HABLEMOS SOBRE OBSTRUCCIONES INTESTINALES EN EL RECIÉN NACIDO. [Parte 1]

in #stem-espanol6 years ago (edited)

Las obstrucciones intestinales están representadas por un grupo de patologías de naturaleza congénita, que se caracterizan por compromiso de la luz intestinal; lo que impide el libre tránsito a través del tubo digestivo, e imposibilita canalizar gases y evacuaciones de manera efectiva y normal.
Estas patologías presentan manifestaciones clínicas similares, y en los estudios paraclínicos arrojan resultados inespecíficos, por lo que la identificación preoperatoria de cada una de estas anomalías puede resultar difícil; razón por la cual muchas veces el diagnóstico definitivo de ellas se lleva a cabo durante la intervención quirúrgica.


Fuente: Imagen de Uso Libre, Wikimedia Commons . De Olek Remesz (wiki-pl: Orem, commons: Orem) - Trabajo propio, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2599144

Para conocer un poco más acerca de este grupo de enfermedades, sería bueno empezar por la clasificación de las obstrucciones, ya que nos permite simplificar un poco un grupo tan heterogéneo de entidades:

Las obstrucciones intestinales en el neonato han sido divididas según varios criterios: desde el punto de vista de su localización o lo que sería lo mismo clasificación topográfica; según el grado de obstrucción y por ende la sintomatología que éstas desarrollan, nos da su clasificación clínica; y una etiológica, dependiendo de la causa que las desencadena.

Topográficamente se dividen como altas y bajas, tomando como punto de referencia el Ángulo de Treitz (o ángulo duodenoyeyunal): Las altas se localizan entre el píloro y el ángulo de Treitz, mientras que las bajas se sitúan entre éste y el ano. Las obstrucciones altas a su vez son clasificadas en supravaterianas e infravaterianas, de acuerdo a si se localizan por encima o por debajo de la ampolla de váter.

Para comprender esto mejor, es necesario recurrir a imágenes de las regiones anatómicas que se están describiendo, por lo que se presentan las siguientes:

Fuente: Imagen de Uso Libre, Wikimedia Commons. By Henry Gray's Anatomy - Henry Gray's Anatomy: Descriptive and Applied (Philadelphia: Lea & Febiger, 1913), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29622087
Modificada por la autora @iradyjr

Fuente de la Imagen: By Luke Guthmann - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29376911 Modificada por la autora: @iradyjr

Así vemos como, las obstrucciones intestinales altas son aquellas que van desde la última porción del estómago (píloro) la cual se comunica inmediatamente con el intestino, hasta el ángulo que separa duodeno de yeyuno, es decir el ángulo de Treitz; pero éstas a su vez pueden dividirse en pre y post-vaterianas, dependiendo de si se encuentran antes o después de la ampolla de Váter.

Mientras que las obstrucciones que se encuentran por debajo del ángulo antes mencionado, son las consideradas obstrucciones intestinales bajas.

Ahora bien, la clasificación clínica hace referencia al grado de obstrucción que las diferentes patologías pueden generar en el tubo digestivo; de esta forma se tienen obstrucciones totales, que están constituidas por las atresias del intestino, en donde el paso del contenido digestivo se encuentra completamente detenido ya que hay disrupción total de la luz del órgano, y éstas a su vez pueden ser simples o complicadas, dependiendo de la presencia/ausencia de lesiones isquémicas en la pared intestinal; mientras que en las obstrucciones parciales, como las estenosis o en la presencia de valvas, la luz intestinal se encuentra disminuida considerablemente, pero no por completo. Como es de suponer, esto condiciona sintomatología diferente dependiendo de cuál sea el caso; ya que desde las características de los vómitos, hasta los hallazgos radiológicos que se pueden observar, variarán.

Por último, la clasificación etiológica dependerá de si la causa que predispone a la obstrucción es de origen intra o extraluminal, ya que esto también influenciará el curso y desarrollo de la enfermedad.

Estas tres clasificaciones se encuentran resumidas en la siguiente lámina:

Fuente: Esquema creado por la autora @iradyjr Utilizando el programa Microsoft Power Point.

Los síntomas de las obstrucciones intestinales pueden variar dependiendo de la patología que la produce, sin embargo ha sido universalmente aceptada una tríada característica en cada uno de los casos de obstrucción intestinal; la cual se basa en:


Fuente de la Imagen: Elaborada por la autora @iradyjr utilizando el programa Microsoft Power Point.

El momento de aparición de los vómitos varía dependiendo del tipo de obstrucción y la patología de base que la está causando (se dice que mientras más alta sea, los vómitos ocurren de forma más precoz), la ausencia de evacuaciones se presenta desde el nacimiento en casi todos los casos, por lo que la distensión abdominal no tarda en hacerse evidente. De igual forma la intensidad, duración y gravedad de los síntomas siempre estará ligado y va a depender de la etiología de la obstrucción.

Al realizar el artículo buscando a través de la bibliografía consultada, y leer los protocolos que sugieren seguir para dar con el diagnóstico de una obstrucción intestinal, me gusta siempre comparar esto con lo vivido en las experiencias que una sala de emergencia proporciona, y me he encontrado con que siempre está presente un examen que es considerado por muchos autores y médicos, incluido mi profesor de Cirugía Pediátrica, como el Gold Standard para esta patología: RAYOS X SIMPLE DE ABDOMEN EN POSICIÓN DE PIE.
Con este examen podemos ver y evaluar:

  • Progresión de gas hasta el segmento afectado.
  • Opacidad por debajo de la obstrucción cuando es total.
    De esta forma, dependiendo de la cantidad de gas se presume el segmento del intestino que se encuentra afectado.

Es característico observar diferencias en los hallazgos radiológicos según el tipo de obstrucción, así vemos que:

  • En las Parciales: veremos el signo de “Doble Burbuja” + Gas en el resto del intestino (hasta el segmento afectado). Por lo general a estos pacientes se les practica un enema como parte del tratamiento, para ayudarlos a progresar el contenido digestivo a través del espacio que queda aún libre.
  • En las Totales: se observa el signo de “Doble Burbuja” + ausencia de gas en el resto del intestino. Ver esto en la radiografía es indicativo de que el paciente es candidato a laparotomía, ya que no existe tratamiento médico que les permita restituir la progresión del tránsito intestinal.


Fuente: De James Heilman, MD - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4646018


Dependerá de cada paciente, principalmente de la patología de base y del tipo de obstrucción (parcial o completa); pero las medidas generales incluyen:
REPOSO INTESTINAL, el cual consiste en:

  • Hidratación (aporte de carbohidratos, proteínas y lípidos; así como de líquidos y electrolitos).
  • Sonda Nasogástrica y Descompresión abdominal.
  • Dieta Absoluta (con nutrición parenteral).
  • Antibioticoterapia de amplio espectro.
  • Y finalmente, tratamiento quirúrgico.

Ahora bien, las patologías más frecuentes que son causantes de obstrucciones intestinales tanto altas como bajas son las siguientes:


Fuente: Esquema creado por la autora @iradyjr Utilizando el programa Microsoft Power Point.

Dichas entidades patológicas serán estudiadas y descritas en publicaciones siguientes, ya que me pareció mejor hacerlo por separado: una resumida introducción sobre lo más característico e importante acerca de las obstrucciones intestinales en general, para luego entrar a detalle con las enfermedades que las producen (tanto altas como bajas).

CONCLUSIONES:

Las obstrucciones intestinales se caracterizan por la tríada clásica de vómitos, ausencia de evacuaciones y distensión abdominal, ya que el común denominador que tienen las diferentes patologías que la pueden provocar, consiste en la interrupción ya sea total o parcial del contenido digestivo a través del intestino.

Éstas se pueden clasificar según varios criterios, así vemos una clasificación topográfica en altas y bajas; una clínica según el grado de obstrucción que se presente ya que esto nos va a condicionar la sintomatología en cada caso; y una clasificación etiológica en base al origen intra o extraluminal de la patología que la ocasiona.

Independientemente de la causa de base, el diagnóstico se puede llevar a cabo de manera rápida y eficaz a través de una Radiografía Abdominal en posición de pie, ya que ésta nos permitirá observar la presencia de gas en el intestino, así como la progresión del mismo, con la finalidad de presumir el segmento afectado por la obstrucción.

Sin embargo, el tratamiento de la patología sí dependerá en gran medida de la etología de la obstrucción así como del tipo de la misma; aunque el desenlace suele ser quirúrgico en la gran mayoría de los casos.

Referencias Bibliográficas:

[1] Cirugía Pediátrica – Jesús Fernández.
[2] Cirugía Pediátrica - Ashcraft & Hollder.
[3] Vázquez JM. Protocolo diagnóstico y terapéutico del síndrome de obstrucción intestinal. Medicine 2004.
[4] Lewis LM, Banet GA, Blanda M. Etiology and clinical course abdominal pain in senior patient. A prospective multicenter study. J Gerontolol Biol Sci Med 2005.
[5] Schwartz SI. Principios de cirugía. 7.ª ed. Nueva York: Ed. McGraw-Hill; 2000.


Saludos querida comunidad de Steemit, como siempre extiendo mi saludo y agradecimiento a la comunidad científica #Stem-espanol, por el apoyo recibido y por su continua motivación a seguir compartiendo artículos de salud que me permitan difundir información acerca de temas de gran relevancia e interés a nivel mundial.

En esta oportunidad quise hablarles de un tema que me parece muy interesante, tanto desde el punto de vista clínico como del epidemiológico, ya que se trata de un grupo de enfermedades las cuales en conjunto, constituyen una de las principales causas patologías quirúrgicas en pacientes neonatos, y por lo tanto pienso que debe conocerse un poco más acerca de ellas. Por este motivo, pienso en siguientes publicaciones terminar de explicar muy puntualmente cada una de estas patologías que conforman el síndrome de obstrucción intestinal en el recién nacido.

Por ahora me despido muy feliz de continuar contribuyendo con esta gran comunidad de Steemit, y como siempre extendiendo la invitación a todos de participar en ella.


Créditos @abdulmath.


Créditos @elvigia , @richardbmx, @erickyousiff y @fran.frey


Todos los Banners son de elaboración propia.

Sort:  

Pues no sabía de este tema tan preocupante para la salud y más cuando se trata de una criatura tan pequeña. Bien por compartir este post en la comunidad.

Gracias por leerme mi estimada @azulear , para mí es un gusto compartir información útil y de relevancia para todos, saludos!

Muy buen post estimada @iradyjr. Tienes algunos detalles tipográficos, como el título de la sección de conclusiones y un "[1]" adicional en la primera referencia. Gusto en leerte. Saludos.

Muchas gracias estimado por su corrección, ya lo solucioné. Me alegro que le haya gustado mi publicación, saludos cordiales. @eniolw

Muchas Gracias me sirvio este tema ya que soy estudiante



This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @curie.


If you appreciate the work we are doing then consider voting both projects for witness by selecting stem.witness and curie!


For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

¡Gracias por el apoyo siempre! ♥

¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!


Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.

Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...

gif proconocimiento 2.gif


Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.

Pioneros en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la Producción Intelectual en habla hispana.

¡Gracias por el apoyo siempre! ♥

Muy importante poder observar adecuadamente al paciente (en este caso el bebe). siempre he dicho durante mi carrera que tratar a niños y más aun si son recién nacidos es algo complicado debido a que es un poco difícil poder diagnosticar, aunque con el avance de la medicina tenemos herramientas que facilitan nuestro trabajo. En este caso es sumamente importante la radiografía, de ahi parte todo para observar la obstrucción y poder determinar un diagnostico definitivo para luego proporcionar un tratamiento adecuado..

Un post muy bien explicado felicidades!!

Así es Dra, en pacientes neonatos siempre es un poco más complicado dar con el diagnóstico adecuado, y en el caso de estas patologías aún más, ya que presentan sintomatología muy similar; razón por la cual se le da tanto valor diagnóstico a los Rayos X, ya que independientemente de la etiología de base, nos permite diagnosticar la obstrucción. Muchas gracias por su aporte, y por leer mi artículo. ¡Saludos!

Gracias por tu respuesta y me parece excelente que domines el tema a la perfección eso demuestra enormemente tu dedicación y pasión por lo que haces. Espero poder seguir leyendo fantásticos post de ti..saludos

Coin Marketplace

STEEM 0.23
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 66233.88
ETH 3561.73
USDT 1.00
SBD 3.14