El mito de la Salud Gratuita en Venezuela

in #cervantes6 years ago

Todo individuo tiene derecho a un conjunto de libertades básicas e igualdad de oportunidades. Pero sobretodo a lo que la salud respecta, esta es un derecho inherente de todo ser humano que como tal debe ser cumplido y respetado de forma justa.

En función del principio de justicia, se debe asegurar la equidad y una adecuada disposición de ingresos, debido a que es necesario garantiza un mínimo de recursos para una asistencia humana y eficiente que permita que el principio de igualdad se cumpla en las diferentes instituciones hospitalarias, pero no para el fracaso, sino para el mejoramiento y la excelencia en el área de salud.

Una de las características de la atención de salud, es que un gran número de países experimentan problemas como consecuencia de los elevados costos médicos, y muchas veces el paciente termina siendo visto como una carga económica más que como un individuo que necesita ayuda. Para mantener un balance y dar atención justa, es necesario que los Servicios de Salud se fundamenten específicamente en tres principios:

Eficiencia: Que se pueda dar un uso óptimo a todos los recursos y lograr así un adecuado servicio de salud.

Universalidad: Que se asegure una atención de salud sin discriminaciones.

Solidaridad: Que el Estado y sus instituciones aseguren la cobertura de salud a la población en general.

En Venezuela se agregan también la Gratuidad y la integración social, es decir que el sistema de salud pública es “gratis” y está al alcance de todos.

¿Suena bonito, no? Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué determina que estos simples principios se fundamenten de forma correcta? O pongámoslo de una forma más clara aún:

¿Por qué está fallando el maravilloso sistema de salud público en Venezuela?

Aún cuando el personal de salud en general tenga un espíritu completamente altruista, el dar una atención de calidad a cada paciente que llega a la sala de emergencias depende de muchos factores que se escapan de las manos de médicos y enfermeras. Entre los factores que interfieren puedo destacar los siguientes:

  • Infraestructuras:

En líneas generales, la infraestructura sanitaria en nuestro país tiene un promedio de aproximadamente unos 40 o 50 años. En algunos (los que han tenido la suerte) se invierten millones para mejoras y remodelaciones, pero no se preocupan por hospitales nuevos.

20160516-VENEZUELA-slide-XEG2-superJumbo-v2.jpg

Fuente

Esto es el equivalente de pegarle al problema sin sacar una solución, así inviertan muchos millones más en reparaciones, el resultado será un hospital moderno pero siempre colapsado, debido a que están diseñados para atender a una población que representa una cuarta parte de la actual.

  • Recursos escasos frente a las demandas:

Que obviamente se han incrementado como consecuencia del aumento de los accidentes de tránsito y heridas por arma de fuego, que pueden o no ameritar una estadía hospitalaria prolongada o incluso una unidad de cuidados intensivos.

Fuente

Esto sin contar el estado de inmunosupresión constante en el que se encuentra el venezolano actualmente producto de la malnutrición, la falta de medidas de higiene acorde, vacunas y todos los problemas que acarrea la situación económica en general.

  • Motivación:

Una de las causas del decaimiento de la atención de salud – y de la fuga masiva de médicos venezolanos – es la falta de motivación por parte de los trabajadores. Los médicos y enfermeras en Venezuela reciben un salario que no corresponde con su preparación y las necesidades relacionadas con su profesión, que incluyen por nombrar sólo uno estar informados acerca de los avances científicos y asistir a congresos médicos (Que por lo general NO son gratis, ni económicos) por ejemplo.

crisis-salud-venezuela-int1.jpg

Fuente

Estas entre otras más circunstancias determinan que muchos facultativos desempeñen actividades en otras instituciones, que muchas veces no tienen que ver ni siquiera con la carrera, lo que influye directamente en el rendimiento y eficiencia con la que hacen su trabajo.

Aunque me parece bastante sencillo entender lo que nos ha llevado a la crisis, no se me hace nada fácil explicar a una persona cualquiera que asista a un centro médico público o privado que no puede ser ingresado porque no hay camas para ubicarlo. Que no se le puede administrar el tratamiento aún cuando sea una emergencia, porque el hospital no cuenta con yelcos – Cuyo valor equivale al 25%-35% del sueldo mínimo de un venezolano promedio –. O que su bebé está siendo atacado con una bacteria porque el quirofano no cuenta con las medidas sanitarias que debería.

Bien que a mi parecer, analizando sólo el punto número uno se podría concluir en que la crisis de salud se veía venir (aún si nuestra historia económica fuera otra), un hospital diseñado para poca gente no puede administrar bien sus recursos, y un médico que debe atender a 24 pacientes en vez de 6 no puede estar motivado.

Si intentara buscar un responsable, podría señalar al Estado, cuya responsabilidad debería ser únicamente administrar recursos y garantizar que los principios de solidaridad, universalidad y eficiencia se den de forma correcta. Y no “financiar” los gastos del sistema de salud como lo establece el Artículo 85 de la Constitución de la República. Pero ¿quién soy yo para señalar?

La salud es un derecho, no un regalo. Brindar atención de calidad y un buen servicio es algo que requiere del tiempo, dinero y esfuerzo de muchísimas personas en cualquier ambiente. Después de todo lo que enfrenta diariamente ¿Le parece a usted que es bajo el precio que se ha pagado por la salud “Gratuita” en Venezuela?


¡Hey tú! Muchas gracias a ti, que te has tomado el tiempo de leer el contenido que comparto. Tu opinión acerca del tema es para mí lo más importante, ¡cuéntame que te parece!

mosqueteros.png

Gracias a la familia @Mosqueteros por todo su apoyo. Cada día somos más y tu también puedes ser parte uniéndote a nuestro Discord.

Sort:  

Muy acertado la gran mayoria de lo aqui expuesto. Hemos visto como en los ultimos años nuestro sistema de salud ha ido en un declive deprorable del cual parece no haber retorno, en lo que el estado ciertamente es culpable de esto, al ser garante de los derechos de todos los venezolanos, mas sin embargo, se burlan de esto, hundiendo la salud de nuestro pais cada dia mas en la miseria. Sin embargo creo que la falta de motivacion en el personal de salud no es uno de los causantes (como lo mencionas en tu post) o al menos no es totalmente cierto. Existimos medicos (me incluyo, soy medico-traumatologo) que apostamos por el pais que aun servimos al sistema publico en sus hospitales y redes ambulatorias asi como enfermeras, camilleros, porteros y demas, y que lo hacemos porque estamos comprometidos con nuestra labor, a pesar de las condiciones en las que se llega a nuestros sitios de trabajo, en lo que muchas veces abarca el pasar el dian solamente con lo que salimos de casa. Y todo esto se hace por conviccion y vocacion, en donde aun hoy dia, existimos quienes damos todo por esos pacientes que sin comer sin que gastar, toman lo poco o nada que tienen buscando ayuda, y es alli donde debemos abocarnos. Debemos ser parte de la solucion y no del problema. Con esto solo quiero compartir un poco con ustedes aprovechando el post de @ths a quien agradezco excelente aporte, y a la vez a hacer un llamado a todo esos colegas y estudiantes de medicina a que se enfoquen en brindar siempre el maximo a sus pacientes, ya que no hay mayor satisfaccion que ver un paciente recuperado y agradecido. feliz dia.

Exactamente, como dije en comentarios anteriores, existen muchas personas que al igual que tu nos levantamos a diario para ir al hospital a trabajar y dar lo mejor de uno para que el paciente pueda recuperarse. Con el aspecto de la motivación toco el tema de quienes han emigrado, sin menospreciar el trabajo de los millones de integrantes del personal de salud que siguen aquí luchando por altruismo y convicción, la falta de ajustes salariales y recompensas al personal. Me ha parecido grato haber recibido con este post el testimonio de profesionales de la salud que sigue apostando por el país, ¡y muchas gracias por compartir tu opinión y experiencias!

Totalmente de acuerdo, y a seguir luchando por mejorar siempre en todo.

Descripción acertada de la situación, además está el hecho de que a nosotros los estudiantes de medicina que se supone somos el relevo del futuro nos tratan de la peor forma, nos cierran las puertas y posibilidades de aprender... Algunos médicos de la vieja escuela me cuentan que hace años los estudiantes eran muy queridos, les encantaba que los estudiantes estuvieran presentes.

Eso ya no pasa, en la mayoría de los hospitales el estudiante es un estorbo –estorbo que ayuda a sacar trabajo cabe destacar – sobretodo para los doctores que no son docentes. Y aún cuando recibas buen trato serás explotado, en el hospital donde hago pasantías cuentan sólo con 6 residentes para todo el trabajo. Gracias por leer colega, saludos y ¡que la fuerza te acompañe!

Realmente es una situación impensable a la que ha llegado nuestro sistema de salud. Por primera vez en mi vida ya no quiero ir al hospital, no puedo darle respuesta a mis pacientes, y eso que solo trabajo con pacientes crónicos, pero no tienen para los exámenes ni para el tratamiento, la consulta se ha convertido en un momento para escuchar sus penas y a veces para repartir las donaciones que nos llegan. Sin embargo sigo buscando como contribuir a reconstruir nuestro país, espero que nos dejen. Espero al menos poder entrenar a nuevas generaciones.

Agradecida de que aun existan profesionales de salud que por voluntad quieran entrenar a nuevas generaciones y que aún busca aportar. El problema mantiene al personal de salud agotado físicamente pero sobretodo emocionalmente, durante todas las jornadas se debe decidir si un paciente necesita más que otro un recurso o si es prudente dar una solución a medias. También espero que las cosas cambien lo suficiente como para que nos dejen reconstruir al país. ¡Gracias por leer!

Es increíble que en pleno siglo XXI fallezcan personas por diarrea o enfermedades fácilmente prevenibles con vacación o fumigación. Gracias por abordar este tema tan complejo de una manera tan magistral

En pleno siglo XXI y en un país "con recursos". ¡Gracias a tí por leer y opinar!

De nada vale que la salud sea gratuita cuando el sistema de salud esta por el piso... Excelente post!!! Ojalá puedas dar una vuelta por mi blog y ver mis publicaciones.... Saludos!!! te sigo!!!

El precio que termina pagando el usuario es mucho mayor cuando se le presenta una emergencia. Muchas gracias!

Cito textualmente:

Motivación:
Una de las causas del decaimiento de la atención de salud – y de la fuga masiva de médicos venezolanos – es la falta de motivación por parte de los trabajadores. Los médicos y enfermeras en Venezuela reciben un salario que no corresponde con su preparación y las necesidades relacionadas con su profesión

Creo que ese párrafo invalida el resto de argumentos de altruismo y humanidad. Llamar a la remuneración de un trabajo "motivación" excluye que la motivación sea ayudar a otros. Lo siento, pero en ese punto difiero cabalmente.

El que no haya sido mal-atendido, agredido, maltratado y sufrido una malapraxis por parte de un médico venezolano en una clínica privada, que lance la primera piedra.

Hay médicos en mi familia, pero al César lo que es del César. Con esto no infravaloro la disposición a servir de otros médicos. Sin ir muy lejos, la ginecóloga que atendió mi parto es hoy de mis amigas más íntimas, entre otras razones, porque la humildad y la entrega que tiene con su profesión es un caso extremadamente raro de ver hoy en Venezuela.

La medicina puede ser vista como arte o como ciencia, pero nunca deja de ser un oficio realizado por seres humanos que comen, tienen familias y responsabilidades. Si, ayudar a otros es una muy buena parte de la motivación, pero sólo eso.

En un país como Venezuela, en el que todos los trabajos a tiempo completo terminan siendo por honores no es viable dedicarte a jornadas de trabajo de hasta 36 horas por un sueldo que no te ayudará en nada, y beneficios escasos. No es viable ni siquiera para trabajadores con jornadas laborales normales, como le pasa a las maestras que deben dejar de enseñar porque su sueldo no alcanza y se dedican a otras cosas, por ejemplo.

Aunque aún existen muchas personas que contra todo aspecto de la crisis se levantan a diario a hacer lo mejor que pueden con lo poco que hay a la mano en los diferentes centros públicos (que también son en su mayoría personas que tienen otro soporte económico).
Gracias por leer y compartir tu opinión.

Todo se reduce a un solo problema que es el origen de todo: socialismo. La sociedad, el venezolano piensa en términos socialistas. Mientras eso siga así, nada va a cambiar.

La mala organización ha sido partícipe sin duda.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 60813.09
ETH 3389.90
USDT 1.00
SBD 2.52