Adaptación Dramática. Ser o no ser...

in #cervantes6 years ago

En el año 2006, mientras participaba en el festival de Teatro de Bogotá, durante un foro con directores y organizadores de festivales y encuentros teatrales de distintas partes del Orbe, unos de ellos, durante su intervención dijo: “EL problema del teatro colombiano es que carece de estructura dramática”, -estoy de acuerdo-,y pienso que no solo en Colombia, sino que Sudamérica en general maneja con notoria deficiencia esta parte vital de toda representación.

IMG_1098.JPG
Obra: "Lo que dejó la Tempestad"

Quedamos en lo que aprendimos en el colegio cuando nos decían que en una obra teatral había un inicio-nudo-desenlace, pero la esencia de todo va más allá que una simple estructura que nos encasilló en un mundo en donde la libertad no tiene límites, al grado que, a veces, perdemos el horizonte por no saber cómo enfrentarlo. Como profesor de adaptación dramática, invito a los estudiantes a conocer e identificarse con la estructura dramática, al punto que, así como respiran, deben impregnarse de su funcionalidad como si eso fuera un asunto de vida o muerte.

Toda obra dramática debe tener sentido, así como cada personaje tiene un objetivo que cumplir -a veces ese objetivo cambia, pero siempre hace algo- y una razón para su existencia. La estructura dramática poco se difunde en las aulas, lo que hace que, todas las ideas plasmadas en un texto dramático se alejen de un orden, porque, quiéranlo o no, el arte también tiene su línea a seguir. Recordemos que el arte dramático, así como todas las ramas del arte en general, necesitan de la retroalimentación. Ahí radica nuestra satisfacción y nuestra recompensa. Difícilmente obtendremos esa anhelada retribución si a quienes queremos mostrar nuestro arte no sienten esa química porque no la transmitimos ordenadamente, como estructura.

10377163_1027791030580749_2161024381136923248_n.jpg
Creación colectiva.

Dramaturgia y adaptación dramática.

Existe la dramaturgia como tal, es decir, la manera para exponer el argumento y la trama, necesario en la escritura de una obra dramática de cualquier género. También existe la adaptación dramática; cámbio de género, del literario al dramático, o sea, representables escénicamente con ajuste dramatúrgico. En éste punto, es importante ser conocedor de la estructura dramática, y debe centrarse de manera académica, y esperar a dominarla para intentar un ejercicio dramático más personal.

Usualmente para crear, como en todas las cosas, debes conocer y manejar las técnicas y la estructura; si quieres ser un zapatero, por más ideas que tengas para diseñar un nuevo concepto de calzado, debes conocer las técnicas de fabricación, costura, molde, tipos de cuero y cuidados (y muchas más), antes de incursionar en tu diseño, sin mencionar el público objetivo que, supuestamente vestirá tu calzado… y eso lleva a pensar en campañas de expectativa, publicidad, etc. Si eres un adaptador dramático, tienes que respetar la obra original distinta al drama; expresar el espíritu de la obra que se muta. La adaptación es una fiel recreación dramática de un original de otro género literario.

La adaptación no toma “ideas ajenas”, ni es una “inspiración sobre otra inspiración”. Muchas veces nos encontramos con montajes que advierten que “el trabajo está basado en la obra tal o el autor fulano”, o dicen “inspirado en la obra de mengano”, pero en realidad solo se trata de ideologías de puesta. Pueden hacer lo que estimen conveniente, a la hora de realizar un montaje, y desbaratar la idea de un autor, y no se necesita dar argumentos para “montarse” sobre un texto dramático ya concluido o de trayectoria, pero está claro que no obedece al contexto real y respetado de un trabajo dramático.

1524719_1027786697247849_251996967724879723_n.jpg
Obra infantil "El niño Simón".

Todas las imágenes utilizadas en este post son de mi autoría.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 61423.30
ETH 3383.10
USDT 1.00
SBD 2.54