La Petrolea, primer pozo de petróleo descubierto en Venezuela

in #spanish6 years ago (edited)

Desde muy chico empecé a rodar por mi país, es por ello que conozco muchas partes de Venezuela, y las cosas que más me han llamado la atención y mi pasión por visitar, convivir y expresar las bellezas ocultas o no de nuestra Venezuela.

Oriundo o nativo de Rubio, un bello pueblo histórico y colonial del estado Táchira, en donde hay bellezas conocidas desde muchos puntos de la historia, en mi pueblo existe el primer pozo petrolero descubierto en el occidente de Venezuela, es un parque conocido como la Petrolea, de donde se extrajeron muchos barriles de petróleo y que ahora es un solo recuerdo turístico.

Fuente

Pozo Originario

La aventura de "La Petrolea" parece un cuento de hadas. Fue una empresa petrolera casi familiar. El relato comienza con un médico que también era ingeniero y químico, y se llamaba Carlos González Bona, quien recorría a lomo de mula los pueblos del estado Táchira en misión profesional. En 1870, el médico observó en la quebrada La Alquitrana que cruzaba la hacienda de don Manuel Antonio Pulido, un aceite que manaba de la tierra: lo examina y comprueba que es petróleo. Así se lo advierte al hacendado, y le aconseja que lo explote. Por obra del azar y de la magia del destino, la primera compañía venezolana de petróleo nació en una hacienda de café.

Fuente

"La Petrolea" se convierte en un bullicioso y muy ajetreado centro de producción. En sus terrenos se confunden operadores de la planta con los interesados en comprar.

El 3 de septiembre de 1878, Manuel Antonio Pulido obtuvo una concesión para explotar el petróleo de La Alquitrana, en las cercanías de la población de Rubio, en el estado Táchira, otorgada por el Gran Estado de Los Andes, “para explorar y explotar un espacio de terreno mineralógico de cien hectáreas, en el cual en este espacio, según el derecho concedido, contiene hulla y del que han sacado alquitrán o brea”, como refirió el historiador Rafael Rosales en 1976.

Fuente

Extractor del crudo

No hubo necesidad de exploración: el petróleo estaba a la vista. La concesión fue otorgada por un periodo de cincuenta años. Para acometer el negocio, Pulido formó la “Compañía Nacional Minera Petrolea del Táchira”, el 12 de octubre, un gran nombre, sin duda, con otros cuatro socios: José Antonio Baldó, Ramón Maldonado, José Gregorio Villafañe, Pedro Rafael Rincones y el médico-descubridor González Bona. La compañía se constituyó con un capital de 100.000 bolívares. En 1884, el Presidente Guzmán Blanco ratificó la concesión.

Fuente

San Vicente y Río Chiquito potencias turísticas y económicas del Táchira, lugar del parque la petrolea


Uno de los fundadores, Pedro Rafael Rincones, viajó a Pensilvania en 1879 para conocer los pormenores de la industria. Cuando regresó a Venezuela, trajo un equipo de perforación vía Lago de Maracaibo, y del pequeño puerto, desarmado el equipo, fue transportado a lomo de mula y en algunos trechos, por bueyes hasta las instalaciones de la explotación. No corrieron con fortuna, la barrena se rompió al poco tiempo, y tuvieron que arreglárselas con picos y palas. De los pozos poco profundos sacaban el petróleo con cubos o baldes.

Fuente

Barrena o balancín del extractor


La influencia del petróleo en la vida cotidiana de la región andina debió ser considerable porque como anota Edwin Lieuwen en Petroleum in Venezuela, en 1882 refinaban kerosén, gasolina, y gas-oil para las comunidades vecinas, a las cuales suplían a precios moderados. Constituyó una atracción inesperada, y de distintos lugares acudían visitantes a observar el suceso. “Desde su hacienda La Mulera salió muy temprano un domingo el General Gómez, en compañía de su hermano Don Juancho”, cuenta Rosales. “Allí un peón extrae el viscoso mineral que pronto alcanzará expectativa nacional y mundial. En una totuma, observa el futuro hombre fuerte, aquel material viscoso y negro, que buen auxilio suyo fue en los 27 años de su garra dictatorial”.

Fuente

“…Desasistida de todo apoyo estatal, esta empresa venezolana tuvo un desenvolvimiento lánguido y al margen del éxito. Inició su producción con algunas docenas de barriles de crudo”. Así escribió Rómulo Betancourt, (1956), y añadió: “En 1912, veintiséis años después de iniciar sus actividades, la producción diaria apenas alcanzaba a unos 60 barriles. Estos son los idílicos comienzos en Venezuela de una industria que allí, como en todas partes, iba después a escribir su historia con sangre, atropellos y exacciones”.

La Petrolea fue un sueño y en sueño se quedó

Sort:  

Saludos cordiales Profesor definitivamente un honor contar con su presencia en esta plataforma, seguramente aprenderemos mucho de su historias de vida y experiencia académica. Este post esta excelentemente elaborado, y el tema es muy apropiado para la realidad que vivimos actualmente, muchos desconocemos de donde venimos. Espero seguir leyendo sus escritos, bienvenido nuevamente!!

Agradecido por su comentario la historia de mi país me fascina y me gusta compartirla, mi pueblo tiene muchas historia y yo estoy aquí para contarlas y que ustedes las disfruten, un saludo.

Me gusto el post muy bien preparado te felicito

Agradecido por su comentario y faltan mas, un saludo.

Interesante, tuve la oportunidad de conocerlo junto con mi familia, bendiciones...

Cada persona debe conocer su pueblo y su historia, es muy interesante, agradecido por su comentario, te invito a leer mis publicaciones y las futuras también, un saludo.

Hola @joguima!!
ohh Vaya!! pero que pedazo de historia es esta, impresionante que todo haya empezado en un pequeño pueblo en Tachira. Yo solo había leído de la Petrolea en los libros de historia, que solo muestran fotos viejas, es interesante ver que se conserva como un sitio turístico.
Saludos!!

Así es, sitio turístico y de inicio de nuestra principal industrio, te invito a visitar mi pueblo Rubio, un saludo @rafalex51

Excelente hermano me gusto el post me trae recuerdo cuando trabajaba en la faja petrolífera de el orinoco saludos y exitos

Gracias, agradecido con su lectura y con usted, estamos leyendo nuestras próximas publicaciones, un saludo.

Excelente post, es bueno saber un poco de nuestra historia.

Correcto, es muy interesante y tratare de seguirlos ilustrando con futuras publicaciones donde trabaje como docente, un saludo.

Muy buen estructurado e interesante post..! necesitamos mas historias como estas de nuestro maravilloso país, siempre tuve la idea que el primer descubrimiento fue en Mene Grande el Zumaque 1 y aca en la Ciudad de Cabimas el Barroso.! un Saludo lo voy a seguir para seguir leyendolo..

gracias marlegomez la historia nunca nos dice lo que en realidad es , a veces varia, pero aquí nos ayudamos, a creer de los que vivimos en cada lugar, agradecidos por tu comentario te invito a mi pueblo es maravilloso, y tiene algo que se llama la ciudad pontalidad , averiguar porque mas adelante los ilustro, un abrazo

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.031
BTC 68146.16
ETH 3801.56
USDT 1.00
SBD 3.58