Lecciones de guitarra - La escala mayor (2 de 3) - ¿Por qué es tan importante? - ¿Cómo tocarla en todo el instrumento?

in #guitar-trail6 years ago (edited)

En el post pasado habíamos hablado acerca de la importancia de la escala mayor para la compresión de la música como un todo, por ser un factor clave en el desarrollo de la Armonía y de las escalas menores (Menor Armónica y Menor Melódica)

También brindé un sistema conformado por 5 patrones el cual contiene todos los patrones de la escala mayor y de sus respectivos modos (modos griegos). En ese post solo me concentré en hacerles una demostración de como estudiar dichos patrones en el instrumento, con el fin de memorizar, en especifico, el Modo Jónico o Escala Mayor.

Todo esto mediante la utilización del metrónomo en la ejecución de cada patrón, con la digitación descrita en el gráfico, en diversas figuras de nota o figuras rítmicas (corcheas, tresillos de corcheas y semicorcheas; específicamente), con la finalidad de desarrollar técnica y pro eficiencia en el instrumento.


El día de hoy, les traigo un nuevo aporte:


El núcleo de conocimientos a desarrollar y comprender sigue siendo el mismo, la Escala Mayor en todo el instrumento, brindaré herramientas para poner en práctica y desarrollar, con el fin de tener un conocimiento profundo y exento de limitaciones. En el mediano y largo plazo, con práctica constante, nos permitirán desarrollar nuestra musicalidad, nuestra técnica, y en consecuencia nuestra creatividad.

Para una mejor comprensión, te recomiendo visitar mi primer post referente a este tema:


Lecciones de guitarra - La escala mayor (1 de 3)


Comencemos.

Mi intención es brindarte las herramientas para que internalices el material de manera correcta, a continuación empezaré con el tutorial, se trata de un sistema mediante el cual se logran conectar los patrones antes vistos de la Escala Mayor, para memorizarlos tanto en posición como desplazando.


Conexión de los patrones de la escala mayor:


Sin título.png

Cuando vamos a ejecutar una escala o un arpegio, tenemos dos maneras de hacerlo, en posición o desplazando, en el primer caso nos limitamos a ejecutar un arpegio o una escala en una posición especifica en el diapasón, por ejemplo, una escala o un arpegio cualquiera contenido entre el traste 5 y el traste 9, lo cual no nos exige que cambiemos la mano de posición.

En el segundo caso, el arpegio puede ser el mismo pero lo ejecutamos de una manera distinta, desplazándonos a través del diapasón, por ejemplo, yendo desde el traste 5 hasta el traste 13.

Un ejemplo gráfico:

example1.png

Cada sección consta de un vídeo y 3 gráficas. En el vídeo podrás ver una demostración del ejercicio, los dos patrones a enlazar y el enlace de los mismos.

La gráfica 1 contiene el diagrama de los dos patrones conectados en el diapasón con sus respectivas notas y dos diagramas pequeños con los intervalos contenidos dentro de cada uno de los patrones.

Los gráficos 2 y 3 contienen las digitaciones de cada conexión, ascendiendo y descendiendo desde la sexta cuerda hasta la primera cuerda.

Herramientas y sugerencias para aprovechar el material.


Nota: La letra "R" en color rojo presente en el diagrama, significa "Root", es decir, tónica o raíz de la escala, que en este caso es G (Sol Mayor).

A partir de la tónica (R) cada nota consecutiva forma un intervalo (Una distancia la cual es medida en tonos y semitonos) con respecto a ella, los cuales están en señalados en los dos diagramas pequeños de cada imagen mediante su análisis, el cual es un número acompañado de un símbolo o letra que nos dice que distancia constituye el intervalo y si se trata de un intervalo mayor, menor, aumentado, disminuido, etc. Profundizaré más al respecto en un próximo post sobre Armonía y Teoría Musical

Si construimos una escala sobre cada uno de los intervalos, que contenga las mismas notas que la Escala Mayor en cuestión, por ejemplo, ascendiendo desde la 2∆ hasta su repetición una octava arriba, obtendremos un Modo Griego, y así con cada uno de los intervalos que la conforman. En mi próximo post respecto a la Escala Mayor profundizaré más en los Modos.

  • R Tónica o Raíz (Tónica del modo jónico)
  • 2∆ Segunda Mayor (Tónica del modo dórico)
  • 3∆ Tercera Mayor (Tónica del modo frigio)
  • p4 o 4 Cuarta Justa (Tónica del modo lidio)
  • p5 o 5 Quinta Justa (Tónica del modo mixolidio)
  • 6∆ Sexta Mayor (Tónica del modo eólico, o Escala menor natural)
  • 7∆ Séptima Mayor (Tónica del modo locrio)

Conexión patrones 1 y 2

img
diagrama_3
img


Conexión patrones 2 y 3

diagrama_5
img
diagrama_5
img


Conexión patrones 3 y 4

img
img


Conexión patrones 4 y 5

img
img


Conexión patrones 5 y 1

diagrama_13
img
img


Recomendaciones

1 - Estos patrones se pueden transportar a cualquier zona del diapasón de la guitarra, con el fin de ubicarnos en las tonalidades o modos que queramos.


2 - Antes de tocarlos, intenta visualizarlos en el diapasón, cierra los ojos e imagina en que región lo vas a tocar, la digitación, etc. Posteriormente, abre los ojos y observa donde lo quieres tocar. Ahora que lo tienes mentalmente, tócalos a una velocidad lenta impidiendo cualquier tipo de error, de esta manera memorizaras la digitación y técnica correcta.


3 - Tócalos con seguridad, a pesar de ser un ejercicio técnico es recomendable tocarlos con la misma gracia con la que tocaríamos una canción que nos gusta, que cada nota suene bien.


4 - ¡Que no se te olvide improvisar! Experimenta con las diversas combinaciones de sonidos que brinda la escala mayor, juega con ellos y compone melodías que te gusten, dale siempre un toque creativo a todo lo que practiques.

Nota

Todo el material es original, creado por mi basándome en el método que me enseñó mi maestro Gonzalo Micô

Image

Fuente de imagen (autor desconocido)
Diseño: @Cre47iv3

Sort:  

Muy buen post, es muy importante tener en esta comunidad, un post de calidad como el tuyo, es la mejor forma de ayudar a los demás con la educación, la enseñanza... gracias. El equipo Cervantes apoyando el contenido de calidad.

Gracias al equipo Cervantes por apoyar mi trabajo, trataré de crear más contenido como éste. Saludos.

No soy una persona de tocar mucha guitarra (lo dejé hace tiempo jaja), sin embargo me encanta el formato que le diste al post. Es fácil de entender y de seguir. Te sigo coquito.

¿Puedes ponerme aquí los links de las otras partes del curso? Te lo agradecería. Saludos.

La otra parte del curso esta especificada en el mismo post, en un vínculo después del quinto párrafo.

I like your photo, because it is useful for everyone, good luck bro .......

My photo it's not useful for anyone, what the fuck are you talking about bro...?

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 61043.90
ETH 3378.35
USDT 1.00
SBD 2.46