COMPOSTAJE: DEVOLVER A LA TIERRA LO QUE ES DE LA TIERRA

in #stem-espanol6 years ago
Hola nuevamente mis estimados amigos de steemit.

En esta ocasión les presento un aspecto fundamental en el proceso de reutilización, y es el concerniente al reaprovechamiento de la materia orgánica doméstica por medio del compostaje (Ver figura 1), aquí se abordará lo relativo a su conceptualización y a los procesos involucrados en su realización, finalizando en como promover su elaboración en espacios caseros.

Figura 1. Compostero (CC0 1.0 de https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.en) obtenida de Pixabay FUENTE DE LA IMAGEN

Los procesos de degradación de la materia muerta se dan en la naturaleza de forma espontánea y generalmente no se evidencian con claridad en los ecosistemas debido a la amplitud de sus espacios y a la presencia de una vasta diversidad de seres vivos, sin embargo al observar algún animal de gran porte muerto, es posible percibir la acción de las especies de múltiples reinos, entre ellos fungi (hongos), monera (bacterias) y animalia (animales), que permiten su descomposición e incorporación al ambiente nuevamente en un proceso de reutilización. También es posible encontrar hojas (Ver figura 2) donde se distingue la descomposición. Pero, ¿a dónde van a dar todos esos elementos? definitivamente a la tierra, de forma tal que la enriquecen con sus componentes fundamentales, nitrógeno, carbono, fósforo, entre otros, permitiendo así constituir la base para que se desarrollen otras especies.

Figura 2. Hojas en proceso de descomposición (CC0 1.0 de https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.en) obtenida de Libreshot FUENTE DE LA IMAGEN

Ahora bien, esta actividad que ocurre de manera natural en todos los ecosistemas puede ser replicada en pequeñas y grandes escalas, denominándose compostaje, indicado por Rodríguez, Aragón y Ávalos (2010), como un proceso donde se agrupan materiales biodegradables, los cuales se descomponen por efecto de bacterias, hongos y microfauna para obtener finalmente un abono alto en nutrientes y estable, el cual se puede almacenar durante largo tiempo sin perder sus propiedades, ya que no se descompone, puesto que ya no crecen en él animales, hongos o bacterias. Así mismo, Pergola y colaboradores (2017), señalan que esa descomposición biológica de materia orgánica se efectúa de forma aeróbica y controlada, como el mismo proceso natural, excepto que es mejorado y acelerado mediante la mezcla de desechos orgánicos con otros ingredientes para optimizar el crecimiento microbiano, y que finalmente sirve para enriquecer la tierra cultivable, reduciendo así el empleo de insumos químicos, tales como fertilizantes y pesticidas, lo que resulta en la disminución de: costos de producción e impactos ambientales negativos, tales como la emisión de gases de efecto invernadero.

Aunque la elaboración de composta data de tiempos inmemoriales, siendo según Rodríguez y Córdova (2006)la cultura china donde se practica con técnicas desde hace más de 6000 años, aún el compostaje a escala doméstica no ha sido tan ampliamente estudiado, sin embargo investigadores como Barrena y colaboradores (2014) indican que con el compostaje doméstico también se puede producir un compost de calidad similar o incluso mejor que el compostaje industrial cuando es elaborado apropiadamente. El problema principal es el referido a que en el compostaje doméstico, en general, el tamaño del compostero es insuficiente para que se caliente el compost de forma efectiva, de manera tal, que se puedan eliminar los microorganismos que puedan ser patógenos. Así mismo, debido a que se presenta una alta humedad, se limita el movimiento del oxígeno, conduciendo a reacciones anaeróbicas que causan malos olores. Por ello, es fundamental que se hagan controles y verificaciones de forma periódica que permitan obtener los mejores resultados posibles.

Pero ¿cómo ubicar todos esos materiales biodegradables en la vida diaria? Pues bien, cada hogar genera un alto porcentaje de residuos sólidos, de los cuales aproximadamente más del 50% está constituido por materia orgánica. La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) (2012), reporta que se generan anualmente 1,3 x 109 toneladas de residuos alimenticios por consumo humano, es decir todos aquellos desechos provenientes de alimentos, tales como hojas, conchas, semillas, puntas de verduras, y otras sobras, siendo pocos los hogares que separan esos elementos del restante de sus residuos, generando como consecuencia altos volúmenes de desechos que no pueden ser reciclados, puesto que al mezclarse estos elementos con otros que no son orgánicos, como plásticos, papel, vidrio y metales, se pierde la oportunidad de ser reciclados, porque para hacerlo requieren que los mismos estén limpios y libres de materia orgánica.

¿Y cómo realizar el compostaje casero? Para ello, a continuación explicaré los procesos que ocurren durante la realización del compost y los materiales necesarios para que se produzca una adecuada degradación de sus compuestos.

Entre los materiales requeridos para la realización de un compostaje doméstico tenemos:

Jardinera, caja de madera o envase plástico (con agujeros de 0,5 cm distribuidos en todo el recipiente)
Pala para remover los elementos
Tijeras de podar, para cortar las ramas u otros componentes en menor tamaño
Tamiz de 1 x 1 cm aproximadamente para colar el compost
Termómetro
Contar con un espacio mínimo de 1 metro cuadrado para realizar la actividad

Para su realización:
Se debe colocar el recipiente a emplear (jardinera, caja de madera o envase) en un lugar sombreado y protegido del viento, en él mezclar las mismas proporciones de desechos húmedos (con alto contenido de nitrógeno), tales como hojas verdes de alguna planta, césped cortado recientemente y desechos alimenticios de la cocina cortado en porciones de 5 cm aproximadamente. Así como, restos secos (con alto contenido de carbono): aserrín, ramas partidas, hojas secas, entre otros. Se suele colocar en capas delgadas alternadas y mezclar posteriormente, añadiendo agua o residuos húmedos cuando se considere necesario (debe estar húmedo como una esponja de cocina exprimida) e ir volteando semanalmente la mezcla con ayuda de una pala para airearla. Como consejo se recomienda, si el compostero está ubicado aislado del suelo, adicionar algo de tierra, incorporando de esta manera a la combinación microorganismos que contribuirán con el inicio de la degradación. El compost estará listo en un período que va entre los 3 y 12 meses, para ello se debe cernir con el tamiz y el material retenido debe volver al compostero para continuar su proceso. Durante el transcurso se debe monitorear con un termómetro la temperatura, ya que es muy importante que la misma suba hasta alcanzar los 55ªC para poder eliminar con esta los microorganismos patógenos.

Debido a que los residuos orgánicos poseen características muy amplias, gracias a su diversidad, presentan distintas velocidades de degradación, esto plantea que alimentos como son las carnes, pescados y lácteos, deban ser evitados en el compostaje domiciliar. Aunque es conveniente observar que algunos autores como Storino y colaboradores (2016), indican que en el compostaje casero de desechos orgánicos domésticos se puede incluir restos de carne y pescado como una práctica factible, aspecto muy controvertido, donde la mayoría de los autores está en contra de estos procedimientos, por lo mencionado anteriormente, las diferencias en las velocidades de degradación, lo que complica el proceso, incluso atrayendo fauna nociva. Lo que ellos sugieren es que se adicionen pequeñas porciones de estos alimentos, realizando una observación del efecto que genera en los procesos degradativos del compostero.

Por otra parte, también es adecuado indicar que existen posiciones encontradas con respecto a la incorporación de los materiales por capas o mezclada, sin embargo, es fundamental que exista movimiento de la combinación, por lo menos de una vez a la semana para que los elementos se mezclen y aireen.

A continuación se presenta un video realizado por el grupo La Nuestra Comunicación/Educación, donde explica de manera simple como realizar un compostero doméstico.

Video Verde para Crear: Cómo hacer compost de La Nuestra Comunicación/Educación Licencia (CC BY de https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/) en Vimeo

Ahora bien, hasta el momento se ha explicado el procedimiento de cómo realizar el compost, sin embargo es importante conocer que ocurre en las fases medulares del compostaje, las cuales son cuatro según Román y colaboradores (2013): mesófila, termófila, mesófila II y maduración. Estas fases se derivan de los procesos metabólicos efectuados por los microorganismos que ante la presencia de oxígeno emplean el carbono y nitrógeno de los materiales orgánicos residuales de entrada para producir su biomasa, generando así un sustrato sólido y calor, que puede ser medido por medio de las variaciones de la temperatura durante el proceso.

Fase mesófila: Es una fase que dura entre dos a ocho días, donde la materia orgánica inicial comienza el proceso de compostaje a temperaturas ambientes y en breve tiempo la temperatura aumenta hasta los 45°C aproximadamente. Dicho aumento de temperatura se debe a la actividad microbiana (microorganismos mesófilos, que viven a temperaturas medias), puesto que los microorganismos se alimentan del carbono y nitrógeno disponible generando calor. Ocurriendo también un descenso del pH que varía entre 4.0 y 4.5, por efecto de la descomposición de compuestos solubles que producen ácidos orgánicos. Esta fase suele favorecer la germinación de semillas y esporas.

Fase Termófila o de higienización o pasteurización: Es una fase que puede durar entre unos días, hasta meses, dependiendo de las condiciones climáticas y del material orgánico inicial. En ella las temperaturas aumentan alcanzando unos promedios entre 55 y 60ºC, lo que conlleva al desarrollo de organismos termófilos (crecen a temperaturas elevadas) capaces de degradar fuentes más complejas de carbono, como es la lignina y la celulosa, presente en las paredes vegetales. Dichos microorganismos son capaces de transformar el nitrógeno en amoníaco provocando un aumento del pH. Esta fase recibe el nombre de pasteurización o higienización debido a que el calor que en ella se genera ocasiona la muerte de bacterias contaminantes, tales como Escherichia coli o Salmonella spp., así como huevos y quistes de helmintos, semillas de malezas y esporas de hongos fitopatógenos, permitiendo así la utilización no contaminante del abono orgánico.

Fase mesófila II: Esta fase de disminución de la temperatura dura varias semanas, y en la misma baja hasta los 40-45ªC, lo que ocasiona que los organismos mesófilos reinicien su actividad, disminuyendo así el pH del medio levemente. Aquí se agotan las fuentes de carbono y de nitrógeno, así como continúa la degradación de los polímeros complejos y aparecen algunos hongos.

Fase de maduración: Esta fase demora meses a temperatura ambiente, donde se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonados para la formación de ácidos fúlvicos y húmicos, los cuales son una mezcla de moléculas orgánicas complejas que se producen por la oxidación y descomposición de la materia orgánica, que al ser finalmente aplicadas en un suelo influyen positivamente en su fertilidad.

Control del compostero:
Los ingredientes bien sea húmedos o secos que son adicionados a la composta contienen los elementos esenciales, que son: carbono, nitrógeno y oxígeno, además de agua. Al mismo tiempo de los elementos mencionados, existen factores adicionales que deben ser monitoreados durante el proceso, como es la temperatura, el pH, la microbiota (conjunto de microorganismos existentes) y el tamaño de las partículas.

De igual manera, es importante mencionar que la microbiota de las compostas requieren de carbono para la obtención de energía, y de nitrógeno para la síntesis proteica. Por tanto, estos elementos deben presentarse en las proporciones adecuadas para que el proceso de degradación sea el ideal. En tal sentido, Rodríguez y Córdova (2016), señalan que el parámetro que mide estas proporciones se denomina relación carbono/nitrógeno (C/N), ubicando los valores idóneos de esta relación para un compostaje adecuado entre 25 (25 de Carbono por 1 de Nitrógeno) y 35 (35 de Carbono por 1 de Nitrógeno). En caso de que los materiales de partida o entrantes contengan excesivo carbono, la relación sería muy alta y por tanto el proceso degradativo sería lento, ocasionando que la temperatura no suba lo suficiente, perdiendo así el exceso de carbono en forma de dióxido de carbono. En cambio, si el material entrante incluye demasiado nitrógeno, la relación C/N será baja y se generará pérdida de nitrógeno en forma de amoníaco. Esta situación se solventa incorporando materiales ricos bien sea en nitrógeno o en carbono, dependiendo del caso, de forma de equilibrar las relaciones C/N.

No quiero culminar sin antes exponer brevemente cuales son los beneficios y desventajas en el uso del compost que tanto Rodríguez y Córdova (2006), como Negro y colaboradores (2000), señalan.

Beneficios:
La composta es un acondicionador del suelo, porque mejora sus propiedades físicas y químicas, y la actividad biológica, favoreciendo el avance de la estructura del suelo, su aireación y retención de humedad, así como el almacenamiento de nutrientes y su disponibilidad para los vegetales, proveyendo un medio donde un gran cúmulo de microorganismos se desarrollen. Siendo un producto que puede ser vendido, teniendo un mercado cautivo para su consumo.

Desventajas:
Requiere de una cierta inversión, ya que se necesitan equipos y unas mínimas instalaciones para su ejecución. Ante un clima muy frío, el proceso se alarga debido a las bajas temperaturas en la composta. Y las cantidades de compost a aplicar en el suelo son superiores a las que habría que adicionar cuando se usan fertilizantes químicamente sintetizados, por tanto podría resultar algo costoso, habría que hacer comparaciones en gastos fertilizante/compost.


CONSIDERACIONES FINALES
La práctica del compostaje en casa puede verse obstaculizada por la falta de conocimiento y técnica para gestionarla, ya que existen diferentes sistemas de compostaje debido a los materiales de entrada, así como a las condiciones del medio ambiente, los cuales darán lugar a una variación en la calidad del compost. Partiendo de esta premisa, la promoción del compostaje doméstico es compleja, sin embargo se deben desarrollar estrategias de estimulación, entre las cuales pueden mencionarse, que los usuarios individuales o familiares obtengan favorecerse con una reducción en la tasa de servicio de la recolección de residuos domésticos, mientras genera un material fertilizante (compost) con excelente calidad para jardines o huertos, que incluso podría ser el punto de partida para un emprendimiento social o de inversión. Mejorando de esta manera la gestión de instituciones municipales involucradas, los cuales también se beneficiarían con una reducción en los costos de recolección y tratamiento de desechos. Por tanto, es indispensable que exista una estrecha comunicación entre los gerentes municipales, bien sean miembros de los consejos municipales o de las alcaldías propiamente dichas, con los integrantes de las diversas comunidades.

Lo importante de todo este proceso es poner en conocimiento a la colectividad que se puede devolver a la tierra lo que es de la tierra a través de prácticas simples que pueden y deben hacerse hábitos, consiguiendo de esta forma generar economías sustentables y amigables con el ambiente.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrena, R., Font, X., Gabarrell, X., Sánchez, A. (2014). Home composting versus industrial composting: influence of composting system on compost quality with focus on compost stability. Waste Management. 34 (7), 1109-1116.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (2012). Towards the Future We Want: End Hunger and Make the Transition to Sustainable Agricultural and Food Systems. Rome. Disponible en http://www.fao.org/docrep/015/an894e/an894e00.pdf

Negro, M. ; Villa, F.; Aibar, J.; Aracón, R.; Ciria, P.; Cristóbal, M.; Benito, A. de; García, A.; Garcia, G.; Labrador, C.; Lacasta, C. ; Lezaún, J.; Meco, R.; Pardo, G.; Solano, M.; Torner, C.; Zaragoza, C. (2000). Producción y gestión del compost. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). España. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/16792/1/2000%20Compost%20CIEMAT.pdf

Pergola, M., Persiania, A., Palesea, A., Di Meoc, V., Pastorea, V., D’Adamoa, C., Celanob, G. (2017), Composting: The way for a sustainable agriculture.Applied Soil Ecology. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.apsoil.2017.10.016

Rodríguez, A, Aragón, J. y Ávalos, K. (2010). Cultura de reutilización y reciclaje en estudiantes de humanidades de primer y tercer grados. Xalapa, Ver., Universidad Veracruzana. 2009. Estudio exploratorio. Sociogénesis, Revista Electrónica de Sociología. 4. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/10067/Avalos-Reutilizacion.pdf;jsessionid=6749CC84CA46184EE62583F7EFF8468B?sequence=2

Rodríguez, M. y Córdova, A (2006). Manual de compostaje municipal. Tratamiento de residuos sólidos urbanos. . Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Instituto Nacional de Ecología (INE), Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. México. Disponible en: http://www.resol.com.br/cartilha5/Manual%20de%20Compostaje-SERMANAT-Mexico.pdf

Román, P., Martínez, M., Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor: Experiencias en América Latina. . Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Storino, F., Arizmendiarrieta, J., Irigoyen, I., Muro, J., Aparicio-Tejo, P. (2016). Meat waste as feedstock for home composting: Effects on the process and quality of compost. Waste Management. 56:53-62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2016.07.004


Saber no es suficiente, debemos aplicar.

Desear no es suficiente, debemos hacer.

Johann W. Von Goethe

Sort:  

Así es mi querida amiga, hay que hacer y hacer aunque sea en el entorno mas cercano, Saludos

Así mismo es mi querida chama @emily61 Hay que hacer. Abrazos

Buen aporte desde las alternativas orgánicas. Saludos, comenzaré a seguirte, compartimos área de conocimiento.

Gracias @lupafilotaxia. Te seguiré también a ver que podemos ir compartiendo y discutiendo en nuestras áreas del conocimiento. Saludos

Publicación enriquecedora, como todas las que nos muestras. No se si fue que no leí bien, pero ¿esta técnica también se puede utilizar como abono para sembrar plantas?

Gracias @maurelvys. Claro esa técnica es empleada como fuente de abono para las plantas, en este caso podrían ser para jardines y materos domésticos. Abrazos

Hi @viagaby!

Your post was upvoted by utopian.io in cooperation with steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

Thanks for the support @utopian-io

Muy bueno tu post @viagaby. Hay que Interesar a los ciudadanos en formas creativas y productivas de manejar sus residuos orgánicos; a la par de crear conciencia, dentro de esta cultura nuestra, de la responsabilidad que cada uno tiene de minimizar la contaminación que causa la acumulación y mal manejo de los mismos en el entorno.
Saludos.

Gracias @leyda0610 Así mismo es, interesar a las comunidades a solventar sus problemas inmediatos no esperando que entes vengas a responder a todas sus inquietudes. Por supuesto el apoyo institucional es importante, pero la motivación ciudadana lo es más. Abrazos

Excelente propuesta! Felicitaciones por ese espectacular aporte

Gracias @alexaivytorres se hace este trabajo con pasión. Cariños

Congratulations @viagaby! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

Click here to view your Board

Support SteemitBoard's project! Vote for its witness and get one more award!

Congratulations @viagaby! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 2 years!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Coin Marketplace

STEEM 0.18
TRX 0.16
JST 0.029
BTC 76491.72
ETH 3050.14
USDT 1.00
SBD 2.62