Camisa-molde o ¿Cómo confeccionar una camisa a partir de otra que ya tenemos?

in #cervantes6 years ago

¡Les saludo, mis queridos lectores de Steemit!

COSTURA.jpg

Fuente

En esta oportunidad retomo el tema de corte y confección, pues, en el post "¿Cómo elaborar el patrón para confeccionar una camisa?" una de mis lectoras me preguntó cómo podía hacer para elaborar nuevas blusas a partir de una que le gusta mucho y le queda muy bien. Como esa lectora–amiga es un sol y deseo que siga iluminándome con su sonrisa, decidí agilizar la escritura de esta presentación y, ya lista (obviamente) aquí la entrego para su lectura y provecho:

Una forma de elaborar el molde para la elaboración de prendas de vestir sin realizar la toma de medidas es a través del uso de una prenda que sea de la talla y gusto de quien la utilizará y emplearla como patrón o molde. Esta prenda modelo se puede colocar encima de la tela y guiarnos – para el corte – por los bordes de las piezas que se estén intentando sacar en cada momento de la labor.

Sin embargo, como la mayoría de las prendas tienen curvas, cortar directamente puede significar un riesgo para quienes no tienen mucha experiencia en el oficio. Por ello, así como cuando tomamos las medidas, recomiendo el uso de moldes en papel. Estos se pueden elaborar muy fácilmente - como verán en las fotos que he tomado con mi cámara y he colocado aquí para que les sirva de guía - ubicando la prenda a reproducir sobre el papel o cartulina e ir punteando con alfileres por las líneas que delimitan cada pieza.

TORSO.jpg

Recomiendo que, así como en la tela, siempre saquemos primero las piezas más grandes (espalda y delantero) y luego las más pequeñas – que incluso podríamos empatar en caso de que no hayamos podido sacarlas en un solo corte – (mangas, cuello, bolsillos y hasta adornos).

MANGA.JPG

Es importante también tener presente que debemos dejar un margen de 1,5cm. aproximadamente para la costura. Para ello aconsejo asimismo sacar el molde con la prenda modelo al revés. Por otro lado, si la prenda original tiene pinzas y pliegues, y tenemos que hacer estos en la nueva prenda, debemos marcarlos en el papel a través de dobleces para luego llevarlos a la tela.

CUELLO.JPG

Una vez que hemos marcado con puntitos cada una de las piezas, podemos cortar el papel o cartulina siguiendo esa línea imaginaria o bien – y para más precisión – unir los puntos con un lápiz, pues, de este modo veríamos con mayor claridad si hubiera algo que corregir.

MOLDES.jpg

Recuerde, amig@ lect@r que, en el caso de la blusa de este ejemplo, la pieza central nos servirá para la espalda y los dos delanteros. Como lo dije en el post antes citado, la abertura del cuello de la espalda difiere en (por lo menos) 8cm. del delantero. Así que, cuidado al cortar. De igual modo se debe tener presente que la pieza de la espalda se corta con doblez de tela en la zona central y que debemos dejar el margen (aquí se observa en la línea amarilla del molde) para los botones y ojales. Luego llevamos los moldes a la tela y, sin temor alguno, procedemos a cortar.

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
¡Gracias por leer! Pongan manos a la obra y disfruten el placer de crear sus propias prendas de vestir.
…………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nos leemos en una próxima oportunidad.

Sort:  

Try Our Service Before Buy🎁

  • Exclusive 30 days free upvotes to your every new post.
  • Limited Time Offer
  • No need to send any kinds of steem or sbd its full free service.
    we have paid service too so please check them too. Active the free upvote service and learn more about it here : JOIN NOW CLICK HERE

Gracias, mi querida @eudisdiaz. Eres muy diligente e inteligente. Me ocuparé de seguir tus orientaciones. Ya veremos cómo queda mi blusita, jajaja.

¡Gracias, mi sol @solperez! Sé que te quedará perfecta pues, entre tus muchas aptitudes está la de la costura. Gracias por seguirme por aquí. Un abrazo.

Hola @eudisdiaz. Es imprescindible este conocimiento hoy en día. Yo más o menos coso, y me asombra lo sencillo que explicas este arte que tienes muchos reveces.
Además, está muy bien escrito.

¡Hola, mi querida @sandracabrera! Es cierto lo que dices, saber este oficio (aunque sea lo elemental) es vital en nuestros días y en nuestro país donde estrenar prendas de vestir se hace cada vez más difícil y las reparaciones suelen ser muy costosas también.
Gracias por tus comentarios acerca de mi post. Un abrazo.

Amiga, excelente explicación. Voy a aprovechar tus indicaciones para hacerme un modelito que me gusta mucho.

Gracias por tu lectura. ¡Vamos, anímate!

Muy importante saber hacer los patrones, una vez hechos nos quedan para siempre.

¡Exactamente, @breili! Los patrones los podemos usar -¡hasta que se deshagan!- para reproducir prendas de vestir que nos gusten mucho mucho.

post como este, me recuerdan as diferentes arista de la virtuosidad.
Hacer patrones no es fácil, está la técnica pero la sensibilidad y la habilidad es otra cosa.

Gracias por tu lectura, @rubendariogil. Ahí coincido contigo: la habilidad se gana fácilmente con la práctica; sin embargo, la sensibilidad es algo que forma parte (debe formar parte, estar en) del artista, del artesano.

Estupendo tu post,con mucha sencillez en la explicación, sobre todo para personas que no sabemos nada de costura pero que sin embargo, nos llama muchisimo la atención. Lo haces ver como si en realidad no fuera tan complicado. Gracias por compartir tu experiencia. Desde ya te sigo y te leo, creo que si voy a aprender y rápido. Saludos desde Anzoátegui.

Gracias por leer y comentar, @marybellrg. Te aseguro que si es fácil de explicar es más fácil de aplicar. Pon manos a la obra para que lo compruebes. Saludos para ti desde Cumaná.

Buenas noches amiga, dejo mi voto y sigo para la semana lectora, de @salvao para comentar

Gracias por pasar por aquí, @josegilberto.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 61609.18
ETH 3390.27
USDT 1.00
SBD 2.48