El juego como potenciador de las competencias simbólicas en el niño

in #castellano6 years ago (edited)

Estimados amigos, hoy he escrito sobre una de las actividades privilegiadas de la infancia: el juego, su importancia para estimular y consolidar las competencias de lenguaje, pensamiento, imaginación y ficción. A partir de la clasificación de Blanco se describe una caracterización básica sobre cada tipo de juego y finalmente se aborda cómo se puede estimular esta actividad lúdica, a pesar de ser una de las competencias que por naturaleza el niño utiliza y desarrolla a partir de su propia experiencia.

Es por eso que cuando vemos jugar a un niño debemos recordar que su experiencia corporal está invadida por lo imaginario, por lo afectivo, por fantasías o fantasmas que lo atraviesan y que, en cada juego, en cada objeto que manipula, pone en movimiento todo este complejo mundo interno. El juego y lo corporal establecen, entonces, intrincadas relaciones que no se pueden entender de manera simple.
Fuente


Fuente: pixinio dominio público.

Para todos los niños jugar es algo serio. Por medio del juego desarrolla competencias, destrezas sociales y además se forma una imagen sobre el mundo. El juego simbólico en la edad infantil es especialmente importante porque estimula la capacidad del niño para imitar situaciones sociales de la vida real, practicar la empatía y la comprensión por las diferencias entre las personas (juego de roles). El dinamismo de la actividad lúdica es tan ligero que el niño sin ningún problema pasa de lo imaginario a lo real y viceversa.

Es a través del juego simbólico que los niños representan “como si” soy maestra, doctora, abogada o “como sí” una hoja es una cuchara. Es un mecanismo muy poderoso que Ángel Rivière conceptualizó como suspensión de significados. Los niños son capaces de dejar en suspenso el uso real de las cosas para convertirlas en otras.
Es una actividad que, aparte de regir y caracterizar la etapa infantil, ayuda al enriquecimiento del lenguaje; pero sobre todo consolida las representaciones mentales mediantes las cuales los niños canalizan sus miedos, conflictos y se preparan para enfrentar múltiples situaciones que le aguardan en su vida futura.

Blanco propone, desde la teoría del juego infantil, una clasificación según la actividad que emprende el niño.


Fuente: pixabay CC0 Creative Commons

Los juegos sensorio motores.

Fundamentalmente se estimulan los sentidos: gustativos, visuales, auditivos, olfativos y táctiles. Su inicio data desde los primeros meses de vida. Son juegos de acción e interacción que se dan con las figuras de apego, en forma circular: pon-pon, arepita, naricita, alcanzar el chupón, dar besitos, entre otros.


Fuente: pixabay CC0 Creative Commons

Los juegos manipulativos.

Se relacionan con actividades lúdicas de sujetar con las manos, ensartar, agarrar-soltar, vaciar-llevar, trenzar, modelar. Con estos juegos el niño alrededor de los cuatro meses de vida va dominando la habilidad de agarrar lo que tiene a su alcance, como maracas, galletas, pan para llevárselos a la boca. De esta forma, más adelante, entre los seis y siete meses disfruta con los juegos de tomar-dar, agarrar-dejar caer.


Fuente: pixabay CC0 Creative Commons

Los juegos de imitación u onomatopéyicos.

Son aquellos mediante los cuales el niño imita acciones, sonidos y gestos. Este tipo de juego se desarrolla alrededor de los ocho meses y se despliega durante la infancia. Son los juegos donde se imita el sonido de los animales, la lluvia, los carros, los trenes, los gestos de la maestra, entre otros.


Fuente: pixabay CC0 Creative Commons

Los juegos simbólicos.

Es cuando el niño asigna nuevos significados. Los juegos de roles, por ejemplo, entran en esta clasificación, puede convertirse en cualquier otra persona, inclusive en animales. Así mismo los objetos se utilizan en forma suspendida y se sustituyen por otros, con su uso convencional: un cepillo puede ser un teléfono y es usado como teléfono. Igualmente las personas desarrollan sus roles convencionales: la maestra imparte clases, los doctores atienden a los pacientes, el veterinario cura a los animales.


Fuente: pixabay CC0 Creative Commons

Los juegos de ficción.

En estos juegos la imaginación es un instrumento más poderoso donde, no solamente el niño suspende los objetos para convertirlos en otros con su mismo uso; sino que además suspende lo convencional para transformarlos en algo diferentes. Por ejemplo, un teléfono es una nave espacial, una sábana es una alfombra voladora, unas sillas son los vagones de un tren. En este tipo de juego el niño se aleja de la realidad y se adentra en un mundo mágico donde todo es posible. No hay límites.

Luego Blanco menciona los juegos de memoria, que estimulan la capacidad para recordar; los de razonamiento lógico, para el ejercicio del pensamiento lógico-matemático; los juegos verbales, como retahílas, trabalenguas, poesías, rimas y finalmente los juegos espaciales, como rompecabezas, juegos de armar-desarmar.
Inicio del juego simbólico.


Fuente: pixabay CC0 Creative Commons

¿Cuándo se inician los juegos simbólicos?

Los juegos simbólicos se inicia alrededor de los dos años de edad. Aunque no se debe obviar el nivel de madurez, la cual determina las diferencias individuales en las edades de adquisición. Las actividades del juego simbólico aparecen cuando el niño desarrolla la capacidad para trabajar a nivel mental con los símbolos.

La reproducción/imitación de la vida cotidiana se da en un primer momento: lecturas de cuentos, alimentación, lavar autos o enceres de cocina. Luego, en la misma medida que el niño consolida su lenguaje, su capacidad de representación y su imaginación, en esta misma medida recrea escenificaciones más complejas, de esta forma se potencian las competencias de fantasía y ficción, que aparecen posteriormente.

Al principio, el niño sólo comparte juegos con sus padres; pero a medida que las competencias de imaginación y ficción se complejizan, comienza a compartir con sus pares y a establecer e internalizar normar y turnos. El juego grupal es el nicho del juego social (socializador) en sentido estricto.


Fuente: pixabay CC0 Creative Commons

¿Cómo se estimula el juego en los niños?

No olvidemos que el juego, a pesar de ser una actividad natural en el niño, las figuras representativas de crianza también pueden incentivarlo. Se debe aprovechar cualquier ocasión para jugar. Comparte las ideas y fantasías. Estimular y disfruta los juegos de roles es fundamental para el aprendizaje social del niño. Es importante que dispongas de un botiquín de primeros auxilios, de repartidor de alimentos, de vendedor de helados, entre otros, para que lo estimules a resolver conflicto, recrear contextos, situaciones y personajes.

Como siempre, espero que esta información te sea de utilidad y que puedas compartirla con tus familiares, amigos y conocidos. Si eres docente de educación infantil también espero que te proporcione nuevas perspectivas.

psicologia-infantil2.jpg

Referencias

Fuente: Algunas reflexiones acerca del juego y la creatividad desde el punto de vista constructivista.
Fuente: Juego simbólico, ¿qué es?
Fuente: Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño.

psicologia-infantil2.jpg

Y si quieres saber más sobre estos temas puedes visitar mis redes.

Facebook

Twitter

psicologia-infantil2.jpg

Te invito además a conocer nuestro proyecto

cardumen.png

psicologia-infantil2.jpg

Nuestro "Testigo" está consolidando recursos y haciendo un loable esfuerzo para apoyar a los Venezolanos y Latinoamericanos en Steemit...

por eso sigue y vota por @castellano como Witness.

yo-sandra.png

Gracias por tu visita. Con gusto contestaré, si quisieras dejar algún comentario sobre esta interrogante:

Y para ti, ¿qué es ser padres?

Sort:  

¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!


Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.

Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...

gif proconocimiento 2.gif


Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.

Pioneros en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la Producción Intelectual en habla hispana.

@proconocimiento, siempre apoyando a la comunidad que escribe en castellano.
Muchas gracias.

hola sandra buen tema

Hola @duque gracias por tu apreciación y por visitar este espacio.
Saludos.

Gracias @nnnarvaez, tú EMHP.

fa.jpg
Fuente: pxhere CC0 Public Domain

el juego determina el desarrollo de los individuos, estos se van modificando por etapa evolutiva

Saludos, @marynes5. Has comprendido este tema. Gracias por tu comentario tan acertado.

@moisesmcardona

fa.jpg
Fuente: pixabay CC0 Creative Commons

@josevasquez, gracias.

flor.png
Fuente: pixabay CC0 Creative Commons

Buen post,@sandracabrera, sencillo,claro y útil.La Lechuza de Minerva solicitó mi colaboración comentando en un post sobre la lúdica y el desarrollo del niño.Me reenfocaré para no repetir lo que has planteado.Gracias por compartir.

Hola, @ramonochoag. Gracias por tu apreciación. Este es un tema tan rico que seguro podrás encontrar otras aristas para desarrollarlo.
Saludos.

Felicitaciones, tus post tienen muy buena presentación y muy buena información. Saludos

Hola, @emily, gracias por tu comentario. Espero que pases las veces que gustes por este espacio.
Un saludos.

Coin Marketplace

STEEM 0.30
TRX 0.11
JST 0.031
BTC 69345.27
ETH 3816.44
USDT 1.00
SBD 3.67