Concurso: Comente la canción "El Niágara en bicicleta" (Los médicos se fueron) (#21)

in Venezolanos Steem5 months ago


Fuente: Imagen Blog @enrisanti

*

Hola amigos y usuarios de la hermosa Comunidad Venezolanos Steem.


Me encanta este concurso porque me hace reflexionar. No pretendo ser crítico literario pero hago el ensayo de acercarme a la intencionalidad de la letra de la canción propuesta para cada semana por @enrisanti.

Invito a @mesola, @be11ezasdy y @bellana para participar en este simpático concurso. Por acá les dejo el link para que vayan directamente a la publicación de la convocatoria Concurso: Comente la canción: " El Niágara en bicicleta" (Los médicos se fueron)(#21) / Ganadores del concurso #20.


De primera comento que no tengo la menor idea de por qué Juan Luis Guerra, el compositor de esta letra, le colocó ese título a la canción. Pero tal como dicen por allí: “si lo dice el poeta, entonces tiene razón”, jajaja.

La imagen de “Niágara en bicicleta” me hace pensar en lo imposible o en las ilusiones, es decir algo que está en nuestra imaginación pero no necesariamente es real.

¿Cómo recorrer en bicicleta un río caudaloso? ¡Es inimaginable!

Mientras tanto, uno empieza a mover los pies para bailar este delicioso este merengue, no para los pedales de una bicicleta!

Si yo pudiese ponerle un título alternativo sería este: “¡Pa’l hospital noooo!! No es nada poético pero sí bastante elocuente.


Pixabay


Toda la letra de esta canción describe una situación hospitalaria que parece común en América Latina y en los países del tercer mundo. Sencillamente, no hay insumos, no hay médicos, no hay enfermeras, ni hay nada.

Fue una manera muy delicada de hacer una crítica social a los sistemas de salud.

Normalmente, el género de salsa brava contextualizaba problemas sociales y tal vez por ello caló mucho en las clases sociales más necesitadas, sin obviar la buena música, por supuesto.
En esta oportunidad, el merengue dominicano de J.L. Guerra y 4.40 indagaba en la misma fórmula.

Salió de los temas convencionales para poner el dedo en “la llaga” de lo que padece cualquier persona en Latinoamérica cuando va a un hospital: la impotencia de no ser atendido, las dudas de que te vea un buen médico, la insalubridad, el deterioro de los equipos médicos, etc.

Viendo el vídeo de la canción leí un comentario que es muy cruel pero con el que muchos usuarios se sienten identificados: “Niágara en bicicleta” es el himno nacional de los hospitales en la Argentina. Yo también lo siento así para Venezuela.


Pixabay


Yo he tenido que ir muchas veces al hospital de Cumaná “Antonio Patricio Alcalá” y son días espantosos.

Hay que llevar las sábanas, el agua para tomar, el agua para el aseo personal, los tratamientos médicos, jeringas, etc.

Confío en los médicos e incluso en las enfermeras pero muchas su atención es displicente. Pareciera que uno tiene que rogarles para que sea atendido un familiar.

Uno ve de todo. Por ejemplo, un día que fui a llevarle la comida a mi tía, que era la hospitalizada y tiene 87 años, y a mi hermana quien estaba de guardia para atenderla (porque debe haber un familiar o una persona de guardia), no me dejaban pasar.

Me decían en la puerta de la emergencia que había un procedimiento. Yo no entendía de qué se trataba pero se hicieron las 11 de la mañana y mi tía no había desayunado.

Me enteré que unas personas habían bajado a un enfermo del piso 7 a la emergencia, sin el permiso médico para hacer eso. ¿Por qué esas personas tomaron esa decisión? Porque su familiar no había sido visto por el médico de guardia y se encontraba muy mal.

La situación es que la sala donde estaba mi tía era una sala común y no había ningún tipo de parabanes para atender en forma semi-privada al paciente del piso 7.

Todas las enfermeras y médicos de la emergencia estaban atendiendo ese caso. Ya habían pasado la revista y teníamos derecho a entrar con la comida y los medicamentos pero no podíamos hacerlo por el “procedimiento”.

Finalmente, la crisis del paciente pasó y pudimos entrar. Lamentablemente, el señor murió en la tarde.

Yo rezaba para que le dieran de alta a mi tía porque ir al hospital hasta con el tensiometro es de un agotamiento total. Gracias a Dios que siempre oye mis ruegos, me la dieron al día siguiente.

Y así son casi todas las historias de nuestros hospitales. Unas más terribles que otras pero siempre como un “Niágara en bicicleta”.


Espero que les haya gustado mis reflexiones y que me dejen su comentario.

Mi participación en este concurso es simbólica.

Saludos infinitos!

Los banners de esta publicación fueron diseñados por mí.

Sort:  
 5 months ago (edited)
Amiga, a quien nunca le haya tocado vivir esta realidad no se ha de imaginar lo difícil que es esto. A la falta de insumos, se le puede agregar la indolencia de algunos médicos y enfermeras; así como su falta de conocimiento a la hora de examinar a un paciente. Siempre digo que me lleven al brujo antes que al hospital. A fin de cuentas, ambos la tiran a pegar; jajaja.

Me encantó leerte. Un abrazo.

@solperez siempre me haces reír. En efecto, un curandero es más amable que muchas enfermeras y médicos. Un abrazo y gracias por la visita.

Jajaja. Y hasta más certeros. Por lo menos, nos aseguran que nos vamos a curar con las "tomitas", jajaja.

Hola amiga, toda una odisea la vida en los hospitales venezolanos, gracias a Dios que dieron el alta a tu tía, lamentablemente muchos mueren en el paso por el hospital, a veces salen peor de lo que entraron o se infectan alli mismo, es terrible.
Todo un artista J.L. Guerra, a quien se le hubiese ocurrido ese nombre, cualquiera piensa que no tiene que ver con la letra de la canción, pero que equivocados estamos.
Fue un gusto leerte.
Saludos amiga, te deseo mucho éxito.

Es honor que me hayas leído.
Tal como dices, algunos no corren con la suerte de salir vivos de un hospital, eso fue lo que le pasó al señor que se murió cerca de la cama donde estaba mi tía.
También conozco un caso muy triste de la mamá de una amiga de mi hermana que fue al hospital y al día siguiente, dicen los médicos, había muerto de covid. Eso fue una tragedia para esa familia. Ni siquiera la pudieron ver ni velar.
Gran abrazo, amiga!

Gracias por publicar en la comunidad #Venezolanossteem

Estimada Marcy, considero que el ambiente en los hospitales es deprimente al extremo, ya que lo asociamos al estrés, a la enfermedad y a la muerte. Pero si se trata de centros de salud públicos el drama se complica al triple, porque allí es donde sufren como nunca tanto los enfermos como los familiares.

Excelentes opiniones. Saludos cordiales.

Verificación-
Statusclub5050
Steem Exclusiveok
Libre de plagiook
Libre de BOTok
Fecha de Verificación17-01-2024
Steem Burn 25%X

1. Determination of Club Status refers to the bot Cotify, provided by Cotina
2. Plagiarisme Checker: https://smallseotools.com/plagiarism-checker/ | https://www.duplichecker.com/es
3. AI Content Detector: https://smallseotools.com/ai-content-detector/

image.png

Es increíble como una música tan bochinchera, y que nos invita a bailar, toque con mucha delicadeza un tema social sensible. Gracias, nuevamente, por este fabuloso concurso. Saludos!

TEAM 4

Congratulations! This post has been voted through steemcurator07. We support quality posts and comments!
Curated by : @chant


Muy agradecida por el apoyo. Saludos!

se tenía que decir y se dijo yo creo que todos los venezolanos que no tenemos accedo a atención privada por lo costoso ha pasado por este viacrucis sobre todo cómo lo señalas en toda Latinoamérica. Esta canción es una protesta en contra de la insensibilidad gubernamental solo que la protesta ese hace bailando al son del merengue. bailo para no llorar excelente publicación

Pienso que Juan Luis Guerra ha sido un poeta que ha puesto varias de sus letras, y música, al servicio de la denuncia social. Todo mi respeto para él.
Gracias por tu acertado comentario. Un abrazo!

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 68804.78
ETH 3766.46
USDT 1.00
SBD 3.49