Trabajo de investigación: Evaluación de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles

in #stem-espanol6 years ago (edited)

8.jpg

Hola amigos de steemit y a toda la comunidad que integra a stem-español y steemstem, hoy quiero compartir un primer post del área científica, se trata de un trabajo de investigación que realicé en conjunto con mi compañera de tesis para optar al título de antropóloga.

La antropología tiene muchas ramas de investigación, en esta oportunidad realizamos un estudio del área de antropología física, tomando como subárea los estilos de vida y salud como promoción de una vida saludable. Se eligió el tema de las enfermedades no transmisibles en adolescentes, obteniendo una Evaluación de factores de riesgo para Enfermedades no Transmisibles (ENT) mediante el método progresivo de la OMS en adolescentes escolares.

Les dejo un pequeño resumen cualitativo de este estudio.

¿Qué son las enfermedades no transmisibles?

Las enfermedades no transmisibles o enfermedades crónicas, son todas aquellas asociadas a los malos hábitos en el estilo de vida, es decir, que pueden ser prevenidas o controladas si se llevan a cabo algunas modificaciones en nuestra alimentación en conjunto con la actividad física.

Entre las más comunes, podemos mencionar la diabetes tipo II, las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, la obesidad, entre otras.

¿Cuáles son los factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles?

Entre los factores de riesgo asociados a este tipo de enfermedades están:

  • El tabaquismo,

  • El alcoholismo,

  • Hipertensión arterial,

  • Alimentación inadecuada,

  • Inactividad física, entre otros.

¿Por qué el método progresivo de la OMS y en adolescentes?

Porque es un método paso a paso y uno de los que a nuestro parecer, reunía todas las características necesarias para una evaluación completa y había sido evaluado con éxito a nivel mundial para la medición de la actividad física. Se realizó un cuestionario adicional, complementando con algunas mediciones antropométricas, tales como: la masa corporal, estatura, circunferencia de cintura y cadera, ya que están relacionadas con el consumo de alimentos y de esa manera poder establecer la presencia de riesgo cardiovascular.

Otras de las medidas que se tomaron, fueron los panículos adiposos: Subescacular, supraespinal y abdominal para conocer la distribución de adiposidades.

Se midió la tensión arterial, considerando los criterios de la OMS para los adolescentes.

Hasta el momento de la investigación, el método de la OMS solo había sido aplicado a adultos, es por ello que lo versionamos para adaptarlo a los adolescentes, tomando en consideración la pandemia que se vive sobre las enfermedades no transmisibles o crónicas.

Instrumentos utilizados en la investigación

  • Cuestionario adaptado del método paso a paso de la OMS

  • Báscula

  • Estadiómetro

  • Plicómetro

  • Vernier

  • Cinta métrica metálica

  • Tensiómetro digital

¿Cuáles fueron los resultados de la investigación?

Se determinó que los adolescentes evaluados, realizaban con frecuencia actividades físicas dentro y fuera de su colegio. En su mayoría, tenían los niveles de actividad física muy altos, de acuerdo con el gasto energético expresado en METs.

Presentación2.jpg
Tabla de Niveles de actividad física expresado en METs

Otros, mostraron un mayor riesgo para las enfermedades no transmisibles en cuanto a la inactividad o sedentarismo por el inestable estilo de vida, debido a la menor participación y tendencia a comportamientos de ocio dentro y fuera del colegio.

Se identificaron malos hábitos alimenticios en ambos géneros, debido al inapropiado consumo de alimentos, caracterizado principalmente por ingestiones desproporcionadas, excesos de comida chatarra y deficiencias de frutas y verduras en su dieta diaria.

A pesar de que poseían una buena ingesta de lácteos, el consumo de alimentos altos en grasas era predominante.

Presentación4.jpg
Tabla de Hábitos alimenticios

El tabaquismo, fue otro factor de riesgo presente en los resultados. El hábito de uso del tabaco (cigarrillo) y consumo de alcohol, sobre todo en los varones fue más relevante.

En cuanto a la tensión arterial, tanto las hembras como los varones manifestaron alteraciones, correspondiendo éstos a un riesgo más para enfermedades no transmisibles en los adolescentes.

Con respecto al peso corporal, fueron poco los casos en los que se registraron sobrepeso y obesidad de acuerdo al cálculo del índice de masa corporal aplicado.

Presentación6.jpg
Tabla de IMC

Las otras mediciones, no arrogaron cifras alarmantes que se asociaran a factores de riesgo.

¿Cuáles fueron las conclusiones?

Solo el 13,33% de los adolescentes son sedentarios y presentaron al menos un factor de riesgo en hábitos alimentarios, acompañados de consumo de cigarrillo e ingesta de alcohol (principalmente en los varones). Esto evidenció que existe riesgo que puede ir en incremento para enfermedades no transmisibles en la población de estudiantes evaluada, como consecuencia de su estilo de vida.

¿Cuáles fueron las recomendaciones?

A la institución, era necesario sugerir la planificación y ejecución de campañas de prevención, con el objeto de que se reduzca y se evite el consumo de alcohol y tabaco entre los adolescentes y que se promueva una alimentación adecuada en conjunto con la practica constante de actividad física, de esa manera se pudiera evitar el sedentarismo y con ello, se reduciría el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles en el presente o en una edad avanzada.

Hasta una próxima publicación y los invito a promover un estilo de vida saludable.


Las imágenes son realizadas por mí (resultados de la investigación).


Referencias:

López y Martínez (2012). Evaluación de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles (ENT) mediante el método progresivo de la OMS en adolescentes escolares. Tesis de grado. Disponible en: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/5391/1/TESIS.pdf

OMS (2003). Informes sobre la salud en el mundo: Dietas, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. [revisado el 15 de febrero de 2011]. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/ac911s/ac911s00.pdf

OMS (2006). Enfermedades no transmisibles: Las enfermedades no transmisibles ahora ocasionan la mayor parte de defunciones en los países de bajo y mediano ingreso. Disponible en: www.dcp2.org

Sort:  

Es extraordinario que incursiones en temas científicos y a partir de este momento puedes compartir tus conocimientos en la comunidad científica de habla hispana agrupada en #stem-espanol.
Estimada @jackelinlopez por favor lee los criterios y normas de la comunidad #steemSTEM para que sus publicaciones sean consideradas para curación
https://steemit.com/stem-espanol/@carloserp-2000/stem-espanol-reporte-semanal-1

Muchas gracias!

Hola bastante Nutritivo tu aporte,de verdad hay muchas cosas que desconocemos gracias por compartir @jackelinlopez

Espero poder seguir contribuyendo con mis aportes. Saludos

Que buen articulo, tan informativo. Que buen que nos ilustres con temas de esta índole. Extraordinario. Saludos

Que bueno saber que haya sido de tu interés. Un abrazo!

Muy cierto, son enfermedades no transmisible, pero en la edad de tu trabajo modificables, por lo menos disminuir su riesgo con la mejora de los habitos, o como lo dijiste factores de riesgo, porque aun esta el hereditario que entra en los no modificables, como el sexo, o etnia, muy interesante post, me gusto, tienes mi voto! saludos

Así es, en este caso, solo entran los factores de riesgo modificables, asociados al estilo de vida. Es un tema bastante extenso. Gracias por tu comentario @aniangel Es un placer que te hayas tomado el interés en leerlo. Saludos

Muy bueno y informativoooo aqui esta mi voto! ! un placer si quieren pasan por mi blog tengo contenido intersante poco pero interesante! @adandev93

Muchas gracias por la oportunidad de formar parte de esta gran comunidad. Espero seguir aportando conocimientos. Saludos!

Muchos de nosotros creemos que solo con comer bien estamos a salvo de tener padecimientos fisicos, sin embargo en tu post contatamos que esto no es cierto, los habitos, y la ausencia de ejercicio conforman los factores precipitantes. Gracias por el aporte, te invito a leer mi ultimo post de seguro sera de tu agrado

Hay otros estudios en niños y los resultados también son alarmantes. Gracias por tu interés en el tema. Saludos.

Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by jackelinlopez from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, theprophet0, someguy123, neoxian, followbtcnews, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows. Please find us at the Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.

If you would like to delegate to the Minnow Support Project you can do so by clicking on the following links: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP.
Be sure to leave at least 50SP undelegated on your account.

Coin Marketplace

STEEM 0.23
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 66269.64
ETH 3568.77
USDT 1.00
SBD 3.06