Conceptos básicos de jerarquización vial

in #cervantes6 years ago (edited)

Plano de jerarquización vial

Un plano de jerarquización vial es un instrumento esquemático y descriptivo que sirve para caracterizar, clasificar y jerarquizar las vías de acceso de una ciudad o región. Usualmente se enfocan en vías para transito motorizado (calles, avenidas, autopistas, etc.) por un tema de escala. Puesto que proporciona información gráfica del entramado vial de una ciudad, una lectura rápida de la ubicación y distribución de las vías principales y secundarias a grandes rasgos.
El siguiente es un ejemplo de este tipo de planos para una zona específica del Alto Hatillo, junto con sus principales vías de conexión con la Región Metropolitana de Caracas.

Este instrumento es particularmente útil para arquitectos, urbanistas e ingenieros civiles especializados en ingeniería vial, sirve para realizar análisis de sitio a distintas escalas. La jerarquización y caracterización de las vías permite además identificar incompatibilidades entre el diseño de una calle y la forma en que está siendo utilizada, intersecciones conflictivas u otros problemas que ameriten intervención y/o rediseño.

Conceptos básicos

Para la construcción de este tipo de planos, es necesario entender con claridad una serie de conceptos que posteriormente se utilizarán para identificar cada tipo de vía y su jerarquía dentro de la malla vial. Existen tres formas de clasificación para las vías:

Clasificación por diseño o clasificación geométrica

En esta se identifican los elementos construidos de las vías para proceder hacia una caracterización de tres niveles.

De menor a mayor serían las siguientes:

  • Carreteras: Estas se caracterizan por poseer uno o dos sentidos. Puede o no poseer separación por islas o rayado vial y por lo general todas dan a frente de parcela por lo tanto las velocidades de manejo tienden a ser bajas. Estas se subdividen en rurales y urbanas; las urbanas a su vez se clasifican en calles y avenidas.
  • Vías Expresas: Como su nombre lo dice, conecta dos puntos de la ciudad sin interrupción alguna, no posee ningún tipo de distribuidores, semáforos, reductores de velocidad o pasos peatonales. Por cuestiones de seguridad, se evita conectar los frentes de parcela con este tipo de vía puesto que esta diseñada para velocidad máximas altas.
  • Autopistas: Posee características similares a las vías expresas, la principal diferencia radica en que las autopistas conectan más de un sector de la ciudad, y por lo tanto poseen distribuidores unen a esta con otras vías de igual o menor jerarquía.

2.png
En el caso del Alto Hatillo, debido aque nos encontramos con una zona netamente residencial que no posee centralidad propia, notamos que todas las calles mantienen un diseño de carretera orientado a bajas densidades.

La jerarquización geométrica delimita también las velocidades máximas de cada tipo de vía, sin embargo, estas varían según las legislaciones de los gobiernos nacionales y locales.

En Venezuela, las velocidades se establecen a través del Reglamento de Tránsito Terrestre. En él se establece las siguientes velocidades máximas según el diseño vial:

  • Carretera rural: máximo 70 km/h para transito diurno, 50 km/h para transito nocturno
  • Carretera urbana (calles y avenidas): 40 Km/h o lo indicado por la señalización que la carretera indique. Los letreros de reducción de velocidad están asociados a zonas de riesgo o presencia de equipamientos urbanos como escuelas, hospitales, etc. En el caso de los cruces e intersecciones, la velocidad debe reducirse a 15km/h.
  • Autopistas: 90 km/h en el canal izquierdo, 70 km/h en el canal derecho.
Si no conoces la legislación de tu país, puede hacerse una aproximación intuitiva puesto que las velocidades máximas dependen de la densidad de la zona en donde este emplazada la vía, los usos del suelo y el diseño infraestructural. Se estila que en las zonas urbanas el límite máximo de velocidad para calles sea entre 15 km/h y 40 km/h, en las avenidas entre 40 km/h y 60 km/h, por último, las vías expresas y las autopistas oscilan entre 70 km/h y 120 km/h.

Clasificación por función:

La clasificación por función esta asociada al uso que se le da a la vía, y su jerarquía dentro de la ciudad o región. A diferencia de la geométrica, esta no se basa en la infraestructura construida, sino en la cantidad de viajes que recorren su ruta y en qué tan neurálgicas resultan para la ciudad en base a las zonas que esta conecta. Para entender mejor esta clasificación convendría imaginarla como el tallo de una planta, puesto que el esquema funciona de manera similar.

De mayor a menor la clasificación sería la siguiente:

  • Arteriales: Estas son las vías más neurálgicas, generalmente atraviesan transversal, longitudinal o radialmente la ciudad o región, y en muchos casos conectan con otras ciudades por lo que sus rutas son mucho más extensas y expresas. Representan el tallo más robusto de la planta.
  • Colectoras: Llamadas así porque “colectan” los vehículos que provienen tanto de las vías locales como de las arteriales. Las colectoras funcionan como el tallo de las vías locales primarias, son recorridas por una mayor cantidad de vehículos, cubren rutas mucho más y generalmente conectan con las zonas de mayor dinámica urbana.
  • Local: Son las calles de bajo tránsito. Suelen ser las calles que sirven como inicio o final de los viajes, mayormente asociado a usos residenciales. Se dividen en principales y secundarias: Las principales suelen funcionar como tallo y las secundarias como sus ramificaciones.

3.png

Para el caso del Alto Hatillo, podemos observar como la Av. La Guarita funciona como colectora realizando una circunvalación al rededor de toda la zona residencial para así colectar los flujos vehiculares que provienen de las calles locales pertenecientes a las urbanizaciones internas.

Clasificación Administrativa.

Esta clasificación es usada por el estado para determinar la competencia territorial de las vías. Podemos encontrarla en los mapas viales nacionales y es particularmente útil para determinar los tipos de ruta del transporte público y la permisología necesaria para estas. Estas también varían de país en país.

En Venezuela se clasifican de la siguiente forma.

  • Troncales: Son aquellas vías que configuran las rutas interestatales y conectan los poblados mas importantes del país. Están numeradas por orden de jerarquía.
  • Locales: Se refieren las vías neurálgicas de cada poblado. Estas normalmente se desprenden de las troncales y atraviesan la ciudad.
  • Ramales y Subramales: Son las de menor jerarquía. Conectan con los lugares más aislados y menos concurridos.

1.png

En el caso del Alto Hatillo, puesto que se encuentra emplazado en una trifrontera municipal, nos encontramos con vías locales de competencia intermunicipal.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 64097.37
ETH 3476.43
USDT 1.00
SBD 2.53