El sonido - La materia prima de la música

in #spanish6 years ago

       Así como la luz es la materia prima de la pintura, el sonido es la materia prima de la música. en la pintura, las formas y los colores se plasman en la tela. En la música, los sonidos se plasman en un ámbito espacio-temporal. De alguna manera, la "tela" del músico está tejida con el aire y el tiempo.

Claudio Gabis.

 

Fuente

       Saludos cordiales a todos los Steem-mados lectores que visitan hoy mi post, muchas gracias por ello.

       Desde niño he tenido la sensación de que muchas personas no aprecian la música como una perfecta sincronía entre diversos sonidos, sino como un accesorio más en reuniones, fiestas, faenas de trabajo, entre otros. Esto lo he podido evidenciar de forma más fehaciente como integrante de una agrupación de música mexicana, donde pasamos muchas horas de ensayos preparando un material artístico que se basa en complicados coros, acordes y melodías, pero que pasa desapercibido por el público que está más pendiente de tomarse fotos con los sombreros del mariachi. De lo mismo se lamentaba John Lennon durante las giras de "The Beatles" por los estados unidos, donde las fanáticas no paraban de gritar en los conciertos que el grupo había ensayado durante meses.

       El siguiente artículo ofrece conocimientos básicos acerca del sonido como materia prima de la música, con la finalidad de ampliar y fortalecer la capacidad de la apreciación artístico-musical en los lectores.

El sonido - La materia prima de la música

       En el aspecto humano, el sonido es la sensación resultante de la percepción de ondas emitidas por un cuerpo en vibración, este fenómeno ha sido estudiado desde hace más de veinticinco siglos, los primeros descubrimientos que se conocen son los de Pitágoras, quien fundó las bases matemáticas para el manejo y comprensión de los mismos, así como su aplicación en la música y en la organología (estudio del funcionamiento de los instrumentos musicales).

       Es tal la importancia de los aportes de Pitágoras que, como luthier, hoy en día debo tener presente y hacer uso de las ecuaciones que este matemático postuló en el siglo VI A.C. Para garantizar la calidad de los instrumentos.

       Dicen los libros, que la música es el arte de combinar y organizar sonidos en un espectro espacio temporal, así que conocer la naturaleza de los mismos permite ampliar la comprensión de dicho arte y a la vez del mundo, pues en el medio en que vivimos es imposible estar en silencio absoluto (ausencia total de sonidos), ya que en el universo nada está inmóvil, todo cuerpo vibra.

       Varios factores actúan en la producción y percepción de los sonidos, estos se puede resumir en tres etapas: la producción, transmisión y recepción o percepción.

       El sonido se produce a partir de un cuerpo que vibra de forma periódica, constante y uniforme, es decir a una frecuencia fija. La naturaleza de esta vibración determinará el volumen, la altura, el timbre y la duración. Dicho esto, se pueden definir a continuación estas cuatro cualidades:

       Intensidad: está vinculada con el volumen del sonido y lo fuerte o débil que es percibido, lo determina la amplitud del desplazamiento durante la vibración: a mayor amplitud, la intensidad es más grande y a menor amplitud la intensidad es menor.

       La altura: es la cualidad que se expresa cuando se habla de sonidos graves o agudos, está determinada por la velocidad de la vibración, a mayor cantidad de ciclos por segundo, el sonido será más agudo, y a menor velocidad de vibración, la percepción será más grave. El oído humano está capacitado para reconocer ondulaciones entre 16 y 20.000 repeticiones por segundo. En música se utilizan las diferentes alturas clasificándolas de forma periódica en notas musicales.

       Duración: como su nombre lo indica está determinada por el tiempo que dura el cuerpo en vibración aparente.

       El timbre: es lo que permite diferenciar sonidos emitidos por cuerpos distintos, pero que tienen la misma altura, intensidad y duración, por ejemplo un trombón y un cantante que producen la misma nota musical, a un mismo volumen y por el mismo tiempo. Lo complejo y a la vez interesante de esto es que ningún cuerpo se excita de forma natural en una sola vibración, además de la frecuencia fundamental que se produce a lo largo del cuerpo vibratorio (la cual determina la altura del sonido) se producen diversas vibraciones secundarias en diferentes segmentos del cuerpo que corresponden a divisiones matemáticas de su longitud. La complejidad, variedad en intensidad de las distintas frecuencias presentes en el cuerpo que emite el sonido, determina el timbre del mismo.


       Haciendo referencia a la transmisión del sonido, para que esto ocurra es necesario que el cuerpo vibratorio esté situado en un ámbito físico y elástico que sea capaz de excitarse, expandiéndose y contrayéndose en forma de ondas que se propaguen hasta el receptor. El aire por ejemplo, es capaz de comprimirse y descomprimirse trasmitiendo dicha vibración a la misma frecuencia o velocidad de oscilación, el agua por ser más densa trasmite las ondas sonoras a una velocidad y a una distancia mucho mayor , en este sentido los sólidos tienen aún mayor capacidad de transmitir ondas sonoras.

       Un dato curioso es que en el espacio exterior, donde no existe atmósfera ni ningún tipo de aire con la elasticidad necesaria, no es posible percibir sonido alguno, por lo que las explosiones espaciales que se ven en las películas no deberían oírse.

       Si bien se ha mencionado que ningún cuerpo permanece totalmente inmóvil, hay que aclarar que el sonido depende de dos hechos fundamentales, el primero es que dicha vibración pueda ser trasmitida por un medio elástico y el segundo es que dicha oscilación pueda ser percibida y transformadas en percepciones sonoras por el oído.

       Teóricamente se diferencia al sonido del ruido por la naturaleza de la vibración del cuerpo que lo produce, es decir, se denomina ruido al efecto producido por una vibración irregular e inconstante de un cuerpo, por lo cual no se puede determinar o apreciar una altura de forma precisa.

Fuente

       Se suele decir que la diferencia básica entre el ruido y el sonido es que el primero de estos es desagradable al percibirlo, pero hay que reconocer que este es un hecho totalmente subjetivo que depende de una realidad histórica y cultural, pues lo que puede parecer desagradable para un determinado grupo de personas podría ser de mucho agrado para otras. Por ejemplo: hoy en día en diversos géneros musicales se hace uso de efectos sonoros que pudieran catalogarse como ruido por sus características acústicas. De tal manera que si se quiere, se podría redefinir el concepto de música, afirmando que este es el arte de combinar no sonidos, sino sensaciones auditivas, en un espectro espacio temporal.

       Considerando como materia prima de la música a los sonidos, es importante aclarar que este arte no se basa simplemente en la ejecución de un instrumento musical o de la voz, pues existen diversos factores que deben cumplirse para que se produzca la música propiamente. Primeramente, los diferentes sonidos deben ser organizados de una forma intelectual y artística por la mente y el ingenio de una persona, seguidamente deben ser interpretados o ejecutados con un instrumento musical, convirtiéndolos en ondas sonoras que se propaguen por un determinado medio (principalmente el aire) para que finalmente sean percibidos por un receptor.

       Conociendo y comprendiendo entonces las diferentes cualidades del sonido (duración, altura, intensidad y timbre), así como el potencial musical que puede ofrecer el ruido. Se hace inevitable dejar de ver la música como un cúmulo de notas musicales organizadas en determinados intervalos de tiempo. Pues cada cualidad antes mencionada enriquece (o empobrece) la calidad artística de las composiciones, dicho de otra manera, es importante tomar en cuenta los diferentes timbres, alturas e intensidades inmersos en una composición musical. En una obra sinfónica por ejemplo, se pueden obtener infinidad de colores (por así decirlo) gracias a la gran variedad y cantidad de instrumentos presentes, de igual manera se aprecian muchas variaciones en las intensidades de cada instrumento, entre otras cosas. Tomar en cuenta esto, permite tener otra perspectiva de lo que se escucha, lo que se traduce en un sentido más crítico y artístico en la apreciación musical.

       Para finalizar, invito a escuchar la siguiente composición del músico francés Poul Mouriat, basada en la obra "A Morte De Um Poeta" de Paulinho Rezende. En ella se aprecia una diversidad muy interesante de instrumentos y por consiguiente timbres, intensidades, alturas y demás percepciones auditivas que enriquecen dicha obra.

 

¡Muchas gracias por leerme!

texto alternativo

Sort:  

Hola @leonardoj333, este post ha sido votado por la cuenta @Cervantes.

Saludos. :)

Un millón de gracias por el apoyo.

Saludos desde Apure.

@leonardoj333 Te felicito por este post. Hasta para uno que es músico le viene bien "refrescar" toda esta información, que de alguna manera influye en la visión que uno mismo tiene de lo que hacemos a diario.

Gracias por compartir esta publicación.

Amigo @ylich, sus palabras son muy halagadoras y alentadoras, muchas gracias. Es muy grato encontrar músicos con quien compartir material. Aunque este fue pensado para personas que poco conocen de música, su comentario me ha hecho pensar que tal vez sea buena idea publicar material más técnico para que así todos podamos seguir refrescándonos como usted dice.

Saludos desde Apure.

excelente post,de verdad que merece una buena atención, por tu buen aporte a la compresión de la música y su materia prima,hace mucho tiempo había leído en un libro de teoría musical,ese ejemplo de que en el espacio no se pueden oír ningún tipo de sonido,sin embargo en algunas películas de holywood,las explosiones suenan en el espacio, con respecto al sonido y su papel fundamental en la música considero que hasta un ruido puede ser música,siempre y cuando el compositor ordene bien los sonidos,también la obra tenga algún carácter expresivo que cualquier persona pueda interpretar.saludos

Muy buen post, gracias por compartir y en realidad tienes razón son horas y horas de ensayo y cuando tienen que cantar y tocar muchas veces la gente se entretiene es en fotos y otras cosas, me encantan sus canciones y manera de tocar, excelentes músicos, felicitaciones.

Excelente contenido, te felicito! Para nosotros los músicos, es importante la información que compartimos y también encontrar artículos que nos nutren como el tuyo, para no estar dispersos en Steemit. Te invito a unirte al discord CriptoMúsicos. Donde solo se habla de música :) https://discord.gg/nEZzgng

tremendo post.. muy completo y bién redactado ! sería muy bueno poder disfrutar de más publicaciones como éstas.. Saludos y muchas gracias !

Gran artículo Leo. Para los músicos presentar esta visión es muy positiva. Especialmente en las cabinas acústicas donde podemos desempeñar nuestra pasión de la mejor forma posible.

Coin Marketplace

STEEM 0.22
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 65343.70
ETH 3384.20
USDT 1.00
SBD 3.18