CÉLULAS PROCARIÓTICAS

in #stem-espanol7 years ago (edited)

Anteriormente inicie una línea de post relacionados con la enseñanza de:

TEMAS DE BIOLOGÍA

En el primero, el cual reedite, traté sobre como imaginarnos una célula. En esta ocasión voy a referirme a un tipo de célula muy importante para comprender muchos aspectos en el campo de la biología. Ella es la célula PROCARIÓTICA.

Si ya tenemos un idea de cómo es una célula podemos hacer referencia a su estructura, mejor dicho, a las partes que la conforman.

Cuando representan una célula, ya sea en un texto o en internet, le colocan tres partes principales: membrana celular, citoplasma y núcleo.

Representemos una célula solo con esas tres partes:


Partes principales de una célula: Membrana celular, citoplasma y núcleo.

Pero resulta que no todas tienen esas tres partes.

Hay las que no tienen núcleo como se ve en la siguiente imagen:


Célula solo con dos partes principales: Membrana celular y citoplasma.

Estas células sin núcleo reciben el nombre de PROCARIÓTICAS. Pero ellas también carecen de otras partes. En el post anterior señalamos que en el citoplasma de las células hay una serie de estructuras denominadas orgánulos. Recordemos el nombre de algunos: mitocondria, retículo endoplásmatico rugoso (RER) y liso (REL), Aparato de Golgi, ribosoma, lisosomas, etc.

Las células procaríoticas además de no tener núcleo tampoco tienen la mayoría de esos orgánulos. Se pudiera decir que solo tienen ribosomas sueltos en el citoplasma.

Representemos, entonces, una con las tres partes que ya sabemos que tiene: membrana celular, citoplasma y ribosomas:


Célula procariótica con membrana celular, citoplasma y ribosomas.

Además de estas tres partes existen otras estructuras en la célula procariótica. Veamos:

La membrana celular ésta rodeada por una envoltura más fuerte que le sirve de protección llamada pared celular y esta a su vez ésta rodeada por una capa pegajosa o mucilaginosa llamada cápsula.

Hagamos otra representación agregándole estas nuevas partes:


Célula procariótica. Observe a la membrana celular (en azul) rodeada por la pared celular (en rojo) y esta a su vez por la cápsula (en verde).

Ahora bien, toda célula tiene información genética que en el caso de las que tienen núcleo están dentro de él metida en unas estructuras llamadas cromosomas. Pero las procarióticas ni tienen núcleo ni tienen cromosomas.

Entonces ¿dónde ésta esa información?

En realidad la información genética de cada ser vivo ésta en unas moléculas llamadas ADN. Estas moléculas están dentro de los cromosomas. Pero ya señalamos que las procarióticas no tienen.

Las células procarióticas en vez de cromosomas tienen una enorme molécula de ADN que ocupa una región determinada en el citoplasma. Esta región recibe el nombre de NUCLEOIDE.

Incluyamos estas nuevas partes en nuestra representación gráfica:


Célula procariótica. Observe la molécula de ADN en la región del nucleoide en la parte central.

Además de las anteriores existen otras estructuras que pueden estar presentes en una célula procariótica que son necesario mencionar y agregar a nuestra representación:

Mesosoma: La membrana celular a veces se prolonga o invagina hacia el interior del citoplasma formando una estructura denominada mesosoma.

Flagelos: Es un apéndice largo como un látigo que les permite desplazarse. Puede ser uno o varios por célula.

Pili: Son unas estructuras más cortas que los flagelos que parecen pelos que salen de ella. En ningún caso es uno solo siempre son varios. También son llamados cilios o fimbrias.

Plásmidos: A veces, no toda la información genética se encuentra en el ADN principal, sino que puede haber información en una molécula circular más pequeña llamada plásmido.

Incluyamos estas nuevas partes en nuestra representación y tendremos la imagen final de nuestra célula procariótica:


Célula procariótica: Observe el mesosoma (prolongación de la membrana celular en azul), el flagelo (en morado), los pilis (en azul), y el plásmido en forma circular.

Veamos tres de las que aparecen en internet:

Primera imagen


Célula procariótica. Fuente

Segunda imagen:


Célula procariótica. Fuente

Tercera imagen.


Célula procariótica. Fuente

Hemos llegado a un punto donde el lector debería tener una idea más clara de una célula procariótica. Por lo tanto, su comprensión de las tres imágenes anteriores debería ser mayor.

Por último señalaré como ejemplo de ellas a las BACTERIAS. Cada bacteria es una CÉLULA PROCARIÓTICA.

Espero que la información haya sido de fácil comprensión y les sirva de utilidad.

NOTA: Todas las fotos de figuras dibujadas a mano me pertenecen.

Lecturas recomendadas:

(1) http://biologia-cbta.blogspot.com/2012/02/celulas-procariotas-funcion-y.html

(2) http://biologia-la-celula.blogspot.com/2016/10/la-celula-conceptos-basicos-y.html

(3) http://slideplayer.es/slide/1035636/

(4) https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota

(5) http://www.areaciencias.com/celula-procariota.htm

HASTA EL PRÓXIMO POST

RECUERDEN:
LAS BACTERIAS SON CÉLULAS PROCARIÓTICAS

SALUDOS, UN ABRAZO DESDE SAN FERNANDO DE APURE, VENEZUELA

texto alternativo

Sort:  

Deberías corregir el enlace de la tercera imagen, ya que envía a unos anuncios no aptos para menores!

Tienes razón. Gracias.

Listo. Tuve que cambiar dirección y enlace. La dirección anterior primero llevaba a un enlace disimulado y luego cambia a otras imágenes. Ahora a estar mosca. Gracias de nuevo.

Coin Marketplace

STEEM 0.13
TRX 0.34
JST 0.034
BTC 111217.61
ETH 4398.44
SBD 0.84