¿EN QUÉ RADICA EL PENSAMIENTO DIALÉCTICO (HOY EN DÍA)?

in #castellano6 years ago (edited)

Dailéctica collage I.jpg
Forma parte de los efectos negativos de la desafortunada experiencia histórica de lo que fue en enormes zonas del planeta, el socialismo estado-céntrico (sobre todo, la URSS, Cuba, la llamada "Europa del Este"...), la predisposición que aciagamente observamos, de connotar en términos negativos y simplistas toda la riqueza filosófica y científica de la dialéctica -en tanto modelo lógico-; constituyendo esto una verdadera desgracia para la virtuosa tarea de analizar y valorar los avances que a través del devenir viene registrando el desarrollo de los modelos disciplinarios de pensamiento. Sobre todo, en lo que respecta a aquel pensamiento unido a la construcción de la ciencia. Téngase en cuenta que el conocimiento científico viene registrando modelos disciplinarios conforme a los cuales se mueven las ideas y los signos unidos tanto al trabajo investigativo compenetrado consigo mismo (lleno de caídas y puestas de pie), como al trabajo expositivo (lleno de provisionales rigurosidades, exactitudes) asimismo unido a su contexto abstracto.

Estas disciplinas de movimiento propio de las ideas y los signos, las cuales hacen vida en el conocimiento científico, son unos constructos abstractos que, sin ambages, denominamos: Lógicas. Sí; lógicas. Las lógicas son, pues, modelos de pensamiento y simbolización que el ser humano desarrolla para la construcción de la ciencia. Claro, también el ser humano usa, de alguna manera, las lógicas tanto para ciertas coyunturas de la vida práctica (honrándolas en ocasiones, vulnerándolas en otras ocasiones), como para ciertas coyunturas del hacer formalmente teórico-especulativo (también honrándolas a veces, y atropellándolas en otras). En el caso del uso (de la lógica) propio de las circunstancias y de cómo éstas bailan al son del poder (oculto o flagrante), se construye en caliente el conocimiento ideológico. En el caso del uso propio de la cavilación, de la reflexión formal, se construye el conocimiento filosófico (el cual está siempre impregnado de ideología, de sesgadas nociones de prestigio social).

Pero... Volvamos a aquellas lógicas compenetradas al hacer histórico de la ciencia.

La literatura clásica sobre la primera versión que se tiene sobre la lógica usada en el trabajo investigativo y expositivo de la ciencia, es asociada (y con razón) a la obra de Aristóteles (filósofo y científico griego, 384 a.n.e.- 322 a.n.e.). Tal primera versión es hoy en día reconocida con el calificativo de "formal", o simplemente "aristotélica". Nos habla Aristóteles que su cuerpo reglamentario se basa en tres leyes. La primera es la identidad. De acuerdo a ésta, toda cosa que es sometida a la reflexión, es exacta a sí misma; logrando así que tal reflexión sea igual a sí misma. La segunda ley lógico-formal es la no- contradicción. No puede existir cosa alguna que, a la vez, sea idéntica a sí misma, y su contrario; por lo tanto tampoco puede existir reflexión alguna sobre tal cosa, que a la vez sea afirmativa y negativa. La tercera ley que Aristóteles plantea en su modelo lógico es tajante... Toda reflexión que vulnere en algún grado, las leyes de identidad y no-contradicción, es irremediablemente equivocada; conduce a la falsedad. Trátase de la ley del tercer excluido.

Hay que decir que si bien el filósofo y científico en referencia expuso tal visión normativa de pensamiento en plan de lograr cientificidad, siempre dejó ver que ello no agotaba el esfuerzo unido al asunto. Permanentemente esclareció que tal ordenamiento en el trabajo pensamental y sígnico de hacer ciencia, era apenas un preludio, un inicio. Claro, un preludio, un inicio que había que ser asumido como tal. En alguna medida, sus antecesores Sócrates y Platón le habían abierto las ventanas a tal elaboración teórica, proyectándolo a nuestros días. Hay que decir también que inscritos en la continuidad del asunto, podemos citar adicionalmente, muchísimos filósofos... Heráclito (griego, 540 a.n.e.-480 a.n.e.), Marx (alemán, 1818-1883), Hegel (alemán, 1770-1831)...

La ya aludida literatura clásica sobre la lógica usada en el trabajo investigativo y expositivo de la ciencia, también nos refiere un segundo momento histórico en el devenir de este ordenamiento de pensamiento y lenguaje. Si bien es asociado (y con razón) a la continuidad de la obra de Aristóteles, es especialmente vinculado a los trabajos de Hegel y Marx. Esta segunda versión en materia de lógica científica, es hoy en día reconocida como "dialéctica". Su cuerpo reglamentario se basa, a la luz de nuestros días, en siete ontoguiaturas. La primera y la segunda de estas ontoguiaturas son, en buena parte, la inversión compleja de las viejas leyes lógico-analíticas de identidad y no-contradicción. Toda cosa y toda reflexión encarnan en su cuerpo, dos fuerzas en constante lucha; una tiende a que sigan siendo como son, y otra que sean su opuesto. Son las ontoguiaturas dialécticas del cambio y de la contradicción. El ordenador que usted tiene ante sí, es su ordenador; pero pronto no solo quedará obsoleto tecnológicamente, sino que será chatarra, cenizas, en fin.

La tercera ontoguiatura es la superación de la vieja ley lógico-analítica del tercer excluido. Es la del nuevo incluido. Es que negando dialécticamente tanto la ley de identidad como la ley de no-contradicción no solo aflora la posibilidad de un tercer incluido, sino de nuevos incluidos. Incluidos que, en alguna medida, hoy pueden resultarnos impensables...
Dialéctica última.jpg
La cuarta ontoguiatura dialéctica es la dificultad esencia-apariencia; la quinta es la concreción-totalidad-síntesis. Habida cuenta que todo hecho específico lleva consigo una tendencia de ocultar su fundamento al tiempo en el cual lleva consigo una tendencia de mostrar su fundamento, pues entonces para comprenderlos verazmente se hace necesario tomar el pulso de los factores globales que determinan las respectivas especificidades como hechos. A diferencia del hecho en sí, el cual de alguna manera se manifiesta, las determinaciones globales se hacen invisibles. Solo a través de la teoría calificada se puede, de alguna manera, advertir.

La sexta ontoguiatura es la de las relaciones relativas. Es que influye en la comprensión de un hecho, las características del flanco desde el cual se estudia tal hecho. Bien vale la pena considerar todo lo que representa (en términos de expansibilidad) el conocimiento científico-físico que hoy por hoy tenemos acerca de la dependencia que ofrecen el espacio y el tiempo... Veamos a continuación el planteamiento que en los '60 formula el profesor ruso Yajot en cuanto al tema, haciendo gala de su altísimo sentido pedagógico:

Figuren ustedes que emprendemos un viaje en un cohete con capacidad de desarrollar una velocidad fantástica. Volamos, por ejemplo, tres años. Pero cuando regresemos a la Tierra, quedaremos maravillados: ¡resultará que en ella han transcurrido ya más de 360 años! Es difícil imaginar esto, pero es así. Por lo tanto, la Tierra tiene su tiempo, y el cohete en movimiento, otro. El tiempo es relativo, depende de la velocidad del movimiento. Cuanto más rápidamente se mueve cualquier cuerpo en el espacio, con mayor lentitud transcurre el tiempo para él. Pero resulta que también el espacio es relativo. Supongamos que un tren pasa ante el andén de una estación a una velocidad próxima a la de la luz. ¿Qué opinan ustedes: será igual la longitud del andén para el maquinista del tren y para una persona que se encuentre en el andén? Cálculos matemáticos exactos, basados en la teoría de la relatividad, prueban que no. Los viajeros del tren pensarán que el andén se ha hecho más corto, en tanto que quienes se encuentren en el andén descubrirán, por el contrario, que es el tren en marcha el que se ha acortado. Y no será una ilusión de óptica, sino un hecho objetivo. Por tanto, el espacio es igualmente relativo.

La séptima ontoguiatura es la proyección rompe-algorítmica. Si bien es cierto que toda realidad y todo conocimiento registran algoritmos en su desarrollo (asunto del cual la ciencia se viene ocupando a título de "leyes"), también es cierto que éstos se rompen en algún momento, generando así estados nuevos de algoritmia. A la ciencia interesa no solo registrar los algoritmos que se repiten y repiten. Está claro que a la luz de nuestros días, la ciencia tiene que prever tales rupturas. Todo el mundo de la electrónica, la robótica, en fin, ha de facilitar tal tarea de predicción, colocando la categoría "virtualidad" en un sitio de privilegio.

Si vemos, pues, el pensamiento dialéctico a punta de su riqueza, dejando atrás los prejuicios que matan toda sabiduría, justipreciaremos todo el bagaje de esfuerzos que en su construcción viene haciendo la humanidad.

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-

Sort:  

Gracias profesor Moreno. Interesante la información de las ontoguiaturas de la dialéctica, había leído algo sobre ellas pero no sabía en qué consistían. ¿Estaría bien afirmar que estas ontoguiaturas son continuidades del pensamiento de Heráclito? Saludos.

¡Claro, @tresminotauros! Así es. Trátase de una continuidad histórica. En el siglo XX, por ejemplo, hubo filósofos que contribuyeron mucho al asunto; Karel Kosí k fue uno de ellos. Modestamente, desde Venezuela propusimos a la comunidad académica mundial, la categoría "ontoguiaturas" hace algo así como 20 años. La UNESCO lo registró a través de un calificado órgano hemerográfico suyo. "Educación Comparada, Identidades y Globalización". IESALC UNESCO, SVEC, UPEL. Venezuela, año 2000.

Gracias profesor, la verdad es que el conocimiento es infinito. No sabía de su aporte para la UNESCO, le felicito.

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.15
JST 0.029
BTC 62948.49
ETH 2583.15
USDT 1.00
SBD 2.74