Ventilación Mecánica no Invasiva

in #steemstem5 years ago (edited)
Mis amigos de steemit, en especial la comunidad de @stem-espanol les saludo muy respetuosamente, a continuación en la siguiente publicación les desarrollare un tema titulado VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA.

Monitor_de_Ventilador.jpg

Imagen de dominio público, Commons.wikimedia


c1.png

La ventilación mecánica no invasiva se viene utilizando hace años con más frecuencia ya que esta favorece satisfactoriamente algunos cuadros de disfunción respiratoria sin necesidad de invadir al paciente ya que su suministro es a través de mascarillas faciales.

La ventilación mecánica no invasiva podemos definirla como cualquier forma de soporte ventilatorio que se suministra a un paciente sin necesidad de realizar en procedimiento de la intubación endotraqueal.

Este tipo de ventilación se conforma por una serie de técnicas encaminadas en aumentar la ventilación alveolar sin tener que colocar un tubo endotraqueal o traqueostomia, por lo que su uso tiene el propósito de corregir el intercambio de gases y descanso de la musculatura respiratoria, dando tiempo a que el tratamiento terapéutico ataque la causa subyacente del fallo respiratorio, y el paciente mejore su condición clínica.

Con el paso de los años la técnica de suministrar ventilación mecánica de forma no invasiva, ha venido cambiando gracias a la industria de ingeniería biomédica que ha desarrollo diferentes diseños de ventiladores e interfases cada vez más confortables, versátiles y económicos para el manejo no invasivo con sus ventajas e indicaciones bien precisas.

objjj.png

Hay que tener siempre presente que el uso de la ventilación mecánica no invasiva si se utiliza de forma adecuada y en las patología indicadas, puede favorecer a que el paciente no requiera de la ventilación mecánica invasiva, por lo tanto el personal de enfermería debe tener preparada en la unidad todo el material médico quirúrgico necesario para proceder a una intubación endotraqueal a la hora de fallar el uso de la ventilación mecánica no invasiva.

Por consiguiente su objetivo es reducir el trabajo respiratorio del paciente, y favorecer a evitar el colapso de ciertas partes de las vías aéreas que pueden agravar la insuficiencia respiratoria, evitar que el paciente requiera de intubación endotraqueal.

800px-Cpapanwender.jpg

Imagen de dominio público, Commons.wikimedia


modos.png

Presión positiva continua en la vía aérea

La presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) este viene siendo un modo de operación del ventilador y el paciente, donde se requiere que el enfermo respire espontáneamente dentro de un nivel de presión superior a la atmosférica y el equipo empleado debe ser capaz de generar altos flujos (entre 40-120 L/min) para satisfacer la demanda inspiratoria del paciente con insuficiencia respiratoria aguda.

El CPAP es una modalidad de ventilación espontánea que puede ser controlada por presión, flujo, y limitada por ambas, en vista de que esta ventilación no es apoyada, nos vamos a encontrar que el volumen corriente , frecuencia respiratoria, y otros parámetros ventilatorios pueden variar en el desarrollo de la misma ya que dependen del patrón respiratorio del paciente.

800px-Cpap-example.jpg

Imagen de dominio público, Commons.wikimedia, Aparato para el suministro de Cpap


Ventilación asistido-controlada por volumen

Esta es una modalidad donde los ciclos mandatorios son proporcionados al paciente a una determinada frecuencia, volumen y flujo, donde se le puede determinar al paciente un ciclo asistido a un volumen, flujo prefijado pudiendo limitar por tiempo, este modo ventilatorio no invasivo es de primera elección en el caso de enfermedades neuromusculares avanzadas.

Ventilación asistido-controlada con control de presión

La ventilación con control de presión (PCV; pressure control ventilation) es un modo ventilatorio donde se asiste y se controla la presión que se determine al paciente a través del aparato, es importante que el operador fije una frecuencia respiratoria mínima, un tiempo inspiratorio (Ti) o relación Inspiración: Espiración y el nivel de sensibilidad del ventilador, en este modo el paciente debe dejarse llevar totalmente por el aparato y el enfermero debe percatarse de que no existan fugas masivas o secreciones en boca y fosas nasales que obstruyan el paso del airea la vía aérea. Este modo es de elección cuando el paciente no logra adaptarse al ventilador en modalidad de presión de soporte (PSV).

Ventilación con presión de soporte (PSV)

Este modo ventilatorio de Presión de Soporte (PSV) es una forma de ventilación asistida, donde el paciente es que hace que se inicie la actividad del ventilador con cada respiración.

Este modo determinar qué nivel de presión se puede suministrar, la cual será mantenida durante todo el ciclo inspiratorio espontáneo del paciente y esto se da gracias a un sistema de flujo desacelerado y servo controlado, a diferencia de la ventilación a presión positiva inspiratoria (IPPB), que es ciclada por presión y por lo tanto la inspiración termina cuando se ha alcanzado una presión prefijada.

La Ventilación con presión de soporte (PSV) es ciclada por flujo, lo que permite que el paciente pueda regular su tiempo inspiratorio, tiempo espiratorio, flujo inspiratorio, volumen corriente y volumen minuto, y este modo ventilatorio combinado con Presión positiva al final de la espiración (PEEP), es la modalidad más corrientemente usada en la insuficiencia respiratoria hipercápnica de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

CPAP.png

Imagen de dominio público, Commons.wikimedia

Modo binivel (IPAP/EPAP)

El modo binivel es una combinación de la PSV + PEEP y considerando que la EPAP = PEEP, osea que cualquier modificación EPAP sin cambio proporcional de la IPAP, implica aumento o disminución de la PSV.

Para un mejor entendimiento de esta modalidad tenemos que el Modo S (Spontaneous): El ventilador suministra soporte de presión binivel. donde la unidad activa la presión positiva (IPAP) en respuesta a un esfuerzo inspiratorio espontáneo y cicla a presión positiva espiratoria (EPAP) durante la espiración.

Y el Modo S/T (Spontaneus-Timed): Es similar el modo S, aunque este se diferencia en que además puede administrar una respiración iniciada mecánicamente si el paciente no respira espontáneamente en un tiempo prefijado (frecuencia de reaseguro o de respaldo), siendo esta modalidad un poco más segura si el paciente no inicia una respiración en el tiempo determinado por el control de la frecuencia, la unidad inicia una respiración disparada y ciclada por tiempo (tiempo inspiratorio), limitada por presión al nivel de IPAP preestablecido.

Presión de soporte con volumen promedio asegurado

La presión de soporte con volumen promedio asegurado (AVAPS; average volume-assured pressure support ventilation) es una modalidad que permite mantener un volumen corriente constante, con las ventajas de la presión de soporte.

Ventilación proporcional asistida

Esta al igual que la PSV, es una modalidad espontánea, iniciando la ventilación el aparato por el propio paciente. Este modo ventilatorio su característica determina que tanto el inicio, la amplitud y la finalización del ciclo inspiratorio sea regulado totalmente por el paciente.

Presión positiva de final de espiración (PEEP)

La PEEP aplicada en la ventilación no invasiva cumple los mismos criterios que cuando es aplicada en ventilación invasiva convencional. Estableciéndose con el propósito la capacidad de aumentar la Capacidad Residual Funcional, evitando el colapso pulmonar, por consiguiente ocurre una mejoría de la oxigenación significativa.

800px-CPAP_continuous_positive_airway_pressure_mask_installed.jpg

Imagen de dominio público, Commons.wikimedia


ventajas.png

El uso de esta técnica de ventilación tiene como principal ventaja que reduce el riesgo de infección y el tiempo de hospitalización, así mismo este método disminuye el espacio muerto, mejora la ventilación alveolar, la función biventricular, por ende en su uso adecuado disminuye considerablemente y los costos.

Entre otras de las ventajas reduce la posibilidad de intubación orotraqueal, preserva los mecanismos de defensa de la vía aérea, es muy fácil de aplicar y retirar del paciente, se evita el uso de sedación y relajación, disminuye el riesgo de aparición de otitis y sinusitis, elimina la resistencia impuesta por tubo orotraqueal, disminuye el riesgo de atrofia muscular respiratoria y trauma de vía aérea superior, el paciente puede comunicarse con más facilidad y permite la alimentación oral.


desventajas.png

Así como este método a emplear para mejorar la insuficiencia respiratoria tiene múltiples ventajas, se presentan desventajas, entre ellas tenemos de una lenta corrección de gases arteriales, requiere de una asistencia por parte del personal que la emplea de forma continua, se produce aerofagia y distensión gástrica por el escape de aire a la vía digestiva, se requiere más colaboración del paciente, no se cuenta con un acceso directo a la vía aérea, ocurre fugas, disconfort, irritación de los ojos por desplazamiento de la mascarilla y necrosis de la piel por la presión que ejerce la mascarilla.

Mascarilla_naso-oral_talla_¨S¨.jpg

Imagen de dominio público, Commons.wikimedia

cuidados enf.png

Son numerosas las actuaciones de enfermería en el manejo de la ventilación mecánica no invasiva entre ellas tenemos monitorizar las constantes vitales y estar muy atento a signos y síntomas de dificultad respiratoria (cianosis distal, disminución de nivel de conciencia, valores anormales de constantes vitales), revisar de manera muy atenta en la conexión y desconexión del sistema de ventilación, ya sean voluntarios o involuntarios.

Evaluar constantemente signos de distensión abdominal y notificar en caso de que dicha distensión dificulte el trabajo respiratorio, para considerar la posibilidad de colocar sonda nasogástrica.

Valorar si existe molestias pectorales en el paciente, estar muy atentos a los cambios del estado mental del enfermo, mantener un registro de la hora y los cambios en los parámetros del ventilador, para valorar su influencia en la evolución del paciente.

Desconectar temporalmente la mascarilla y proporcionar periódicamente el aporte de nutrientes y líquidos educar al paciente a facilitar la eliminación de secreciones, evitar las úlceras por presión de la mascarilla, vigilar y controlar las alarmas que reporte el ventilador, aspirar secreciones nasales y orales de ser necesario.


c8.png


Referencia 1
Referencia 2
Referencia 3
Referencia 4
Referencia 5





Los invito a leer contenidos de ciencias, matemáticas, ingeniería, tecnología y salud visitando la etiqueta #Stem-espanol, a su vez unirse al canal de discord https://discord.gg/djk49A, donde los días jueves a las 8 pm Hora de Venezuela podrás participar en los conservatorios.



Créditos de Imagen a @carloserp-2000



Una vez en el discord encontrarás diferentes canales de comunicación de acuerdo a tu dedicación profesional, en los mismos varios usuarios te orientaran en qué consiste el proyecto @Stem-espanol


salud.png
Créditos de Imagen a @elvigia


Si deseas utilizar la etiqueta #stem-espanol y crear contenido de calidad debes tener presente que el contenido debe ser totalmente original ya que aquí castigamos el plagio.

2bP4pJr4wVimqCWjYimXJe2cnCgnAhEPcGH7a4kaehk.jpg
Créditos de Imagen a @iamphysical



STEMESPANOL00.png

Créditos de Imagen @abdulmath




@felixrodriguez

Enfermero Especialista En Cuidados Al Paciente en Estado Crítico.

Egresado de la Universidad De Los Andes Mérida Venezuela.

Sort:  



This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail. It is elligible for support from @curie and @utopian-io.

If you appreciate the work we are doing, then consider supporting our witness stem.witness. Additional witness support to the curie witness and utopian-io witness would be appreciated as well.

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Please consider setting @steemstem as a beneficiary to your post to get a stronger support.

Please consider using the steemstem.io app to get a stronger support.

Hi @felixrodriguez!

Your post was upvoted by Utopian.io in cooperation with @steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

Congratulations @felixrodriguez! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You made more than 37000 upvotes. Your next target is to reach 38000 upvotes.

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Coin Marketplace

STEEM 0.28
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 68418.37
ETH 3743.74
USDT 1.00
SBD 3.65