Rashomon (Película): mi primer encuentro con Akira Kurosawa.

in #spanish5 years ago

Unas película de 1952

Dentro de los grandes nombres de la historia del cine, me he encontrado una y otra vez con el de Akira Kurosawa. Lo mencionan en cada lista sobre los directores más trascendentales, sus películas están entre las mejores de la historia, incluso el escritor Gabriel García Márquez habla de él en El olor de la guayaba, pero hasta ahora, no había visto ninguna de sus películas. Anoche, finalmente escogí la más antigua de de las que había podido conseguir y me senté a disfrutar y conocer a este celebrado Director nipón.

Lo primero que se debe decir de Rasomon es que es una película rara en un buen sentido. O mejor dicho, atípica, sobre todo debido a su procedencia y a su contexto histórico. Para el año de 1952 Japón acababa de salir derrotado en la Segunda Guerra Mundial y la censura previa a la Guerra, de pronto, ya no existía. Esto le permitió a Kurosawa crear esta historia, aunque en un principio las productoras se negaron porque la historia era algo extraña y pensaron que no tendría éxito.
A grandes rasgos, la trama es la siguiente: inicia con dos hombres que se guarecen de la lluvia, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon. Uno de ellos es un sacerdote y el otro un leñador que se repite la frase "No lo entiendo". Como para darle corporeidad a unos espectadores que inmediatamente se intrigan por la actitud del leñador, Kurosawa incluye a un peregrino que llega también a resguardarse de la lluvia y ante su curiosidad, los otros dos comienzan a relatar la historia que los ha tenido reflexionando desde el inicio.

Se trata del juicio a un bandido llamado Tajōmaru, acusado de haber asesinado a un señor feudal y de haber violado a su esposa. El primero en comenzar la narración del juicio es el leñador, pero luego ésta pasa a ser conducida por los interrogados en la corte: la esposa, el asesino y el propio fallecido, quien hace su declaración a través de una médium. ¿Lo curioso? las historias no coinciden. Según el bandido, tras cruzarse con la pareja en el bosque, atrajo al esposo con un engaño sobre un negocio y lo ató para abusar de la mujer y tras haberlo hecho, la esposa le dice que no puede seguir viviendo si dos hombres conocen su vergüenza, por lo que enfrenta a su esposo con Tajōmaru, quien lo libera para librar un duelo justo. En esta versión, el bandido no tenía deseos de asesinar al hombre, hasta el instante en que, por intercesión de la mujer , se inicia el duelo. El malhechor triunfa y la mujer huye.

La segunda versión la cuenta la esposa. Según ella, Tajōmaru siempre tuvo la intención de asesinar a su marido. Suplicante, después de haber sido violada, la mujer se desmaya, sólo para despertar más tarde y encontrar al marido muerto, con su daga (la de la mujer) clavada en el pecho. El bandido se había ido. Finalmente, a través de la médium, el fallecido declara que su esposa, después de haber sido violada, aceptó la propuesta de Tajōmaru de huir con él, pero le pide que mate a su marido. Sorprendido ante semejante petición, el bandido la echa a tierra y le da la oportunidad al esposo de que decida el destino de su mujer. Él la perdona y la mujer huye; Tajōmaru libera al hombre y se va; el esposo se suicida, usando la daga de la esposa que, luego, alguien extrae de su pecho.

Después del recuento, el leñador confiesa haber sido testigo de la lucha, cuando en principio había dicho sólo que había encontrado el cadáver. En esta cuarta versión, el duelo no es tan espectacular como el narrado por Tajōmaru, pero sí coincide con el triunfo de éste y la huida de la mujer. ¿Cuál es la verdadera historia? lo natural es pensar que el leñador dice la verdad y que el bandido es un mentiroso, pero ¿mintió la esposa? ¿mintió el propio asesinado? Las historias no coinciden, pero yo creo que eso no importa. Porque más allá del crimen, hay varios elementos interesantes en sí mismos.

La trama corre en tiempos duros: sequías, terremotos, guerras, bandidos, muchos muertos, es una época en la que parece que la maldad anda suelta y una coincidencia en los relatos dispares es una extraña mirada que notó Tajōmaru en la mujer, ésta en su esposo, el esposo en su mujer, como si a través de los ojos del otro pudieran percibir algo diferente. Por otro lado, en contraposición del inicio bajo una lluvia torrencial, sobre el final, los tres hombres que se guarecen de la lluvia encuentran un bebé abandonado que, tras ser encargado al leñador, salí de allí cuando las nubes se apartan y se asoma el sol. Después de una narración repleta de violencia, muerte y egoísmo, el sacerdote confiesa al leñador que, al encargarse del niño, le ha permitido volver a tener esperanza en la humanidad. El bebé, el sol que sale, son símbolos de una nueva época, de la llegada de tiempos prósperos después de los horrores que han vivido, los personajes en la película y los japoneses en la vida real, tras la Segunda Guerra Mundial.
Rahomon obtuvo el León de Oro en Venecia y el premio de la Academia equivalente a lo que hoy es el de Mejor Película de habla no inglesa. Rápidamente se convirtió en una película de culto y catapultó a Kurosawa al reconocimiento internacional y a ser una gran influencia para directores de cine, en Oriente y Occidente. El trabajo de dirección es excelente y la película está muy bien montada, a pesar del modesto presupuesto con el que se evidencia un gran ejemplo de economía cinematográfica. Las actuaciones son buenas y la narración es muy original, usando una especie de cajas chinas para contar la historia y migrar de una versión a otra. Es una película de 8/10 puntos, recomendable para los amantes de las películas orientales, cargadas de leyenda y de reflexiones filosóficas, o policiales, con crímenes e investigación; y está especialmente dirigida a un público amante del cine cansado de ver siempre lo mismo. Háganse un favor y vean Rashomon.

Reseñado por @cristiancaicedo


Otros posts que pueden interesarte:

¿Vendrás? (Poema Original): a la espera del ser amado
No voy a terminar de leer ese libro: sobre la interrupción de la lectura
Concurso de cuentos #fotocuento: Único testigo
Jean-Paul Sartre y qué es lo que somos
Five feet apart (Película): una más que no está de más
La identidad (Libro): ¿qué es lo que nos define?
Sort:  

Esta publicación ha sido seleccionada para el reporte de Curación Diaria.

final de post.png¡¡¡Felicidades!!!

Llego algo tarde, pero me gusto mucho! Amo el cine!

Coin Marketplace

STEEM 0.23
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 66361.02
ETH 3462.04
USDT 1.00
SBD 3.20