You are viewing a single comment's thread from:

RE: -_Corrección Décima "No te vayas" - Autor: @maurojrc_-

in #cervantes6 years ago

Estimado @don.quijote, excelente labor la de estas correcciones pues ayudan a crecer en conocimiento y desarrollar el potencial poético que hay en steemit, demostrado por la extraordinaria afluencia de concursantes a su primer certamen del año; claro está, incentivada además por la fama de sus concursos y los apetecibles premios. Entiendo pues, que son tres las felicitaciones que debo extenderte.
Quisiera me ayudes a disipar una duda, respecto a la métrica. La ley de acento final es ley, por lo tanto, de aplicación indiscutible. Las licencias poéticas, las entiendo como "opciones" que tiene el poeta para contar las sílabas en distinta forma a la gramatical. La sinalefa es la de uso más frecuente. Pero también está la sinéresis, sin embargo en los conteos que observé en algunos comentarios, siempre se mantenía el hiato como tal (sin aplicar sinéresis) y por otra parte , siempre se aplicaba el criterio de sinalefa, reduciendo las sílabas correspondientes.
¿Podrás ayudarme con esta gran duda?¿o aclararme cuál es el criterio que sigue don quijote al respecto?
Muy agradecida.
Un gran abrazo, gran caballero

Sort:  

Buenas noches @josegiberto
Agradezco tu pregunta ya que es un tema importante conocer bien estos detalles que comentas.
Mi respuesta se va a estructurar en dos partes:

-Por un lado, tenemos que tanto sinalefa como diéresis y sinéresis son licencias poéticas; sin embargo, en el caso de la diéresis y la sinéresis donde la libertad y licencia es el hecho de aplicarla, en el caso de la sinalefa la libertad y la licencia es no aplicarla; y para no aplicarla deben ocurrir dos casos bastante concretos: que la palabra con la que hace sinalefa empiece por vocal acentuada y que pudiendo darse el autor decida no hacerla o que el autor decida no hacerla para dar énfasis en un lugar o palabra, remarcando una pausa fonética, etc.
No olvidemos que esta licencia es con respecto a la fonética, por lo que muchas veces para saber si aplicar la licencia de la sinalefa o no, dependemos de cantar los versos en voz alta y ver su musicalidad.
No es lo mismo decir Tees.pe.roen.e.ne.ro que decir Te.es.pe.ro.en.e.ne.ro.
En el primer caso habríamos aplicado las sinalefas que corresponden y el verso goza de su musicalidad y pronunciación normales.
-Por otro lado, no hay que confundir hiatos y diptongos, ni unir hiatos (sinéresis) y separar diptongos (diéresis) para conseguir una sílaba más o menos, con el hecho de que en las sinalefas parezca que unamos hiatos o que realicemos diptongos.
Como decía, en la sinalefa prima el marco fonético por lo que no hay que confundirla con el resto de licencias, aunque pueda parecerse por el hecho de que en sinalefa y sinéresis unamos dos sílabas en una.
Juegan en dos ligas totalmente distintas aunque sean licencias poéticas; por ello, la sinalefa siempre es primordial, y el resto de licencias ya aplicables o no, siguiendo las normas, a gusto del autor para cuadrar métricas.

Espero haberles arrojado algo más de luz sobre este tema.

Saludos.

@dresden. Muchas gracias por tan amplia explicación a mi duda. Conceptualmente, quedé ahora clarito.Veamos si en la aplicación sucede lo mismo. Espero que sí. Caso contrario, al gentil caballero @don.quijote acudo de nuevo. Jejej.
Renovadas gracias por tu atención.
Buen día

Coin Marketplace

STEEM 0.23
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 66120.88
ETH 3555.65
USDT 1.00
SBD 3.12