LA HALLACA COMO EPÍTOME DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

Saludos a todos los amigos de esta red. Hoy quiero compartir un texto que describe la conjugación de varias pasiones: lengua, cultura, historia y gastronomía. Espero sea de su agrado y que también puedan ayudarme orientado estas inquietudes que surgen del uso de nuestra lengua.


Fuente

LA HALLACA COMO EPÍTOME DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL


El término hallaca siempre ha sido una palabra muy común dentro de los elementos identitorios de la venezolanidad y, más que antes, se ha vuelto muy usual en la identificación o reconocimiento de la comunidad venezolana fuera del país.

Artutro Uslar Pietri llegó a escribir un maravilloso ensayo titulado LA HAYACA, COMO MANUAL DE HISTORIA (Ensayo 1954) en el que destaca el significado cultural de este famoso plato y, a partir de él, nos muestra, brillantemente, la relación entre gastronomía, historia y cultura.

De esa manera, destaca que la cubierta de la hallaca, hecha de hojas de plátanos, representa al africano y al americano, por lo que

el negro y el indio parecen abrir el cortejo de sabores. Luego está la luciente masa de maíz. El maíz del tamal, de la tortilla y de la chicha, que es tal vez la más americana de las plantas.

Una vez abierta la doble cubierta, la del plátano y luego la del maíz, nos encontramos con el relleno, donde se puede destacar que

En la carne de gallina, las aceitunas y las pasas está España con su historia ibérica, romana, griega y cartaginesa. En lentas invasiones sucesivas fueron llegando a la península estos alimentos.

La hallaca, de alguna manera, resume la historia de las sucesivas conquistas hasta llegar a lo que somos hoy día. Y un dato que no se nos puede olvidar es el aporte de la cultura árabe a España y por tanto a América. Por ello Uslar Pietri destaca que

en el azafrán que colorea la masa y en las almendras que adornan el guiso están los siete siglos de la invasión musulmana.

En mi opinión, es un apreciado acercamiento a la descripción del plato. No obstante, considerando que resume bien nuestro pasado histórico y nuestra identidad cultural, me quedan algunas dudas, que no trata Uslar en su ensayo, sobre el término y su posible origen.

Recuerdo haber leído, aunque ahora mismo no puedo identificar dónde, que algunos académicos veían en el término una palabra compuesta de dos lexemas (haya y acá) y que por tanto podría traducirse algo así como donativo u obsequio para dar en el lugar, considerando que una segunda acepción de haya es:

haya2

  1. f. Donativo que en las escuelas de baile español hacían los discípulos a sus maestros por las Pascuas y otras festividades del año.

Más allá de esta posibilidad, si nos acercamos al diccionario de la academia, podemos corroborar que la palabra no registra entrada en el «Diccionario de autoridades» de 1726, año de publicación del primero de los seis tomos.

Luego, pasando por las veintitrés ediciones del «Diccionario de la lengua española» que se han publicado desde 1780, podemos ver algo de ambigüedad sobre la forma de escribirla. Hayaca y hallaca tienen cabida, en algún momento, en la consideración académica.

La revisión se ha hecho en el DICCIONARIO DE AUTORIDADES, el DICCIONARIO ESENCIAL (2006), el DICCIONARIO HISTÓRICO (1933-1936), el DICCIONARIO HISTÓRICO (1960-1996), el NUEVO TESORO LEXICOGRÁFICO, más simultáneamente las seis ediciones representativas del diccionario académico: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA 1780, 1817, 1884, 1925, 1992 y 2001.

El resultado es el siguiente: la palabra tiene su primera aparición en el diccionario usual publicado en 1884. Y sólo registra Hallaca

1884 ACADEMIA USUAL
1 1
hallaca
f. Pastel pequeño de masa de maíz, con carne ó pescado y mucho condimento. Es plato muy estimado en Venezuela.

Que va a aparecer luego en la edición de 2001 y de allí hasta el presente.

2001 ACADEMIA USUAL
1 1
hallaca

  1. f. Ven. Pastel de harina de maíz, relleno de un guiso elaborado con pescado o varias clases de carne en trozos pequeños, y otros ingredientes, que, envuelto en hojas de plátano o cambur se hace especialmente por Navidad.

El término hayaca aparece así en la edición de 1925

1925 ACADEMIA USUAL
1 1
hayaca
f. Pastel de harina de maíz relleno con pescado o carne en pedazos pequeños, tocino, pasas, aceitunas, almendras, alcaparras y otros ingredientes, que, envuelto en hojas de plátano, se hace en Venezuela, especialmente como manjar y regalo de Navidad.

Luego en la de 1992

1992 ACADEMIA USUAL
1 1
hayaca
f. Pastel de harina de maíz relleno con pescado, carne en pedazos pequeños u otros ingredientes, que, envuelto en hojas de plátano, se hace en Venezuela, especialmente por Navidad.

Y a partir del 2001, aun cuando aparecen los das formas gráficas, la academia prefiere la entrada “hallaca”, por lo que envía a su usuario a buscarla

2001 ACADEMIA USUAL
1 1
hayaca

  1. f. Cuba. tamal (‖ especie de empanada).
    2 2
    hayaca
  2. f. Ven. hallaca.

Para cerrar, quiero añadir una última observación. Podemos ver, siguiendo la definición de la academia, que uno de los ingredientes que destaca es el pescado. Ni Uslar, ni los que venimos de la costa, hemos escuchado o probado este plato con pescado. No sé si es una variante histórica o un error que ha permanecido en la academia por más de cien años. Curioso que ni el mismo Uslar lo haya destacado siendo miembro de dicha institución.

Gracias por leer

Sort:  

Congratulations, your post has been upvoted by @dsc-r2cornell, which is the curating account for @R2cornell's Discord Community.

Manually curated by @jasonmunapasee

r2cornell_curation_banner.png

Always grateful for your support. Thank you very much!

Hey @morey-lezama me gustó mucho tu artículo. Sin duda la hallaca es un elemento genial para desentrañar factores de nuestra identidad.

Con respecto a su nombre, Galeotto Cei, un cronista que viajó a estas tierras junto a Americo Vespucio, en su "Viaje y descripción de las indias" escribió que para entonces los aborígenes ya preparaban "ayacca" o "aiacca" y "areppa", claro, era un libro en italiano.

En fin, excelente contenido! Saludos.

Excelente aporte @hostioso; te agradezco mucho el dato. Es importante saber que al menos hay un registro anterior al siglo XIX. Que sea italiano aporta otras posibilidades a la indagación. ¡Muchas gracias!

Muy interesante contenido, por el tema cultural e histórico, da para seguir investigando. Destaco que la hallaca o hayaca es seguro mi platillo favorito :)

Sí, el post se queda corto frente a todo lo que se puede tratar del tema. También creo que es el favorito muchas veces porque lo asociamos con la felicidad de las fiestas de fin de año. ¡Saludos!

Gracias @morey-lezama. Por tu contribución a los trabajos de investigación que pueden ser presentados en esta plaforma.

Yo pienso que la gente lee poco... pero aprecia mucho. El día se nos va en diversas pequeñas cosas y así ya terminó enero.

No sé si es una variante histórica o un error que ha permanecido en la academia por más de cien años.

Increíble, más de 100 años con un error de este calibre! Yo pienso que lo correcto es hacer el "lobbie" para corregir semejante erros.

Mi abrazo de siempre!

Hola @marcybetancourt. También me parece increíble el tiempo del posible error. Ahora que mencionas lo de hacer lobbie, pienso que también es posible escribir directamente a la academia. Tal vez me anime. Muchas gracias por el apoyo.

Exactamente ese es el ánimo que te quiero dar. Si nos reunimos varias personas en un mismo documento podemos lograr un gran aporte para la cultura venezolana. Dime y yo firmo! Abrazos.

 3 years ago 
Gracias por ser parte de la Comunidad Venezolanos Steem, la Casa Grande para todos los Sueños. Tu publicación ha sido Seleccionada para el Programa de Soporte a las Comunidades de las cuentas @booming. ¡Felicitaciones!

Gracias a ustedes por el apoyo. Es gratificante contar con el estímulo que ustedes realizan. ¡Saludos!

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 63916.19
ETH 3461.93
USDT 1.00
SBD 2.50