Crypto Academy Week 5 Homework Post for [@besticofinder]: Introducción al minado de criptomoneda - Parte 2

En el anterior post que realicé también para el profesor @besticofinder, hablamos acerca de lo que significa el minado de criptomonedas; les comenté en tal sentido que el minado era el proceso por medio del cual se creaban las criptomonedas y también les expliqué que dicho proceso implicaba la utilización de equipos informáticos y softwares resolviendo complejos problemas matemáticos. Si no leyeron dicho post, les dejo el link Crypto Academy Week 4 Homework Post for [@besticofinder] : Introducción al minado de criptomonedas.

Hablábamos entonces de lo que significaba el proceso de minado a nivel particular, es decir para alguien que quisiese (como persona o como empresa) hacerlo personalmente, asumiendo todos los gastos, costos y complejidades que ello implica; pero también les hablé levemente (hacia el final del post) acerca de otra posibilidad que existe en cuanto al minado de criptomonedas se refiere; les hablé de que también existe el minado en la nube, y casualmente ese es uno de los temas de esta semana 5 de la Crypto Academy.

Así que vayamos al grano:

imagen.png
Fuente de la imagen

¿Qué es la minería en la nube?

La minería en la nube (o Cloud Mining) no es más que un proceso de minado de criptomoneda que se realiza de manera remota, a través de la nube. El minado en la nube es un proceso que constituye una opción más dentro de lo que es la minería de criptomonedas; básicamente consiste en que el minero paga a una empresa por poder computo y la utilización de equipos para el proceso mismo de minado de la criptomoneda que desea minar.

¿Cuáles son los tipos de minería en la nube?

Existen básicamente tres tipos de minado en la nube (aunque solo uno de ellos es el más común, usado y conocido), existe la minería en la nube a través de un VPS o Servidor Virtual Privado, la minería hospedada y la minería a través de alquiler de computo (o minería con poder de hashing alquilado)
.
La minería cripto a través de un VPS, consiste en la minería en la nube que se hace a través de un servidor remoto, en equipos a los que hay que instalar el software de minería de la criptomoneda que deseamos minar respectivamente, y a nivel técnico, es, a priori, una opción demasiado compleja para la mayoría de los usuarios del mundo, porque requiere conocimientos demasiado técnicos en la materia tecnológica que usualmente manejan solo los programadores informáticos y gente muy relacionada al área. Sin embargo, es una de las posibilidades existentes para el minado en la nube, si te lo puedes permitir y si eres capaz de manejarlo.

La minería hospedada, por su parte, es una modalidad de mining cloud en la que el minero decide minar, pero elige no hacerlo desde su hogar (para ahorrarse molestias por gastos de electricidad y otros problemas de mantenimiento de equipo) por lo que compra el hardware y lo manda a la compañía de minado que haya seleccionado; esto le permite un ROI directamente proporcional (es decir, hablando en términos porcentuales) a la cantidad de equipos que posee la empresa en cuestión.

La minería con poder de hashing alquilado (o minería de poder de cómputo alquilado), es la modalidad más empleada y conocida actualmente en cuanto al tema de minado de criptomonedas en la nube; en resumidas cuentas consiste en el minado remoto que se hace al contratar o alquilar un determinado poder cómputo a una empresa, y las ganancias que se obtengan en función de ello dependerán directamente al poder de computo que la persona haya contratado o alquilado (de hecho, es algo proporcional al poder de hash contratado).

En la minería con poder hashing alquilado, no tienes que lidiar con compras de equipo, costos de electricidad, Internet, ni con configuraciones ni ninguno de los problemas o preocupaciones usuales de la minería; todo eso queda en manos de la empresa que contrates para tal fin; tú solo te preocupas del plan que elegirás para minar y de la cantidad de dinero que te costará, el tiempo que durará el contrato y la rentabilidad que eso te generará, entre algunas otras pocas cosas.

Por ser, como ya mencioné, el tipo de minería más común, conocido y usado cuando nos referimos al tema de minado en la nube, a partir de este punto, el post tratará sobre esa modalidad de minado únicamente (me refiero a la modalidad de hashing alquilado).

Empezar a minar con poder de hashing alquilado no requiere grandes conocimientos técnicos (aunque nunca está de más poseerlos también), y como ya mencioné, no tienes que preocuparte tampoco por la compra de equipos físicos, ni de costos de mantenimientos, ni otros costos que sí existen en la minería corriente; porque todos esos costos están cubiertos por lo que pagas a la compañía que hayas seleccionado para minar (y debes estar muy atento a los costos de mantenimiento que van delimitados en los planes cuando los contratas); es decir, todo ello va implícito en el plan que hayas seleccionado y pagado respectivamente.

Lo que el usuario que contrata el servicio de minado con poder de hashing alquilado va percibiendo en ganancias o criptomonedas, lo puede ir retirando a la Wallet de su elección a su entera discreción, o puede decidir irlo reinvirtiendo dentro de la misma plataforma de minado (aumentando la potencia de hashing) a fin de aprovechar los beneficios del interés compuesto para lograr mayores ganancias en tal sentido. Aunque hay que aclarar que la mayoría de las empresas de minado exigen un mínimo de criptomoneda ganadas antes de poder empezar el usuario a hacer los retiros hacia su Wallet respectivamente.

La duración del contrato de minado puede variar en función de la empresa de minado que uses, en tal sentido, puede ir desde 24 horas, hasta tres años (o más) dependiendo del caso; cabe decir que en el pasado los contratos solían ser indefinidos, pero eso cambió con el paso de los años; ahora son muy pocas (casi ninguna) las empresas de minería que conservan la modalidad de contratos de minado indefinidos.

imagen.png
Fuente de la imagen

Por cierto, al minar criptomonedas en la nube, hay que tener muy en cuenta también que una cosa es la potencia de minado (o potencia de hash) que alquilas y otra distinta es seleccionar el tipo de algoritmo que emplearás para el minado. Es así como existen por ejemplo (por mencionar algunos), el Ethash en el caso de Ethereum, el SHA256 en el caso de Bitcoin y el Scrypt en el caso de Litecoin. No obstante, el algoritmo variará en función de la criptomoneda que estemos pretendiendo minar y debemos tener eso muy claro.

¿Cómo minar en la nube?

Por un lado, debes saber que debes poseer capital; en la mayoría de los casos las plataformas aceptarán que pagues con dinero fiat (a través de tarjetas de crédito) o con criptomonedas (la mayoría posee ambas posibilidades de pago); pero en algunos casos puntuales habrán empresas que solo acepten dinero fiat, o que solo acepten criptomonedas para ello.

Además, debes estar muy atento al funcionamiento del hardware, las posibilidades de servicio que ofrece la compañía con la cual pretendes minar en la nube; y debes familiarizarte con la interfaz que manejen (ya que cada plataforma ofrece planes distintos de minado y poseen interfaces de usuario diferentes).

Otra que por cierto debes saber, es que la potencia de minado viene definida en hashes por segundo; que debes tener muy en cuenta; ejemplo, Hashes, Megahashes, Gigahashes, Terahashes, etc; y cada plan te ofrece una determinada cantidad de potencia por segundo por determinada cantidad de tiempo y a un precio determinado.

Una vez que estés familiarizado con todas estas cosas debes seleccionar el contrato, proceder a pagar y posteriormente empezar así el proceso de minado. Si tienes dudas sobre el funcionamiento de la plataforma en cuestión que hayas elegido para minar, consulta sus FAQ o escríbeles a los de Soporte Técnico para que te aclaren cualquier pregunta que tengas.

El número disponible de tipos de criptomonedas que se pueden minar a través de la nube, viene limitado o definido por la compañía que contrates para tal servicio; por lo que debes verificar si la criptomoneda que te interesa minar se encuentra disponible entre las opciones de minado que la empresa ofrece en sus servicios.

¿Cuáles son las mejores plataformas de minería en la nube?

Solo mencionaré algunas, basándome en la cantidad de tiempo que tienen en funcionamiento y los comentarios y buenas referencias que se encuentran acerca de ellas a través de la red.

1. Genesis Mining Web Oficial

Para muchos la mejor empresa de minado en la nube que existe, con sede en Hong Kong (China), pero poseyendo centros mineros (o granjas de minería) en distintos puntos de América, Asia y Europa, es una compañía de minería creada en el 2013 que básicamente es un referente en el sector.

Genesis Mining posee ventaja competitiva con respecto a muchas empresas de minado que se encuentra en la red, por el solo hecho de poder ofrecer planes más eficientes y económicos debido a los bajos costes eléctricos de los puntos donde ha establecido y establece sus centros mineros.

Sin duda alguna, Genesis Mining es una de las mejores opciones de minería en la nube. A través de dicha plataforma es posible minar Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Litecoin (LTC), Bitcoin Cash (BCH) y Dogecoin (DOGE).

2. Hashing24 Web Oficial

Empresa de minado localizada en Escocia, que además posee sedes en Tailandia y Ucrania, creada en el año 2012. Posee más de 200 mil clientes activos, y utiliza como proveedor de procesamiento hash a BitFury.

Hashing24 solo se especializa en la minería de Bitcoin; y, según las revisiones y opiniones en la red, es una de las mejores opciones que existen para minar dicha criptomoneda en la nube.

3. Hashnest Web Oficial

Empresa de cloud mining fundada en el año 2013 en China perteneciente a Bitmain (empresa especializada en la producción de ASIC Antminer), que goza de la confianza de más de 400 mil usuarios en todo el mundo.

Permite minar cuatro criptomonedas, específicamente Bitcoin, Litecoin, Zcash y Dash; y es de los pocos sitios de minería que aún consevan la modalidad de contratos para toda la vida (siempre y cuando el mercado persista).

Es un sitio que promueve la minería a largo plazo, y según las referencias que se pueden conseguir a nivel general en Internet, es de las platafomas de minado más rentables y eficientes del sector.

4. ScryptCube Web Oficial

Plataforma de minería en la nube que permite minar Bitcoin de manera eficiente a precios muy accesibles para los usuarios o público en general. Para el momento en que escribo este post, ofrece 2 tipos de planes; ofrece 1 plan de 1 año, con cero cuota de mantenimiento, a un costo de $4.90 por 100 Gigahashes por segundo; y también ofrece un plan de 2 años, con cero cuota de mantenimineto, a un costo de $7.50 por 100 Gigahashes por segundo.

Algunas otras tantas empresas de minado de las que se leen buenas opiniones y comentarios en la red son: HashFlare, Eobot, CCG Mining, OXBTC, y muchas otras. En todo caso, uno solo lee opiniones y referencias a modo de orientación, por lo que es responsabilidad de cada quien a la hora de invertir en dichas plataformas, investigarlas antes de usarlas, ya que cada quien es responsable de su propio dinero y de sus inversiones.

¿Cuáles son los criterios y cuidados que hay que tener al elegir una plataforma para hacer minería en la nube?

Hay que tener ciertos cuidados al seleccionar cualquier plataforma para hacer minería en la nube eso está claro; una de las cosas que debes tener muy en cuenta es que ninguna plataforma de minería de criptomonedas en la nube que ofrezca retornos de inversión (ROI), demasiado elevados es confiable, de hecho es todo lo contrario, suele ser indicador de posible scam.

Como regla general, desconfíe de toda cosa que parezca demasiado buena para ser verdad; y aún en el caso de las plataformas que ya sepa que son confiables, estudie muy bien su estrategia de inversión para el minado para que se asegure de que le será rentable hacerlo.

Si no conoce o ha oído de la empresa minera en cuestión, investíguela bien, empezando por verificar los años que lleva en funcionamiento, las referencias y opiniones de los usuarios de la misma que se consiguen a través de Internet; la tecnología que usa, la ubicación geográfica de los equipos que posee y la ubicación de su sede, etc. Aún analizando estos y muchos más factores, no estarás exento al 100% de riesgos (aún con las plataformas conocidas), pero los minimizarás al máximo.

¿Cómo saber si una empresa de minería paga o no paga?

Si necesitas una guía mayor para detectar las empresas de minería que pagan o no pagan, es recomendable revisar la página Cloud Mining Monitor. Allí verás la lista de empresas de minado en la nube que pagan y también la lista de las que no pagan. Es una precaución adicional que conviene tener en cuenta a la hora de decidirse a utilizar cualquier plataforma de minería.

Analice las ventajas y desventajas de la minería en la nube

Bien, empecemos con las ventajas; son muchas, pero algunas de ellas son las siguientes:

  1. No tienes que comprar de equipos o hardwares.
  2. No tienes que comprar ni configuar softwares mineros.
  3. No tienes que tener los equipos en casa, lo que te permite ahorrar en electricidad, Internet y costos de refrigeración de equipos, eso sin mencionar que disminuyes los riesgos de incendio (presentes por los recalentamientos de equipos de minería), es decir, no tienes que encargarte directamente del mantenimiento ni del funcionamiento de los equipos.
  4. No tienes que poseer enormes conocimientos técnicos para realizar este tipo de minería; es algo que suele ser sencillo e intuitivo ya que las páginas de la mayoría de las plataformas de minería en la nube poseen interfaces de usuario amigables.
  5. Te permite minar de manera más competitiva y eficiente en función del hash rate que contrates (es decir, en función del capital que hayas invertido en ello).

Ahora vamos con las desventajas:

  1. Costos de mantenimientos y condiciones variables en el tiempo, según los términos de servicio de la empresa y lo que haga el mercado de la criptomoneda que estamos minando.

  2. Riesgos de que cambien negativamente (y repentinamente) las regulaciones o condiciones del país en específico donde la empresa tiene su sede o sus servidores, con la consecuente posibilidad de que se pierdan en determinados casos los fondos criptos que hayas invertido.

  3. Debes calcular muy bien tu estrategia de inversión en el minado de la criptomoneda que realizarás, para que constates si lo que deseas o estas dispuesto a invertir te dará el retorno de inversión que te has fijado como mínimo aceptable.

  4. En ocasiones, algunas empresas o plataformas de minería en la nube poseen soportes técnicos deficientes.

  5. Da menor tasa de retorno (o ROI ) respecto a la minería convencional directa, o sea, es menos rentable que la minería tradicional que puedes realizar de manera directa en tu propia casa comprando los equipos, softwares y asumiendo todos los costos, gastos y molestias que ello implica; y esto se debe a que parte de la ganancia que obtienes es lógicamente compartida con la empresa de minería que estés empleando (pero ojo, es menos rentable, aunque requiere de mucha menor inversión).

  6. Hay muchísimas empresas de minado en la nube que fraudulentas o scams; por lo cual, hay que tener extremo cuidado en las que seleccionemos para nuestro uso (es decir, hay que estar sumamente atentos a estudiar y analizar a fondo cada opción antes de decidirnos a minar con alguna en específico para minimizar los riesgos).

imagen.png
Fuente de la imagen

Algunos pensamientos

La minería de criptomonedas en la nube es algo muy interesante, ya que es otra de las enormes posibilidades que existen para aumentar nuestra ganancias en la criptoesfera. Es así como podemos ubicar el minado en la nube, junto al minado en casa (o minado tradicional o convencional), el staking, el holding, el trading, las DeFi, las páginas o marketplaces que pagan con criptomonedas, las páginas de ganar dinero en Internet que pagan con criptomonedas, las plataformas de crowfunding, crowdsourcing y lending, etc, como opciones para ganar o multiplicar nuestro capital cripto.

La minería de criptomonedas en la nube es entonces una oportunidad de oro, que bien usada y analizada, es ideal para la mayoría de las personas que no pueden costear los equipos (hardware), los programas (software) y todo los gastos que implica minar por cuenta propia.

Espero mi post les haya parecido útil e interesante.

Agradecimientos de antemano a:
@steemitblog
@steemcurator01
@steemcurator02
@besticofinder

Sort:  

Hello @prosperamente ,
Thank you for submitting homework task 5 ! I must say this is a good work ! Very informative , have discussed lot of facts and well organized article. [8]

Thank you

Thank you very much! I am glad that you found the information helpful and informative. I always treat the points of the assigned tasks as widely as possible. Again, thank you very much teacher!

Coin Marketplace

STEEM 0.13
TRX 0.33
JST 0.034
BTC 110875.33
ETH 4318.58
USDT 1.00
SBD 0.83