Viernes | #Urano// Sugerencia: "Patrimonio Cultural"//@luimer79

in 🌟 Sᴛᴀʀꜱ ᴏғ Sᴛᴇᴇᴍ 🌟2 years ago (edited)

Un cordial saludo amigos de #starsofsteem, hoy realizo mi participación en esta interesante dinámica semanal donde en esta ocasión tenemos la oportunidad de mostrar patrimonio cultural; por ello hoy les hablare de la Guasa Guayanesa.

El termino Guasa proviene del caribe el cual significa ritmo, gracioso divertido y muy sonoro; en mi amada Ciudad Bolívar la guasa viene acompañada de una parranda segura.

image.png

FUENTE

La guasa no es más que un ritmo musical con un toque de merengue que contagia alegría a quien lo baila; junto al calipso es el ritmo de gran popularidad durante el carnaval.

Se presume que el origen de la guasa proviene de la danza cubana que en el momento que llego a Venezuela se contagio de las manifestaciones culturales guayanesas y se convirtió en el ritmo que conocemos los Guayaneses.

Este especial ritmo fue creado por el gran Alejandro Vargas importante cultor guayanes y principal artífice de las diversiones al aire libre de Ciudad Bolívar durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Dichas diversiones recibían el nombre de pajaros, sapo o burriquita; siempre apegadas al contacto con lo natural.

Alejandro Vargas se encargó de proporcionarle mucho sabor a la guasa; a tal punto que tuvo su propio programa de radio llamado Alejandro Vargas y sus guasas.

image.png

FUENTE

Hasta la fecha se desconoce los elementos con los que fue compuesta la guasa mucho menos cuando fueron creadas; solo se sabe que el maestro Vargas a pesar de no ser letrado creo su propio estilo partiendo de un género que ya se conocía, y con dicha creación rompió los ritmo tradicionales marcando pauta con la presentación de una propuesta musical distinta que en un principio fue objeto de críticas de la gente influyente de la época que con el tiempo nadie recuerda; sin embargo la guasa ha prevalecido en el tiempo.

FUENTE

Los instrumentos necesarios para hacer sonar a la guasa con las maracas, rayo, cuatro y tambor.

Actualmente la fundación Pararapara dirigida por Mariita Ramirez se encarga de mantener viva la guasa en las nuevas generaciones enseñándoles a como tocarla y bailarla.

image.png

FUENTE

Como guayanesa que soy me siento sumamente orgullosa de mis raíces musicales ya que la guasa es un ritmo que llevo en la sangre y me identifica como oriunda de mi amada Ciudad Bolívar.

Finalizo mi publicación esperando haya sido de su agrado.

15% para la comunidad @hive-151446