Mi niño no juega al fútbol (Cavernícola)

in #spanish6 years ago (edited)

Me preocupa. Mi niño no juega al fútbol. A mí me gustaba jugar, aunque nunca fui bueno. Y me gusta ver un partido en el campo (solía ir con mi padre al estadio de La Rosaleda, en Málaga, hasta que él murió) También me gusta ver el fútbol por televisión, porque soy un depredador de emociones y el fútbol -a pesar de sus miserias- contiene algo épico en ocasiones y traslada mucha adrenalina. Sobre todo cuando en ese partido se juega algo el equipo de tu ciudad -aunque el de la mía ya sólo sea, como los demás, una sociedad anónima y su presidente el jeque Al Thany, como los demás, poco o nada tenga que ver con la ciudad ni sus intereses con el sano deporte-

Fotograma de Cavernícola

Y me encanta el fútbol cuando se trata de una competición internacional en la que la selección española brille o lo intente (y muchísimo más desde aquel gol de Iniesta en el Mundial de Sudáfrica el 11 de julio de 2010 contra Holanda)
Y me gusta el fútbol, aunque no me guste lo que se mueve alrededor de las estrellas millonarias en ese deporte convertido en espectáculo de masas y negocio. Tampoco me parecen ejemplares muchos de sus perfiles humanos. Me horrorizan los ultras que van al campo a desmadrarse o a agredir al adversario, ni sus gritos racistas ni sus insultos en general. En ese sentido suelo preferir el ambiente de los estadios de baloncesto, por mencionar otro deporte con pelota.

Gol de Iniesta en Sudáfrica. 2010

Pero el fútbol en mi país tiene una dimensión transversal y se respira en casi todos los ámbitos. Su presencia a veces resulta acaparadora. Por eso hubiera preferido que mi niño jugase al fútbol, como vector para hacer tribu en el colegio con los demás niños que lo juegan, algunos en todo momento, y que son la mayoría. Uno de sus mejores amigos en clase ya juega en infantiles. Sin embargo, he comprobado que aunque aficiones tan potentes como el fútbol suman, otros elementos mantienen la relación entre ellos, y eso equilibra el asunto.
Cuando fuimos al cine a ver 'Cavernícola' mi niño y yo, él no sabía que el fútbol era fundamental en la trama. No es que la película sea un 'Óliver y Benjy' prehistórico, pero el balón se hace poco a poco protagonista de la historia. 'Campeones: Óliver y Benji' fue una serie de dibujos animados que triunfó en Europa en los años 80. En Iberoamérica se tituló 'Supercampeones'. La serie fue un manga japonés creado en 1981 cuyo título original era 'Captain Tsubasa'. Su director, el animador Yoichi Takahasi, se aficionó al fútbol hasta el punto de crear la serie cuando vivió como espectador el Mundial de 1978 en Argentina.

Oliver y Benji. Tv

Pero 'Cavernícola' no es 'Campeones' ni un manga japonés, es otra cosa muy diferente. Su animación está basada en el llamado stop motion, una técnica que graba posición a posición muñecos hechos de arcilla o plastilina y que se ha utilizado desde los primeros tiempos del cine de ficción. Uno de sus máximos exponentes como creador de efectos especiales fue el norteamericano Ray Harryhausen, responsable de los monstruítos de películas como Simbad y la princesa (1958) o Cuando los dinosaurios dominaban la tierra (20 Million Miles to Earth, 1957). Quizá por eso, y esto es sólo para cinéfilos, en los créditos finales de 'Cavernícola' salen pequeñitos dos dinosaurios con apenas presencia en el film y unas flechitas los identifican como 'Ray' y 'Harry'. No resulta difícil imaginar la simpática alusión para iniciados...

Ray Harryhaussen. Tribute YOUTUBE

'Cavernícola' también recuerda en su argumento a "Evasión o Victoria", dirigida por John Huston en 1981, con actores como Silvester Stallone, Michael Caine y Max Von Sidow cuyos personajes utilizaban el fútbol en una prisión para escapar. Los estudios Aardman están detrás de otros films en los que la plastilina cobra vida como "La oveja Shaum" o "Wallace y Gromit", con el mismo y afortunado sentido del humor marca de la casa. El británico Nick Park, uno d elos grandes realizadores del stop-motion, dirige con oficio y momentos muy divertidos Cavernícola, haciendo notar en algunas secuencias realmente inteligentes sus cuatro Oscar por varios de sus cortos animados y su triunfo en la gala de los Globos de Oro del año 2000 con su anterior película "Chicken Run"


Trailer original de 'Cavernícola'. YOUTUBE

Mi niño se divirtió a lo grande y, probablemente, aprendió más de fútbol durante la proyección de la película que en toda su corta vida. Quién sabe, a lo mejor el próximo fin de semana que me toque tenerle no me quedo solo dándole patadas a la pelota contra la pared de la urbanización, mientras él va a lo suyo. La Edad de piedra contra la Edad de Bronce es la ingeniosa gran final en el colíseo de 'Cavernícola'. Pase lo que pase y decida en la vida lo que decida, mi niño brilla siempre como el bronce...
Pasadlo bien, si vais al cine con los vuestros. ¡Gracias!
(c) Domi del Postigo
www.domidelpostigo.es

Sort:  

Hola @domidelpostigo . Excelente post. soy amante del futbol tambien y me apasiono leer tu publicación. Tienes un amplio conocimiento también de cine y de todo ese mundo de hollywood. Espero ver mas publicaciones tuyas de igual calidad. Saludos!

Te lo agradezco mucho, @samueldc Y yo espero que las veas... Gracias

Muy buen post amigo!! Interesante como una pelicula puede hacer cambiar ciertas perspectivas

Gracias! Sí. Por eso llevo años reclamando la inclusión de películas adecuadas en la escuela en todas sus etapas...

Ya sabes lo que te digo... tener creadores como tu en esta plataforma es fundamental para seguir luchando por defender la calidad.

Gracias!, qué otra cosa te puedo decir yo

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.12
JST 0.027
BTC 64841.11
ETH 3523.97
USDT 1.00
SBD 2.36