¿Colombia Un País En Desarrollo O Subdesarrollo?

in #colombia6 years ago

Antes de dar inicio a la siguiente lectura debe tenerse claro los conceptos de desarrollo y subdesarrollo; el primer término, se da en países los cuales tienen la capacidad de asumir las necesidades de sus habitantes, es decir, cumplir con propósitos de prosperidad, de bienestar económico y social; el segundo, se visualiza cuando un Estado no es lo suficientemente bueno en la producción de riqueza, teniendo falencia en la prestación servicios públicos o capacidades productivas, donde se observa las grandes diferencias sociales, estas refuerzan aún más los índices de pobreza.

Ahora bien, en dirección hacia la exposición de este ensayo tomo en cuenta mi posición sobre la aplicación de la política la cual percibo como una herramienta que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida y por tanto el alcance del desarrollo, esto por medio de políticas públicas las cuales asumen un rol en la sociedad moldeando los fenómenos económicos presentes en ella; Se recalca en la importancia de tomarlas enserio estas, deben ser analizadas por su viabilidad, su beneficio futuro y sus pretensiones. Si se decide dar una mirada crítica, se logra distinguirse en el contexto colombiano como estas políticas han mutado en dos clases: Así entonces, por un lado, tenemos las políticas públicas que brindan oportunidades (tratan de reducir la desigualdad en el Estado); y en un sentido opuesto se encuentran aquellas encargadas de imposibilitar el acceso al mercado, (políticas dirigidas a mantener a pobres y ricos en su respectivo papel) lo cual se percibe conforme a hechos que logran hablar por si solos, un claro ejemplo de ello es Agro Ingreso Seguro; Se buscará también analizar como esas políticas públicas pueden ser aplicadas por distintos modelos económicos los cuales son finalmente los que van a determinar si encaminarán al país tras el desarrollado o si por el contrario se estancaran en el subdesarrollado, en conclusión buscaré resolver mediante los hechos que se trataran la pregunta planteada ¿Colombia un país en desarrollo o subdesarrollo?

Encaminar un país hacia su desarrollo debería ser el principal objetivo de cualquier dirigente político, aplicando políticas públicas sin afectar el medio ambiente, que generen conservación de recursos, beneficien a todos los sectores sociales y no solo a unas minorías, pero claramente este objetivo se ve truncado por la corrupción un monstruo presente en la sociedad, muchos lo ignoran y muchos otros prefieren no hablar sobre el tema. Claramente hemos cometido un error al hacer una generalización apresurada al relacionar casi siempre si no es que siempre a la política como sinónimo de corrupción.

La política no es mala de hecho está definida por algunos teóricos como “la forma ideológica, se centra el poder a un grupo de personas que lideran y velan por las garantías de una población.” Eso es la política, una forma de pensar, por medio de la cual al legitimarle el ejercicio del poder a ciertas personas por medio de las elecciones ejerciendo el famoso derecho a la democracia, se espera de estas personas a quien los colombianos elegimos, nos representen y busquen formas de generar progreso en la sociedad. Pero he allí el problema, una mala aplicación de la política, una vez suben al poder se olvidan del pueblo, no empiezan a pensar para la sociedad si no que buscan beneficiar a ciertas minorías generando brechas de desigualdad enormes, el problema radica más aun en el hecho de la inexistencia de la figura de democracia, salir a votar no es sinónimo de democracia cuando quienes gobiernan y nos oprimen siempre han sido los mismo, es decir, nos parecemos mucho a algunas dictaduras del siglo XXI, Charles Bukowski un escritor Estadounidense, fallecido en 1994 comparte la misma idea presentada, él expresamente dijo: “la diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes”.

Las sabias palabras de Bukowski no se pueden quedar en eso, en palabras. Observemos como en nuestro país hemos sido gobernados por los mismos, como hemos tenido dictaduras que han excluido a varios sectores sociales, en especial a los sectores mas bajos en la escala social; han sido democracias que son selectivas y lo peor de todo manejan un grado de injusticia que realmente es indignante, y como lo dije anteriormente, esa corrupción es un monstruo que esta presente y que muchos deciden ignorar porque enfrentarlo realmente implica riesgos, y creo pertinente decir lo que un amigo en una ocasión me dijo sobre lo que pensaba de nuestro país, aunque es una realidad no deja de ser un poco pesimista para percepción, aquel amigo mío dijo “si uno esta de abuenas se muere de viejo, si usted esta de amalas lo matan y si trata de hacer las cosas bien, lo amenazan o lo matan” ante tal situación no sabía cómo reaccionar pero es parte de la realidad en la que nos movemos, todo el falso concepto democrático que tenemos se mueve realmente por un sistema electoral corrupto, medios de comunicación vendidos al poder, las ramas del poder público no parecieran tener claro el concepto de Check and Balance que es tan fundamental en un estado social de derecho como el que tiene Colombia.

Hasta el momento parece ser que quienes tienen la culpa de todo son todos aquellos políticos colombianos corruptos y al estar en el poder han buscado beneficiar a unas minorías; no obstante, debemos admitir que han llegado al poder por el pueblo, un pueblo que ha sufrido de ignorancia, un pueblo el cual ha asumido grandes cargas tributarias, el pueblo al no recibir lo necesario para su desarrollo, con la imposibilidad de tener una educación gratuita y de calidad porque quienes ejercen el poder así lo quieren.

Lo quieren y lo hacen por medio de políticas públicas y aquí esta el centro del debate, esas políticas ya perdieron su fin en sí mismas, y sería muy hipócrita decir lo contrario por ello de un lado, tenemos las políticas públicas que brindan oportunidades (tratan de reducir la desigualdad en el Estado); por ejemplo, las políticas del tipo Ahorrar paga que tuvieron gran impacto y salieron de manera favorable con el problema de un posible racionamiento de energía en palabras del presidente santos “Hoy podemos decir que agracias al horro de los colombianos ya no existe el fantasma de un racionamiento de energía”, quien después de la política promovieron el #Apagarpagó evidencia una política publica dirigida por el ministerio de minas en ese entonces dirigido por alguien que tenía títulos relacionados o adecuados para el manejo de ese ministerio y no como se supo hace algunos días por el problema del derrame de petróleo, que el encargado del ministerio del medio ambiente era un ingeniero industrial el cual no contaba ningún estudio sobre el cuidado del medio ambiente.

En un sentido opuesto se encuentran aquellas encargadas de imposibilitar el acceso al mercado, (políticas dirigidas a mantener a pobres y ricos en su respectivo papel) lo cual se percibe conforme a hechos que logran hablar por si solos, un claro ejemplo de ello es Agro Ingreso Seguro política implementada en el Gobierno del Actual senador Álvaro Uribe Vélez que sínicamente presentó el proyecto como una ayuda a campesinos para que tuvieran la posibilidad de crecer económicamente y progresar, esta situación parecía muy bueno, a quien no le parece bien el hecho de apoyar a la clase campesina mas pobre, pero todo era una farsa, porque en realidad la política se enfocó en darles dinero a grandes terratenientes, personas las cuales contaban con grandes extensiones de tierras y muchos simpatizantes de la ideología política del presidente antes mencionado, y como estas política públicas existen muchas, las cuales en vez de servir para cambiar la realidad social y llevarlo al país al desarrollo buscan mantener en la cima a elites políticas y familias adineradas que solo se preocupan por hacer crecer su patrimonio, y lamentablemente es algo que sucede algo que en pocas palabras se resume en darle a los ricos las oportunidades de participar en política, negocios con el estado la mejor calidad de educación y al pueblo solamente le dan la opción de salir a participar de elecciones y de pagar impuestos.

Así que el punto real es el tipo de gobierno que tengamos, ya que estos modos políticos, estas ideologías son las que definen el progreso y el bienestar del país, así que, si sabemos que la ideología de derecha solo beneficia a los grandes empresarios, a quienes son de familias ostentosas y adineradas ¿Por qué la gente sigue votando por los mismos? Yo creo ignorantemente que es porque aun guardan la esperanza de tener un país ideal, pero realmente ¿Debemos seguir votando por los mismo a pesar de tener esa esperanza? Creo que no, que es hora del cambio y de darle una oportunidad a personas las cuales no hayan participado, gente que piense diferente y que pueda demostrar que es posible cambiar el país y cambiarlo para bien y dejar el temor de que si votamos por alguien diferente nuestro gobierno entrará en crisis. Me hubiese gustado plantear aun análisis sobre sobre las propuestas actuales y el futuro económico que plantea cada candidato presidencial para nuestro país y como seria sus futuras políticas públicas, pero considero que se sale un poco del tema y por otro lado esa propuesta podría entenderse como una persuasión para la elección política que el lector podría tener así que finalizo este escrito afirmando que Colombia no es un país desarrollado y para eso le falta mucho debe cambiar muchos aspectos sociales y culturales y las políticas deben ser más incluyentes, donde todas las personas sin depender de su situación económica tengan las mismas posibilidad, es posible afirmar que estamos en vía de desarrollo pero no dejamos de ser un Estado subdesarrollado.
colombiani.jpg

Cristian Andres Portilla

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 65805.01
ETH 3514.46
USDT 1.00
SBD 2.47