Florentino y el diablo o la esperanza

in #cervantes6 years ago

En este post me propongo plantear una reflexión sobre el poema de Alberto Arvelo Torrealba ¿quién es? Florentino y el diablo aquí puedes oír una versión tradicional. También puedes leerla aquí

fuente de la imagen

#Florentino #y #el #Diablo
No se piense que nos encontramos entre dos elementos que simbolizan el Bien y el Mal. No. Se trata simplemente de la relación del hombre con la naturaleza, y más explícitamente del carácter mortal de los hombres. Se representa en esta lucha entre un ser sobrenatural y un humano. El Diablo, que según nuestros mitos es inmortal, contra un hombre, mortal que vive sin pensar en ello.
Hay quienes aseguran que la literatura podría reducirse a un único y exclusivo tema: el mito de la muerte. Es decir, la muerte y su relación con el hombre. En el poema “Florentino y El Diablo” podemos comprobar esta afirmación, sin embargo debemos pensar primero en nosotros mismos como seres mortales para percibirlo.
Nosotros, los seres humanos, nos sentimos inmortales hasta que algún suceso extraordinario en nuestras vidas nos hace mirar las cosas desde otro punto de vista. Podemos encontrarnos con la muerte de alguien muy cercano, alguien conocido; pero, más todavía, nos podemos ver inmersos nosotros mismos en condiciones referentes a la muerte.
Esto es lo que le sucede a Florentino. Cuando sabe de la presencia del Diablo y, sobre todo, de sus intenciones nada bondadosas, comienza a pensar en su condición de mortal, sabe que la vida es frágil; y, más allá de eso, piensa que no ha vivido tanto, que su vida ha pasado sin ser sentida.
Este mito es inmortal porque es universal, puede ser válido para cualquier ser humano habitante de esta tierra. La validez del mito reside en que representa una verdad para los hombres: nos muestra nuestra condición de vida perecedera, pero también nos dice hasta qué punto somos capaces de luchar contra ello.
No nos interesa discutir quién gana a quién, puesto que la victoria del Diablo es evidente. Y no porque sea superior o cante mejor, sino porque le muestra a Florentino su debilidad, su talón de Aquiles: su condición de mortal.
Cuando el Diablo enfrenta a Florentino con esta razón lo derrota en su corazón. Florentino se percata, asume que es mortal, pero no se deja vencer: morirá, quizá, otro día, pero ahora no.
Y es allí donde se muestra otra gran característica de los seres humanos: su vanidad, mezclada con algo de perseverancia. Florentino se muestra vanidoso, en principio, al no querer dejarse vencer por el Diablo; pero, después, se muestra perseverante al saber que realmente puede morir y dejar de existir. En este momento, Florentino opta por pedir ayuda a sus dioses; quienes, aparentemente, le auxilian y hacen el milagro del amanecer más temprano, significando la salida del sol la victoria de Florentino y con ella la de todos los seres humanos. Florentino valoriza el amanecer y junto con él nos hace sentir a los lectores del poema la misma sensación: comenzamos a ver con nuevos ojos el amanecer, valoramos a plenitud su belleza y transcendencia
Y en esta parte, el poema adquiere el carácter de arquetipo, puesto que la Luz nuevamente vence a las sombras. El hombre cada día pone su esperanza en la salida del sol, es el aliento principal, el que alumbra todo, el que vence a las oscuras fuerzas del mal y, fundamentalmente, el aliado de los hombres.

Sort:  

Excelente post. Recomiendo, como complemento, la audición de la Cantata Criolla "Florentino, el que cantó con el Diablo", de Antonio Estévez. En una carta dirigda a este gran compositor venezolano, Alberto Arvelo Torrealba sugiere que en su tercera y última versión del poema hay algún tipo de posible influjo debido al contacto con esa maravillosa versión musical de su poema. Cito: "Por otra parte, al estrenar usted su obra, la música rebalsó la poesía. Por el cauce estrecho de mi Apure coplero, usted puso a correr el Orinoco de su fantástica imaginación musical. A los versos del contrapunteo se asociaron, despertando sugestiones insospechadas, los austeros contornos de las melodías. A cada lado de las estrofas interpretadas, y por ende a la vera de todo el poema, quedaron, por magia de la música, cual en la vecindad de los ríos después de las crecidas, inmensos charcos luminosos, grávidos de imágenes inéditas. Por eso en los últimos toques que di a mi obra al forjar en 1957 la versión definitiva, tuvo que haber algo, acaso mucho de interpretación a esos ecos de su interpretación" (Publicada como carta pública en el diario El Universal de Caracas, el 13 de diciembre de 1961). Espero, más adelante, poder aportar algo a esta comunidad acerca de la Cantata Criolla que hiciera Estévez sobre este magnífico poema. Saludos

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.14
JST 0.030
BTC 62668.27
ETH 3332.07
USDT 1.00
SBD 2.46