " Háblame de Juan Félix Sánchez:" " por @dessyrivas

in Comunidad Latina3 years ago
Hola amigos de Comunidad Latina, les comento que este es mi primera participación en los concursos cotina, y en vista de que el tema es sobre personajes históricos, quiero compartir con ustedes un poco de la vida y obra del Sr Juan Félix Sánchez, un ejemplo de hombre honrado, trabajador, leal a sus raices del páramo merideño, respetuoso de la naturaleza y que nos dejó un legado artístico digno de admirar por lo venezolanos y el mundo entero.

Screenshot_2021-11-20 Hace 19 años Mérida sembró al gigante de El Tisure Juan Félix Sánchez – Espromed Bio.png
Juan Félix Sánchez y su esposa. Fuente

Juan Félix Sánchez nació y vivió la mayor parte de su vida en un pueblito del páramo merideño llamado San Rafael de Mucuchíes, el pueblo más alto de Venezuela con una altitud de 3140 m.s.n.m., donde la temperatura oscila entre los 9°C y 16°C, incluso puede bajar un poco menos de los 6°C en época de invierno ( se pueden imaginar el frío que hace).

Nació un 16 de mayo de 1900, siendo sus padres Vicenta de Sánchez y Benigno Sánchez. Ambos le inculcaron los valores familiares y religiosos de la época basada en la religión católica y en conocimientos ancestrales como el respeto a la naturaleza y a los seres místicos que la habitan.

De pequeño le ayudó a su padre en la agricultura y en la creación de manualidades típicas de la región como es el tejido de ruanas y cobijas de algodón, muebles de madera, construcción de viviendas de tapia y piedra, entre otras. De jóven, a sus 18 años viajo a Maracaibo y trabajó allí por 4 años en una panaderia; luego regresó y se desempeñó como agricultor y como secretario del Prefecto Civil de la Comunidad por un tiempo prolongado.

Mientras avanzaba su vida, disfrutaba de estar en su tierra y perfeccionaba sus habilidades en la construcción de viviendas: colaboró en la reconstrucción de la iglesia del pueblo; diseñó, construyó y puso a funcionar una turbina para generar electricidad.

Con la muerte de su mamá en 1943, decide irse a vivir con su esposa Epifania Gil, en un sector llamado "El Tisure", a más de 6 horas del pueblo. Allí comienza a manifestar su mayor creatividad artística haciendo honor a la belleza natural que apreció siempre y de la cual se expresaba así:

“A mí me gusta lo feo, porque me viene en gracia, aunque a los demás no les guste”. Juan Félix Sánchez

o esta

“Dios creó las criaturas, los palos y las piedras también. Por eso amándolas a ellas, amamos a Dios”. Juan Félix Sánchez

Entre sus obras arquitectónicas, se encuentran La Capilla de San Rafael de Mucuchíes, La Capilla del Filo de El Tisure, Capilla El Bohío entre otras menores, las cuales son estructuras construidas a mano, utilizando únicamente piedras superpuestas unas sobre otras.

Screenshot_2021-11-20 capilla de piedra mucuchies - Búsqueda de Google.png
Iglesia de Pïedra en San Rafael de Mucuchíes. Fuente

Otras de sus obras son: Su casa en El Potrero, tejidos hechos en un telar de tres pedales construido por él mismo, tallas de madera como: "El Calvario", "Tinjacá", "El Segundo Juan", "El Santo Sepulcro", "Cristo Muerto", entre otros.

Screenshot_2021-11-20 El Complejo del Tisure Legado artístico de Juan Félix Sánchez - IAM Venezuela.png
El Calvario: talla de madera. Fuente

En 1982, el Presidente Luis Herrera Campins declaró la obra de Juan Félix Sánchez como Patrimonio Nacional.

Juan Félix Sánchez murió el 18 de abril de 1997 en su tierra natal.

Screenshot_2021-11-20 File Entrada de la casa de Juan Felix Sanchez JPG - Wikimedia Commons.png
Casa de Juan Félix Sánchez. Fuente

Si llegaste hasta el final del artículo, espero que te haya gustado y por supuesto aprendido un poquito más de nuestra cultura venezolana y este gran personaje merideño.

Amigos @anaaltuve24, @nikaris, @yhose, los invito a participar en este excelente concurso. Ingresa aquí y obtén más información.

Sort:  
 3 years ago 

Wow, me encantó conocer a Juan Félix Sanchez, gracias por compartirlo amiga. 👏 Uno de mis sueños 💙 es conocer Mérida, y siempre he visto fotos de la Iglesia de Piedras pero no sabía que lo habían hecho a mano.

 3 years ago 

Un placer compartir contenido de Valor y que pueda aportar a su conocimiento. Mérida te espera con los brazos abiertos

 3 years ago 

Je, je, je gracias. 😍

 3 years ago (edited)

Wow, esa capilla de Mucuchíes es súper famosa aquí en nuestro país al ser Mérida un sitio turístico, no sabía que este señor era su creador, no lo conocía. Excelente post.

 3 years ago 

Si, pocos conocen la historia y su creador aunque muchos la conocen. Gracias ppr tu comentario.

 3 years ago 

Hace un tiempo realice un dibujo sobre la iglesia de piedra, no sabía la historia muy buena su participación. Suerte 🥰

 3 years ago 

Gracias, realmente hay una gran historia detrás de esa iglesia y el. Esfuerzo y creatividad por supuesto de este gran personaje

 3 years ago 

Saludos amiga, muy buen post

 3 years ago 

Un gusto en saludarte 😊, como para Comunidad Latina tu participación en nuestro concurso es muy importante, te he dejado un voto desde nuestra cuenta comunitaria que seguramente has ayudado a fortalecer. Sigue creando contenido de calidad, aquí valoramos tu esfuerzo ❤

 3 years ago 

Gracias, igualmente Mariana, un gusto saludarte. Gracias, estaré activa para aportar contenido de valor

 3 years ago 

Gracias Wil, saludos y bendiciones

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 60946.76
ETH 3395.14
USDT 1.00
SBD 2.57