Comprometidos con la sociedad. Historia de la literatura social.

in #cervantes7 years ago (edited)

 

Autores comprometidos con la sociedad. 

Se denomina escritores comprometidos aquellos que se fijan como primer objetivo denunciar las injusticias sociales. Aunque ya hubo precedentes antes del XX (la novela picaresca en el siglo XVI, las críticas de Montesquieu en sus Cartas persas de 1721, la ironía de Swift en los viajes de Gulliver de 1726…), es a partir de 1945 cuando surge una corriente de literatura social y comprometida. Estos autores limitan a reflejar los conflictos sociales, si no que pretenden concienciar a los lectores para transformar la realidad. Para ello adoptan la fórmula del realismo en diversas modalidades: crítico de Alemania, socialista en Rusia, mágico en Hispanoamérica.

 Fuente.

La generación perdida.

Tras la Primera Guerra Mundial, se viven en los Estados Unidos los “felices años veinte” –la era del Jazz, el alcohol, el baile…-, que se cerrará trágicamente con la gran crisis de la bola de Nueva York en 1929. Esta época parece reflejada en las obras de un grupo de narradores a los que se agrupa dentro de la denominada Generación Perdida: William Faulkner, John Dos Passos, Francis Scott Fitzgerald, John Stein beck y Ernest Hemingway son los nombres más representativos. Todos ellos coincidieron en su visión crítica de la guerra y de opulencia de la sociedad norteamericana. 

Fuente.

El realismo socialista. 

Con el ascenso de Stalin al poder, en los años treinta, el arte se pone en Rusia al servicio del estado. Los objetivos en el plano literario se concentran en difundir en el pueblo los ideales revolucionarios. Esto significa que, en la práctica, el escritor debe limitarse a adoctrinar al pueblo en el ideario socialista, sin criticar el sistema y evitando toda innovación estética. El Resultado es una nueva corriente definida como realismo socialista. Sus frutos, debido a las muchas limitaciones de este movimiento, tendrán un alcance escaso, exceptuando las obras de Maxim Gorki (La madre) y Mijaíl Sholojov (autor de la tetralogía de novelas El Don apacible). 

 Fuente.

El realismo crítico alemán. 

El realismo crítico es el practicado por aquellos escritores que no aceptan la sociedad en la que viven. La disconformidad, o la rebeldía, son sus elementos básicos. A esta modalidad se adscriben números autores del siglo XX, pero será en Alemania donde se adquiera caracteres propios. Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania había quedada dividida en dos: la República Democrática Alemana, cuya literatura asume los principios del realismo socialista, y la República Federal Alemana, donde hacia los años cincuenta surge una literatura crítica con el reciente pasado y con el presente. Sus máximos representantes son Heindrich Boll (autor de Opiniones de un payaso y Billar a las nueves y media) y Gunter Grass.

  Fuente.

El realismo mágico. 

En España muchos novelistas compusieron en los años cincuenta obras de temática social: Cela, Delibes, Sánchez Ferlosio… Pero es una Hispanoamérica donde un grupo de escritores logra superar el realismo europeo con una nueva fórmula: el realismo mágico. No se limitan a reproducir y criticar la cruda realidad, sino que la interpretan en clave poética. Sobre los problemas sociales, el mito y la naturaleza que muestran en sus obras, proyectan elementos fabulosos, pero no desgajados de la narración sino como si formaran parte de esa misma realidad. Para ello utilizan técnicas narrativas novedosas y un lenguaje muy elaborado. El realismo mágico se extiende con éxito por la literatura latinoamericana durante los años 60 y 70.  

Fuente.

Generación de los años cuarenta. 

Es frecuente distinguir a los cultivadores del realismo mágico en dos generaciones: la de la década de 1940 y la de 1960. Es cierto que con el tiempo ambas han acabado fundiéndose. Sin embargo, en un primer momento, el reconocimiento que obtuvieron los autores de los sesenta sacó el anonimato a escritores anteriores, no menos excepcionales. Entre ellos destacaba el cubano Alejo Carpentier (1940-1980), cuya obra corta pero intensa marcó el camino a seguir por los demás. A él se le atribuye la concepciones del término por su frase “Qué es la historia de América Latina sino una crónica de los maravilloso en lo real?”.

  George Orwell.

Generación de los años sesenta. 

En los años sesenta es cuando tiene lugar el llamado boom o auge de la novela hispanoamericana. No en vano en esa década coinciden obras geniales como La ciudad y los perros (1962) y La casa verde (1966), de Mario Vargas Llosa, o Rayuela (1963), del argentino Julio Cortázar. Para el  principal artífice del éxito del llamado realismo mágico es Gabriel García Márquez con su novela de Cien años de soledad (1967), considerada una de las cumbres del género. La influencia de esta obra irá más allá del continente americano. Su huella se ha dejado sentir en Europa, especialmente en autores como el checo Milan Kundera y o el Italiano Italo Calvino.

 Fuente.

El teatro épico. 

Bertold Brecht (1898-1956) es el creador del teatro épico. En sus obras, de contenido didáctico y político, intenta concienciarnos de la necesidad de transformar la sociedad. Brecht rechaza la puesta en escena tradicional, porque esta se basa en la identificación sentimental del espectador con la acción y de ese modo le impide a reflexionar. En su lugar intenta distanciar al espectador para mantener alerta su capacidad crítica. Para ello construye sus obras como parábolas, contadas por un narrador que incluso anticipa lo que va a suceder; exagera la teatralidad de los actores; mezcla la seriedad y el humor; utiliza máscaras… sus ideas y su concepción del teatro como vehículo de protesta tendrán influencia en muchos autores durante el siglo XX.

Fuente.

Los jóvenes airados ingleses.

En la Gran Bretaña de la segunda mitad del siglo XX, algunos dramaturgos protestan con rabia contra una sociedad que poco o nada ha cambiado tras dos guerras mundiales. Sus obras muestran las difíciles condiciones de vida de trabajadores, normalmente jóvenes, defraudados por la sociedad en la que viven. A este grupo se le conoce como los jóvenes airados. Entre ellos destacan a John Osborne (1929-1994), autor Mirando hacia atrás con ira, y Arnold Wsker (1932), entre cuyas obras despunta La cocina.

 Fuente.

El teatro social norteamericano.

En Estados Unidos el teatro de posguerra también tiene un marcado carácter realista y social, pero a diferencia del Brecht y los jóvenes airados ingleses a se basa en fórmulas dramáticas tradicionales. Destaca especialmente Arthur Miller (1915-2005), cuyas obras implican casi siempre una crítica contra las mentiras del sueño americano. Su pieza Muerte de un viajante (1949) está considerada una de las mejores del teatro contemporáneo y relata la historia de un hombre que se verá completamente arruinado por la crisis económica. Por su parte, las obras de Tennesse Williams (1914-1984) están casi siempre ambientadas en el sur de Estados Unidos, lugar que el autor retrata con una visión entre decadente y sensual. Destacaba el Zoo de Cristal y Un tranvía llamado deseo.  


Fuente.

La poesía social. 

La poesía del siglo XX también se hace eco de las inquietudes sociales que aparecen tanto en el teatro como en la novela. Muchos poetas renuncian, en algún momento de su producción, al intimismo para reflejar el sentir del pueblo y los problemas contemporáneos que le acucian. Es lo que sucede sobre todo en Hispanoamérica, con Pablo Neruda, César Vallejo y Nicolás Guillén, entre otros. Todos ellos son grandes poetas del siglo XX que han sabido conjugar en su trayectoria las novedades vanguardistas, sus preocupaciones existenciales y su compromiso con la libertad y la justicia.

Walt Whitman.

Suelo publicar temas de literatura, biografías, arte, música, filosofía, historia, y todo tema de profundo ámbito cultural; sigánme y los sigo, y si quieren ver más de mis publicaciones comenten, para que siga publicando más temas de este tipo. ¡Muchas gracias, y hasta pronto!

Sort:  

Leer publicaciones como esta me hacen recordar lo inculto e ignorante que soy en estos temas. Soy tan ignorante que pensaba que Milan Kundera era latinoamericano jajajajaja pero me gustó mucho tu publicación, me dio ganas de leer obras de muchos autores que mencionas acá, sobre todo autores latinoamericanos; he leído muy poca literatura latinoamericana, me siento sucio :/


¡Felicitaciones tu publicación ha sido seleccionada para recibir el Upvote y Resteem del Proyecto de Curación @Codebyte!

comments.png

Si deseas apoyarnos y saber mas sobre este proyecto puedes seguirlo y estar atento a sus publicaciones. No olvides votar este comentario para recibir mejores ganancias en el futuro, si deseas revisar tu post en el reporte diario entra aquí.

You got a 44.44% upvote from @brandonfrye courtesy of @siruniversalis!

Want to promote your posts too? Send a minimum of .05 SBD to @brandonfrye with link in the memo for an upvote on your post. You can also delegate to the bot for daily passive earnings. Learn more here

This post has received a 8.00% upvote from @msp-bidbot thanks to: @siruniversalis. Delegate SP to this public bot and get paid daily: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP Don't delegate so much that you have less than 50SP left on your account.

You got a 22.63% upvote from @flymehigh courtesy of @siruniversalis!

Coin Marketplace

STEEM 0.17
TRX 0.15
JST 0.028
BTC 60546.41
ETH 2355.40
USDT 1.00
SBD 2.53