El Universo en Desorden

in #spanish6 years ago (edited)
La complejidad es parte del fenómeno humano, está en nuestro pensamiento, en nuestra esencia, en nuestro ser; sin embargo, el conocimiento científico se ha concentrado en una terquedad ilusoria e inútil de unificar, de buscar la verdad absoluta y de encontrar hallazgos impecables, se ha dado la tarea de evadir la complejidad.

Pero en ese afán, la ciencia descubrió la dificultad de unificar, se percató de que el orden en el mundo no es tan ordenado (valga la redundancia) como parece, y que lo absoluto y estático no existe. En algunos momentos de su evolución, la ciencia estuvo lista para entender que la complejidad es la respuesta a sus confrontaciones.

Desorden1.1.png
Fuente

La Complejidad del Universo



A manera de ejemplo, el segundo principio de la Termodinámica indica la degradación y el desorden en el universo físico:

Al comienzo del siglo XX la reflexión sobre el universo chocaba contra una paradoja. Por una parte, el segundo principio de la Termodinámica indicaba que el universo tendía a la entropía general, es decir, al desorden máximo, y, por otra parte, parece que en ese mismo universo las cosas se organizaban, se complejizaban y se desarrollaban (Morín, 2005).

Como no se encontró posibilidad de explicar sistemáticamente el funcionamiento del universo, se optó por la búsqueda en la física de la tierra, pero paradójicamente se halló la extrema complejidad microfísica; en otras palabras, la física descubrió que la molécula es profundamente compleja, lo que rechaza la posibilidad de hacer descubrimientos metafísicos en términos de simplicidad:

La misma obsesión ha conducido a la búsqueda del ladrillo elemental con el cual estaba construido el universo. Hemos, ante todo, creído encontrar la unidad de base en la molécula. El desarrollo de instrumentos de observación ha revelado que la molécula misma estaba compuesta de átomos. Luego nos hemos dado cuenta que el átomo era, en sí mismo, un sistema muy complejo, compuesto de un núcleo y de electrones. Entonces, la partícula devino la unidad. Luego nos hemos dado cuenta, que las partículas eran en sí mismas, fenómenos que podían ser divididos en sí mismos teóricamente en quarks. Y, en el momento que creíamos haber alcanzado el ladrillo elemental con el cual nuestro universo estaba construido, ese ladrillo ha desaparecido en tanto ladrillo. Es una entidad difusa, compleja, que no llegamos a aislar (Morín, 2005, p. 90).

La vida no es estática, sino que se encuentra en un proceso ecológico permanente de autoconstrucción, que es profundamente complejo e independiente. Los fenómenos humanos igualmente permanecen en este proceso de auto-eco-organización, bajo principios difíciles de entender para la mente humana, pero una vez que se afronta la complejidad, entender estos procesos puede convertirse en algo inteligible.

La Incertidumbre: Parte de Nuestra Vida



Si se afronta lo entramado, la complejidad está lista para ser abordada por el pensamiento humano, se trata de entender la solidaridad e interacción entre fenómenos, de entender la incertidumbre como algo cotidiano y no algo negativo, de entender la contradicción como parte de la humanidad y del cosmos. Por eso, estamos llamados entonces a elaborar los conceptos útiles, principios y nuevos conocimientos que afianzaran este nuevo paradigma de la complejidad, pues debe existir una clara sensibilización sobre las enormes carencias del pensamiento, y entender que un pensamiento mutilante conduce a acciones de este tipo, y por esta razón nos hallamos actualmente en la prehistoria del espíritu humano.

En cuanto a esto, Morín (2005) explica que no es su propósito ofrecer un modelo de mandamientos o premisas para seguir el pensamiento complejo, sino que pretende sensibilizar al mundo intelectual de hoy, acerca de la necesidad de afrontar las contradicciones y el desorden como parte imprescindible e inseparable de la humanidad y del cosmos; él pretende hacer entender que el pensamiento humano unificador abunda en carencias y es mutilante del conocimiento y de la sabiduría, y lo que es más grave, el pensamiento mutilante deriva en acciones mutilantes. Mientras que en eras antiguas se daba vida a mitos y dioses, actualmente la ciencia se ciega ante lo que no puede comprobar, cayendo en el abrumador pensamiento reduccionista de creer que sólo lo que conoce es lo que existe.

Desorden2.png
Imagen Propia

Una Reacción a los Dogmas



La necesidad de teorizar y regularizar todo es algo similar a una enfermedad, pues el dogmatismo y el doctrinarismo tienden a petrificar las ideas y descubrimientos. La racionalización establece límites a lo real, encerrándolo entre lo parcial y lo unilateral; todo lo real tiene parte indisoluble que es irracionalizable.

Por tanto, la ceguera ante lo complejo aún está latente, y según Morín (2005) es el momento de comprender que el pensamiento complejo es la única manera de civilizar el conocimiento humano. Asimismo, una de las afirmaciones más controversiales acerca del pensamiento complejo es que éste no existe como explicación o como fundamento para dar una explicación, sino que señala una dificultad para explicar.

Nudos y Espirales



Un pensamiento complejo, no es capaz de abrir todas las puertas, sino de identificar nudos gordianos que en la medida de lo posible serán despejados y abordados. Es un espiral constante e infinito, pero a su vez alcanza ciertos niveles de lucidez que permiten a las personas comprehender y aprehender de los cambios y dinámicas del universo y de la civilización humana.

Desorden3.png
Fuente

Para la ciencia es difícil explicar la diferencia que existe en la extraordinaria complejidad del origen y existencia del fenómeno humano, con la complejidad quizás más simple de otros fenómenos naturales. Más sencillo ha sido para las religiones explicar el origen humano desde una perspectiva sobrenatural; pero la aparente oposición entre explicar el origen humano de forma científica o de forma divina, es la permanencia de dos vertientes que realmente son inseparables, porque el pensamiento complejo no intenta simplificar algo tan trascendental como el origen humano, sino que desarrolla simultáneamente una epistemología y una lógica que sean útiles para el conocimiento del hombre en búsqueda de la unidad.

El Paradigma de la Complejidad



Lo anterior fueron ideas introductorias a lo que llamamos paradigma de la complejidad, pero para seguir abordando esta temática, es importante realizar un paseo por los diferentes paradigmas establecidos durante las épocas de la historia humana. Asimismo, es importante aclarar que la complejidad no se presenta hoy en día a través de los nuevos desarrollos científicos, sino que ha estado presente siempre, inclusive en la vida cotidiana. En este sentido, Morín (2005), hace referencia a la visión orgánica del mundo, paradigma establecido en la Edad Media en el cual, lo más importante era la relación Dios-Hombre, el alma humana y la ética. Existía absoluta comunión entre el Hombre y la naturaleza y además, predominaban los intereses colectivos sobre los personales; así lo explica el autor:

la ciencia trataba de eliminar todo lo que fuera individual y singular, para retener nada más que las leyes generales y las identidades simples y cerradas…

Desorden4.png
Imagen propia

Esta visión ecológica, fue cambiada a mediados del siglo XVI por una visión llamada “mecanicista” en la cual, el desarrollo era producido por los cambios revolucionarios en la Física y la Astronomía que culminaron con los logros de Copérnico, Galileo y Newton. Con el establecimiento de este paradigma, la Ciencia se basó en un nuevo método de búsqueda, fundamentado en una descripción matemática de la naturaleza, propuesto por Bacon y también por el método analítico de razonamiento propuesto por Descartes, ambos, fundadores de lo que se llamó la Filosofía Moderna. Con estos métodos, lo que se quería era obtener una certeza científica, se rompía el pensamiento y los problemas en piezas y luego, con pasos sistematizados, se arreglaban en su orden “lógico”.

Simplicidad Escondida en Aparente Multiplicidad



El mundo predecible, perfecto y con orden absoluto en el cual se creyó vivir, pronto se desordenaría y luego se desintegraría. El hombre comenzó a cambiar su visión de orden por una visión de simplicidad. El orden se enmarca en una ley o principio, la simplicidad considera a lo uno y también considera a lo múltiple pero, no puede concebir que lo Uno puede ser Múltiple, al mismo tiempo. El principio de simplicidad separa lo que está unido (disyunción) o bien, unifica lo que es diverso (reducción).

En este sentido, el conocimiento científico siempre trataba de descubrir la simplicidad escondida detrás de la aparente multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos, hasta que luego se descubrieron fenómenos imposibles de concebir en términos de simplicidad y se llegó a demostrar que el desorden está en el universo físico, ligado a todo trabajo, a toda transformación:

Así es que el paradigma de la simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo, y persigue al desorden. (Morín, 2005).

Aunque parece contradictorio, el orden y el desorden, son necesarios para la organización de lo que nos rodea. Tenemos como ejemplo, la teoría del big-bang sobre el origen del universo: primero hubo una gran desintegración para luego, formar lo que hoy día se conoce como un universo organizado. Así también tenemos el ejemplo de la evolución biológica, la cual se ha logrado con la muerte de muchas especies, la degradación y el desorden, dan vida.

Soy tu profe Ivy Escalona, correctora de textos y Podcaster de Filosofía en @cervantes. Acompáñame todos los martes (5:00pmVenezuela/23:00España) a un encuentro de realidades, a través del debate sobre diferentes temas de filosofía. Podcasts Educativos

También te invito a votar a @cervantes como Witness por aquí

Firma animada.gif


Referencia Bibliográfica


Morín, E. (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gadisa, S.A.
Firma animada cortesía de @danielvehe

Sort:  

Hola. La evolucion desde el pensamiento cartesiano hasta el pensamiento complejo, ha encausado las posturas de aseveraciones que pasaron de ser negativas a positivas o viceversa. Lo cierto es que, no ha podido derribar la mano poderosa que quie las posturas que hay que tomar. Por ejemplo, sabemos de la complejidad y de la simplicidad como conceptos o terminos que se utilizan a nivel doctoral como banderas de delimitar el pensamiento de investigadores sociales.
Si no lo dice Morin es mentira.. son expresiones de la mano poderosa, olvidandose del pensamiento complejo, donde en el fondo plantea la postura abierta ante un proceso social que no aparenta solucion o variables determinates.
Muchos estudiantes se van cion las capas caidas, el pensamiento complejo limita asi como lo hacia el pensamiento cartesiano.
En fin, de acuerdo a mi expeeriencia, ningun pensamiento como postura academisista, es verdadramente cierto o falso. Son posturas que son validadas por grupos o por persona y pertenecen a escuelas. Asi como las diferentes religiones dan posturas sobre la creacion, los pensamientos son posturas para dar explicacion donde hoy se dice una cosa y al dia siguiente es otra. Asi como es complejo es cambiante.
Mañana a lo mejor te escribo desde otra posicion. jajajaja. filosofar es individual
graciasssssss

Congratulations @ivymalifred! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of posts published

Click on any badge to view your own Board of Honor on SteemitBoard.

To support your work, I also upvoted your post!
For more information about SteemitBoard, click here

If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Upvote this notification to help all Steemit users. Learn why here!

Este post está genial, tenía mucho tiempo que no leía sobre estos temas, quedó muy bueno.

Gracias, aprecio tu elogio.

Saludos, @ivimalyfred. Excelente aporte. Un texto muy completo y claro sobre un tema clave en el pensamiento de nuestro tiempo. Es lamentable como en nuestras universidades todavía hay colegas que no se han enterado que en el mundo se mueven estas ideas. Claro, empezar a pensar desde la complejidad es mucho más riesgoso que permanecer bajo la sombra del positivismo. Me alegra que las nuevas generaciones de profesores se planteen estas ideas renovadoras. Sigue con tu labor de divulgación. Felicitaciones. Un abrazo.

Es un honor tu comentario, me enorgullece que te haya gustado y sí, mantenerse en la zona de confort es menos arriesgado que abrir la mente a la complejidad y la incertidumbre.

Excelente artículo. Al leerlo me vino a la mente un cuento de Isaac Asimov: "La última pregunta". La pregunta que da origen al cuento es si alguna vez el hombre podrá revertir la entropía. Más allá de una respuesta inmediata, imagina Asimov qué podría suceder cuando el universo alcance su máximo grado de entropía, cuando el desorden físico sea absoluto, cuando haya muerto la última estrella.

Me encantaría leer ese cuento, ¿tienes algún enlace para leerlo en línea?

Este post fue elegido para ser votado por theunion.
theunion.png

Excelente @ivymalifred, el pensamiento complejo nos muestra la multiplicidad de visiones y posturas del hombre frente a su propia existencia en el mundo. El orden y el desorden; el caos y la incertidumbre, nos mueven y son la palanca para ir tras la búsqueda de respuestas que quizás nos llevarán a nuevas interrogantes. En todo caso son necesarios para justificar el encuentro con el conocimiento. Felicitaciones.

Eeeso mi doc, tal cual lo expones, más interrogantes que respuestas, por eso es que debemos movernos al son de la incertidumbre.

Saaludos @ivymalifred

Estoy complacida con tu post. Hay que mostrar la diversidad de caminos que hay para hacer ciencia y generar conocimiento.

Por otra parte, creo que el mismo conocimiento científico, en su lucha por mantener firme su lineamiento, vive su propia complejidad.

Seguimos

Interesante la paradoja que me expones, un punto de inflexión.

Excelente @ivymalifred el equipo de curación representante del Proyecto Cervantes Witness considera tu contenido de calidad. Saludos.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 64097.37
ETH 3476.43
USDT 1.00
SBD 2.53