Ya que ando por parques y jardines alemanes recordaré al lingüista Karl Wossler
Cuando yo estudiaba en la Universidad de Salamanca no me imaginaba las ciudades alemanas y los pueblos como en realidad los conocí después y como los veo ahora .Da la casualidad de que estoy ahora por estas tierras germánicas, así que haré unas reflexiones acerca de las palabras y las cosas. Lo primero que me ha venido a la mente es una palabra ya comentada en algún artículo publicado en otros lugares.
Entonces estudiaba escuelas lingüísticas alemanas, una de ellas la referida a Wörter und Sachen, y al lingüista Karl Wossler.
No voy a recomendar bibliografía de Ciencia Lingüística porque, mientras que no haya steemians lingüistas interesados en estas investigaciones, supongo que no atraerá a una mayoría algo tan específico, pero con este artículo, por si acaso, que nunca se sabe, expondré unos rasgos, y si hay lingüistas que lo lean podamos dialogar sobre el asunto y enriquecernos mutuamente.
Lo que es seguro, mientras otro investigador lingüístico no demuestre lo contrario es que la palabra “zapato” entra en nuestro léxico a partir del siglo XII. Lo que he investigado acerca de esta palabra es que la tomaron nuestros antepasados castellanos de idiomas asiáticos. Es curioso que el zapato más antiguo que se conoce apareció en un sepulcro de hace milenios en la región asiática del Cáucaso.
(Este es el zapato más antiguo que se conoce y que ha sido descubierto no hace más que unos años por los arqueólogos en Asia)
Muy al hilo vienen las llamadas ostracas aparecidas en un lugar de Vitoria.
Los supuestos hallazgos arqueológicos de Iruña Veleia, por más que se haya insistido, son burdas falsificaciones colocadas en los cimientos de construcciones romanas para querer demostrar que algunas lenguas son antiquísimas con respecto a otras, pero ese no es el tema de este artículo para los steemians. Como no sé si tendrá interés hoy día, pues no estoy seguro de que los temas de investigación lingüística sean los más demandados, esperaré comentarios o preguntas al respecto. Si hay demanda publicaré más artículos con estos temas, y si no, dedicaré mis esfuerzos a otros temas de más interés para los actuales steeminas. No obstante, comento hoy un detalle importante, y es que después del fraude de las ostracas, demostrado e incuestionable, en las ruinas romanas de Iruña Veleia, lo más prudente es poner en cuestión otros documentos tenidos como ciertos y de los que yo siempre había dudado, como la frase en supuesta lengua euskara en la famosa glosa Emilianense, Nº 60, del siglo XI, que tantos dolores de cabeza ha causado a insignes lingüistas.
Si ha habido recientemente falsificadores de tamaño calibre ¿es improcedente dudar de la autenticidad de tal glosa?
En el siglo XVII, hubo en Burgos un clérigo sin escrúpulos que falsificaba pergaminos, y que los escribía dándoles apariencia de muy viejos, de siglos anteriores, no se sabe con qué aviesas intenciones, pero el hecho es que lo hacía, y calentaba y quemaba los bordes de pergaminos falsificados para dar credibilidad a sus engaños. Además, sorprendentemente tenía apellido con terminación armenia o judía, Lupián, que con esa terminación en armenio “ián” quiere decir: hijo de Lope, o hijo de Lupus, un falsificador en toda regla. Pero lo más probable es que fuera judía esa procedencia. ¿Quién nos dice que este fraile, ratón de archivos y bibliotecas, no fue quien cogió los manuscritos de sermones y añadió glosas de apariencia euskérica?
Y para más inri, se hizo apellidar en su segundo apellido, “Zapata”, palabra no más antigua del siglo XII. como ya comenté demostré en otro artículo.
Igual que este perillán, debieron de proliferar muchos en esas épocas....
Y, por cierto, ya que sale, hay que estudiar despacio esta palabra: “perillán”, que no veo yo del todo cierta la etimología oficial de la RAE. A ver si no va a haber sido formada por una deformación ortográfica de Pero- ián (hijo de un tal Pedro) como si dijéramos “hijo de un Perico de los Palotes” cualquiera, evolucionando el significado a “pícaro”.