Breve recorrido por 28 años de Rap en Venezuela.

in #hiphop6 years ago (edited)

El primer registro de rap en Venezuela aparece de la mano del comediante Perucho Conde a comienzos de los 90 con: «La cotorra criolla», manifestando una fuerte crítica hacia la situación económica y social de la época. Aunque en cuestiones de forma se puede considerar la producción pionera del rap venezolano, de fondo no representaba el verdadero movimiento hip hop. Sin embargo, paralelamente en el underground caraqueño y en el litoral varguense se venía gestando un movimiento de hip hop que aunque pequeño y disperso, logra hacerse visible en la palestra a través de La Corte, esto sucede específicamente en el año 1997. La primera alineación de La Corte está integrada por: Dj Trece, Big Habana, Apolonia, Rotwailla, Blesskilla y Russo40. De esta unión se desprende: «Código Demente», el primer disco de contenido 100% hip hop. En este punto es importante destacar que para el momento, agrupaciones de merengue como «Hijos de la calle» tenían canciones de rap, más no representaban el grueso de material. Ahora bien, posterior al disco «Código Demente» y su éxito «Humo Negro», La Corte firma contrato con la disquera «Latin World», producen: «Imperia» y con ello, la masificación y reconocimiento del rap en Venezuela.

la-corte-imperia-2000-portada.jpg

Fuente de la imagen


Al iniciar el siglo XXI, Caracas, Maracay y Valencia son el epicentro de la movida hip hop del país. «Cuarto Poder» conformado por: Apache, Rojo, Lenin MC, Cotur y Psycho, representan la agrupación más mediática (y por ende criticada por los puristas de la época) de la escena. Llevando el sonido hip hop a telenovelas, comerciales de televisión y a los festivales más importantes. Simultáneamente, en el año 2001, aparece: «Venezuela Subterránea» , disco que integra varios artistas y que es producido por Dj Trece bajo el sello: «Subterráneo Récords». «Guerrilla Seca», «Vagos y Maleantes», «Dr Scratch» y «187» conforman el cartel de esta producción y es con este disco que detona el movimiento hip hop en cada rincón del país. Personalmente, con esta producción comenzaron mis ganas de incursionar en el rap. En la década del 2000 surgieron espacios como: El núcleo endógeno Tiuna el fuerte, Cooltura Chacao, y las cumbres de hip hop Venezuela, que dieron impulso y una vitrina importante al movimiento en el país. El freestyle también va cobrando cada vez más fuerza a nivel nacional y ve su momento cumbre con la primera: «Batalla de Gallos» patrocinada por Red Bull. Estos espacios generaron momentos históricos para el hip hop Venezolano, tales como: La final Rekeson vs Ardilla, que fue detonante de uno de los primeros beef del movimiento, el round Ardilla vs Mcklopedia y la rivalidad de este último con Biancucci. Por otra parte, en Maracay tenemos a: «Basyco» y «Fundamentors colectivos», donde hacían vida MCs de la talla de: Lil Suppa, Canserbero, Kpu y Gary (Alto Standing) y Dann niggaz y que estaban bajo la producción de Gbec. Trabajarían en lo que años después se convertiría en la principal representación de la nueva escuela del rap venezolano con una fuerte influencia del sonido neoyorkino de los 90.

venezuela_subterranea.jpg

Fuente de la imagen


Para 2008 y 2014 las improvisaciones se hacen protagonistas de la escena. MCklopedia toma la batuta a nivel internacional y se convierte en un referente del rap y el freestyle latinoamericano. Mientras que a nivel nacional aparecen personajes como: Akapellah, Neutro, Kechu, Yero, Summer, entre otros, enfrentándose en batallas callejeras con un nivel impresionante. Para estos años también se genera material discográfico importante como: «Can+Zoo» de Canserbero y Lil Suppa. «Sin Afinar Mucho» y «Afinando» de Apache. «Una guía para la acción» de Canserbero. «Lirical Lacra» de MCKlopedia y otras producciones de gran calidad. En 2011 de la mano de Cotur se organiza el Rap Latino Fest, un evento ambicioso con un cartel integrado por los principales exponentes del rap Venezolano, marcando un precedente y mostrando que son posibles los grandes eventos de Rap en el país. En adelante y hasta la actualidad, el género ha continuado en ascenso. Las colaboraciones y participaciones a nivel internacional de parte de MCs venezolanos en distintos eventos han sido exponenciales. Desde: «Línea XXL» en México, las nuevas ediciones de la Red Bull, hasta «Hip Hop al Parque» en Colombia. Desde hace unos seis años el contenido audiovisual muestra una calidad impresionante gracias a su mayor exponente: Willie Deville. Se continúa generando material en todo el territorio del país desde: «Piso 8» en Oriente hasta conceptos como: «Campesinos Rap» en el llano. El Rap como manifestación musical del hip hop nace de la necesidad de expresión de una minoría silenciada en los tiempos más violentos de las calles neoyorkinas y toma su referencia principal de los sonidos afroamericanos. El caso de Venezuela es similar. Aunque nace en un momento de letargo social, a través de los años su caldo de cultivo se ha transformado en una fuerte crisis social, política y económica. Donde la violencia marca la pauta y se amalgama con toda nuestra influencia afrocaribeña para dar paso al sonido del Rap Venezolano en todas sus vertientes. Al día de hoy podemos decir que Venezuela cuenta con uno de los carteles más pesados de la movida Rap hispanohablante.

12930825_1225438874150962_1482557397_n.jpg

Fuente de la imagen

Esto es un recorrido por los eventos más relevantes del Rap Local en los últimos 25 años. Próximamente estaré abundando en cada una de las etapas por las que pasó este sonido y sus protagonistas en las ciudades más importantes.

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.031
BTC 71178.18
ETH 3871.22
USDT 1.00
SBD 3.50