[México: ¿un país próximo a corromperse?]

in #spanish7 years ago (edited)

México es un país con grandes riquezas culturales; es caracterizado por sus coloridas tradiciones, sus habitantes, su desarrollo, etcétera. Sí, posee vastos recursos; a pesar de la sobre explotación irresponsable de estos. ¿Cómo se vive está sobre explotación en territorio mexicano?


ATENCIÓN: En el siguiente contenido no se aborda el caso del sismo al sureste del país o los recientes asesinatos al centro del mismo, sino un tema aún más controversial.


Para evitar controversias de lo verídico que llegue a ser de la realidad que se enfrenta Latinoamérica, centrémonos en México y las circunstancias en las que se encuentra enrollado: Un teatro trágico que para algunos lo interpretan como una ”tragicomedia” y, en otros, una triste y cruel realidad. Hace poco se tomó por analogía el Porfiriato donde ciertos conceptos (al menos, su servidora lo denota así), persisten en la actualidad o hasta siendo creciente. ¿Cuáles son los conceptos comunes al Porfiriato?

  1. El obraje.
    Actualmente la obra de mano barata se ha vuelto un caso común para hacer crecer a empresas que aprovechan de ésta para fortalecerse y sobresalir sin necesidad de administrar justamente las contrataciones para ocupar ciertos puestos (para darse una idea, se recomienda leer Reforma Laboral (2012)), es decir, cuando un ciudadano entra de obrero en una empresa “x”, ésta se encarga de que el obrero cumpla una jornada aproximádamente de 8 hrs (o más) por 6 días, le den un salario mínimo y que fortuna cuenta con afiliación a un centro de salud. A mayor número de obreros y el salario mínimo establecido (unos $80 diarios promedio de acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y Servicio de Administración Tributaria (SAT)), con que trabajen sus 8 hrs o más hasta un determinado tiempo si es que no hay recorte de la misma, no le dan importancia mínima si alguno de estos pasen circunstancias de trato digno o seguridad. ¡Oh sorpresa! En el Porfiriato, quienes eran obreros les pasaba lo mismo a pequeñas diferencias, que si en vez de trabajar en alguna fábrica, le trabajaba al campo, no existía importancia de las condiciones laborales, pues las jornadas eran más de 12 hrs, no había un salario establecido, inclusive en vez de pagarle, le hacían ”trueque forzado” por comida, un techo o vestido; los servicios médicos no eran un derecho, y la forma de acarrear trabajadores para ésta parte era realmente un carnaval.

  2. La corrupción.
    Era de esperarse que éste tema se situara. En México (y en cualquier país), la corrupción ha ido creciendo, donde desglosa las influencias políticas con adquirir ”poder” sobre el pueblo. En el reciente reporte (2016), éste país posiciona en el lugar 123 de 175 en Tranparency International, dejando como el peor resultado en la economía por la OCDE, posicionándose al último lugar (a lo que en el Porfiriato se le puede atribuir como un punto de origen hacia la corrupción, puesto que se le contribuye a Díaz por ser un buen negociante, pero uno muy astuto a tal grado que usó la estrategia de invertir en discreción… pero no a beneficio de México). En pocas palabras, la corrupción institucionalizada como el enriquecimiento ilícito y los negocios con beneficio propio y no para la nación, son factores que desde Díaz ”intentó maquillar” a México como primer mundo (y que no resultó por el estallido de la Revolución Mexicana), fue herencia que se aprendió mal, ya que actualmente se sigue rigiendo de la misma manera, pero sin la Revolución… aún.

  3. La centralización de los medios de comunicación.
    Desgraciadamente en México aún no se puede trabajar de manera ”libre” y seguro de periodista, puesto que actualmente se encuentra en el 147° lugar de 180 países de Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa (aunque suene contradictorio, subió 2 lugares desde el año pasado), gracias a que la libertad de expresión en éste país aún no se ejerce como se debe ser, desde hace más de un siglo (ya que recordamos que por la dictadura de Díaz, todo medio de comunicación debía ser controlado y comprado con tal de beneficiar al gobierno, haciendo de ésta una herramienta necesaria para sus lectores, a una sarta de noticias modificadas; claro que también existieron otros grupos de periodistas independientes del gobierno para hacer valer dicha libertad como lo hacía Ricardo Flores Magón y como costaba la vida ejercerla así, al menos el caso de Magón, terminaban perseguidos a muerte). Otra herencia por parte de Díaz.

  4. La impunidad.
    Como el caso de la corrupción, nuevamente México se encuentra considerado como el país peor situado en impunidad, ocupando el 4° lugar de 69 naciones con información concisa según Índice Global de Impunidad (UDLAP), donde se incluye las desigualdades considerables en las condiciones socioeconómicas, la aplicación de justicia y seguridad, y la exclusión social (tema que se veía demasiado antes del Porfiriato, digamos que desde el “reinado” de Iturbide). Es grave la situación en éste punto, no tanto por ser México, sino que dicho estudio, ningún país latinoamericano presenta bajo índice de impunidad (y se dice grave por casos que a continuación se desarrolla en éste post).


¿Y en qué ha afectado a México?


De acuerdo con lo planteado anteriormente, de antemano conocemos que México junto a los países de Latinoamérica no tienen buena imagen como desarrollo económico, social y político que tanto se presenta a comparación con resto del mundo (o al menos, al resto del continente Americano), entonces nos sería algo fuerte reconocer que estos conceptos está enfermando más la estabilidad de la nación mexicana (recordemos que sólo se está hablando el caso de México para evitar controversias).

(¡Antención!: No es de chairos) Durante la gestión de Peña Nieto, se ha incrementado y disminuído demasiadas cosas, pero no para una buena prospera a grandes rasgos; puesto que, con fuertes reformas promovidas, se ha ido afectando la estabilidad en la nación en casi toda índole. Si relacionamos con lo planteado, resulta que gracias a éstas, se ha venido fuertes recortes para las secretarías federales (educación, comunicaciones y transporte, ambiental, salud como las principales en recorte del 12%, 20%, 35% y 8% respectivamente), como también para área de ciencia e investigación (con un recorte del 21%) para éste año y se pronostica nuevos recortes para el siguiente año, afectando más al sector de salud, educación y, ciencia, tecnología e investigación; que además, se añadió un corte presupuestal al sector petrolero (al parecer PEMEX la está pasando muy mal desde que fue vendida al extranjero). Ya no tocando la administración hacia los sectores, el resguardo ciudadano es afectado, también; pues basta con decir que el desarrollo de la sociedad mexicana (educación, salud y sustento alimentario como un techo dónde vivir dignamente) ha estado decreciendo considerablemente, pues con sólo consultar índices en educación, producción, salubridad, se encuentra con decepciones.

¿Cómo afectará a largo plazo?
Se estima que con estos cambios, la sociedad mexicana sea afectada a tal grado que no pueda sobrevivir fácilmente ya que; si la canasta básica y gastos generales como la luz, agua, impuestos, etcétera, superan al ingreso (en éste caso el salario mínimo), entran en conflictos graves; que encadene a emprendedores con tal de verse difícil sobresalir, terminando por realizarse en otra nación (si es que cuentan con recursos necesarios para impulsarse), a pesar de que las inversiones y negocios donde se vincula el banco y la moneda están siendo afectadas por tanto decrecimiento del valor del peso; la ciencia, tecnología e investigación se estancan por falta de fondos por causas del mal manejo de administración, frenando proyectos que desmotivan a mismos mexicanos y/o extranjeros a desarrollarlos (ya sea por la disminución de becas para terminar un posgrado acá o en el extranjero). También se están dando las circunstancias para que la educación y el sector de salud terminen privatizados completamente (bueno, más de lo que ya está), sin importar que éstos sean derechos constitucionales, siendo más complicado acceder a ella. Finalmente en el campo laboral termine semejante al contexto manejado por el Porfiriato y, en las inversiones internacionales hacia México se vea afectado (para el bien de la nación).

¿Vale la pena guardar silencio una vez más?

Comenta, comparte y difunde esta página. ¡Gracias!
Por: zracs5

P.D. En un post de su servidora ”La humanidad enseñando a medias”, se notó que hubo lagunas considerables en su realización, como falta de autores en donde se basó para crear dicho contenido. Para evitar caer en el mismo error, se le recomienda en caso de profundizar el tema de manera abierta en éste post, leer acerca de la revolución; personalmente se recomienda:
*1) El tren pasa primero, de Elena Poniatowska.
*2) La revolución mexicana, de Ricardo Flores Magón.
*3) Sintesis de historia de México, de C. González Blackaller y L. Guevara Ramirez (capítulo 13: La etapa Porfirista).



@CulturaBitcoin

(Español)
Cultura Bitcoin

-

Criptomonedas Profesionales Español

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.13
JST 0.030
BTC 61932.16
ETH 3422.23
USDT 1.00
SBD 2.49