LOS LLANOS VENEZOLANOS: Bioma tipo sabana (cuarta parte). Nivel de Ecosistema. Funcionamiento: Organismos productores en ecosistemas acuáticos y acuáticos-terrestres de los llanos venezolanos

in #steempress5 years ago (edited)
¿Por qué los llanos venezolanos son considerados un bioma tipo sabana? #

Fig. 1. Ecosistema acuático tipo sabana inundada en el Hato el Cedral, Estado Apure, Venezuela. Imagen de Fernando Flores en Wikimedia Commons,

Fuente

Hola amigos. Gracias por leer y por su apoyo. En los post que vengo ejecutando sobre los llanos venezolanos toca darle continuidad al Nivel Ecosistema.

INTRODUCCIÓN

Para comenzar a desarrollar el Nivel de Ecosistema en el post anterior seleccioné tres aspectos:

• Definición.
• Componentes.
• Funcionamiento.

Ya presente una definición de ecosistema y señale que para su mejor comprensión es útil conocer los componentes y el funcionamiento del ecosistema.

También desarrollé los componentes de un ecosistema llegando a un esquema general de los mismos. Recordémoslo:

Fig. 2. Esquema general 1 de los componentes de un ecosistema. Elaborado por @josedelacruz.

Indiqué en esa ocasión que este esquema se verá modificado por el funcionamiento del ecosistema el cual comenzaremos desarrollar a continuación. En esta oportunidad me limitaré a señalar la parte inicial del funcionamiento del ecosistema y presentando solo los organismos productores de ecosistemas acuáticos y acuáticos-terrestres llaneros.

FUNCIONAMIENTO DE UN ECOSISTEMA

El funcionamiento de un ecosistema está basado en la incorporación de materia y energía desde el biotopo a la biocenosis y su posterior pase por todos los componentes de la biocenosis hasta regresar de nuevo al biotopo.

Veamos cómo es ese proceso.

Los seres vivos (biocenosis) de un ecosistema obtienen todo lo necesario para su existencia del ambiente (biotopo) donde viven.

Adquieren la materia necesaria para elaborar los componentes (proteínas, lípidos, glúcidos, etc) que lo forman pero también devuelven materia al ambiente en forma de desechos (heces, orina, etc) y finalmente cuando mueren a través del proceso de putrefacción o descomposición.

Esta materia que regresa al ambiente puede ser utilizada por otros seres vivos los cuales también la regresarán nuevamente al ambiente. Por lo tanto la materia circula repetidamente entre el biotopo y la biocenosis en un ecosistema. Esto se conoce como ciclo de la materia en un ecosistema (Fig. 3).

Fig. 3. Ciclo de la materia en un ecosistema. La materia pasa a los seres vivos y es utilizada para elaborar las sustancias necesarias para su existencia y la devuelven en forma de desechos y cuando mueren al ambiente (biotopo) quedando disponible para que otros seres vivos repitan el proceso. Elaborado por @josedelacruz.

Sin embargo, los seres vivos, para incorporar la materia que necesitan y construir los componentes que lo forman requieren de energía. Sin energía no pueden hacerlo.

El principal portador de energía en un ecosistema es el sol (energía solar o luminosa) y no todos los seres vivos son capaces de captar energía solar y utilizarla en la elaboración de productos. Los que son capaces de hacerlo se conocen como organismos autótrofos. Los que no lo son se conocen como organismos heterótrofos.

Tenemos, entonces, que materia y energía pasan desde el biotopo a la biocenosis gracias a los organismos autótrofos.

En el caso de la materia ya vimos que circula entre el biotopo y la biocenosis.

Sin embargo, no sucede lo mismo con la energía solar o luminosa.

La energía solar es incorporada por los organismos autótrofos a la biocenosis a través de la fotosíntesis. Es utilizada para elaborar alimentos y otros productos y queda almacenada en forma de energía química y disponible para ser utilizada en cualquier momento.

Cuando la energía química almacenada en los alimentos es utilizada en la realización de los procesos vitales y cuando el organismo muere se disipa en forma de calor llegando así al ambiente (biotopo). Pero no es utilizada por los organismos autótrofos para realizar fotosíntesis e incorporarla de nuevo a la biocenosis. Mucho menos regresa a su fuente original: el sol.

O sea, la energía solar no circula entre el biotopo y la biocenosis. Se mueve o fluye en forma lineal partiendo originalmente del sol, luego es incorporada a la biocenosis por los organismos autótrofos. De la biocenosis pasa de nuevo al biotopo donde se disipa en forma de calor pero vuelve a la biocenosis (Fig. 4).

Fig. 4. Funcionamiento del ecosistema. La materia y la energía luminosa presentes en el biotopo son incorporadas a la biocenosis por los organismos autótrofos. Materia (M) y energía (E) pasan de la biocenosis al biotopo. La materia es utilizada de nuevo por los organismos autótrofos y vuelve a la biocenosis repitiéndose siempre este ciclo. La energía no es utilizada de nuevo por los organismos autótrofos por lo que no vuelve a la biocenosis y se disipa en forma de calor. Elaborado por @josedelacruz.

Pero el pase de la materia y de la energía por la biocenosis origina diferentes niveles de alimentación. Obsérvese que la materia y la energía integran o forman al alimento. Por eso son niveles de alimentación.

Cada nivel de alimentación está formado por grupos de seres vivos que tienen en común por lo menos dos características: la forma como obtienen el alimento y de quién lo obtienen.

Cada nivel es llamado Nivel Trófico y en cada ecosistema existen tres: productores, consumidores y descomponedores. Estos niveles forman las cadenas alimenticias o cadenas tróficas. La materia y la energía en las cadenas alimenticias siempre van en un mismo sentido: desde los productores hacia los descomponedores (Fig. 5).

Fig. 5. Cadena alimenticia. Los niveles tróficos forman cadenas donde la materia y la energía se desplazan desde los productores hacia los descomponedores. Elaborado por @josedelacruz.

Entonces, es a través de las cadenas alimenticias que pasa la materia y la energía de un nivel a otro nivel, de un ser vivo a otro ser vivo.

Veamos el Nivel de Productores (Primer Nivel Trófico) y sus respectivos ejemplos en ecosistemas acuáticos y acuáticos-terrestres llaneros.

Productores
(Primer Nivel Trófico)

Los productores son precisamente los organismos autótrofos de la biocenosis de cada ecosistema.

Se les llama productores porque son capaces de producir alimentos para ellos mismos y para los organismos heterótrofos.

Pero hemos dicho más arriba que los integrantes de cada nivel tiene en común por lo menos dos características: la forma como obtienen el alimento y de quién lo obtienen.

Señalemos en el nivel de productores ambas características.

Los productores obtienen su alimento produciéndolo a través de la fotosíntesis y para producirlo utilizan materia (nutrientes) y energía luminosa que obtienen del ambiente (biotopo).

Dentro de una cadena alimenticia solo ellos son capaces de hacerlo. Por ello ocupan el primer Nivel Trófico. Solo en muy pocos casos obtienen alimento ya elaborado como por ejemplo las plantas carnívoras y las semiparásitas.

Los productores podemos englobarlos en dos grupos: microscópicos y macroscópicos.

Los microscópicos están formados principalmente por algas, cianobacterias y protistas autótrofos. Ellos forman en los ecosistemas acuáticos el fitoplancton y sobresalen en este grupo las diatomeas por su abundancia y capacidad fotosintética.

Veamos algunos ejemplos de productores microscópicos:

Ejemplo 1:

Fig. 6. Productores microscópicos. Diatomeas. Imagen de: Prof. Gordon T. Taylor, Universidad Stony Brook en Wikimedia Commons.

Fuente

Ejemplo 2:

Fig. 7. Productores microscópicos. Filamentos de Spirogira. Imagen de Doc. RNDr. Josef Reischig. CSc. En Wikimedia Commons.

Fuente

Entre los macroscópicos están las algas macroscópicas (clorofitas, rodofitas y feofitas), musgos, hepáticas, helechos, angiospermas y gimnospermas.

Veamos algunos productores macroscópicos:

Fig. 8. Productores macroscópicos en un bosque de frondosas con sotobosque de helechos en Venezuela. Imagen de Pedro 1267 en Wikimedia Commons.

Fuente

Los organismos productores siempre inician cadenas alimenticias dentro del ecosistema. Por ello y por sostener los demás niveles ocupan el primer nivel trófico.

Ejemplos de productores en los ecosistemas llaneros

En los llanos venezolanos hay muchos tipos de ecosistemas. Al considerar el biotopo y sus interacciones con las distintas biocenosis que desarrollamos en los post anteriores obtenemos igual número de ecosistemas. O sea, hay en los llanos variados ecosistemas acuáticos en lagunas, caños, ríos, etc. Igualmente existen múltiples ecosistemas terrestres y acuáticos-terrestres.

Como la variedad es muy amplia presentaré ejemplos de productores en ecosistemas acuáticos (lagunas, caños, sabana inundada, esteros, etc) y acuáticos-terrestres (bosques de galería) cuyas poblaciones en gran parte se repiten o comparten.

Ejemplos de Productores en Ecosistemas Acuáticos y Acuáticos-Terrestres llaneros

Estos ecosistemas tienen productores microscópicos y macroscópicos.

Los productores microscópicos están representados por algas (diatomeas, Spirogyra, etc.), cianobacterias (Oscillatoria, Anabaena, Nostoc, etc) y protistas autótrofos (euglenas y otros).

Veamos un ecosistema llanero tipo caño con presencia de productores microscópicos:

Fig. 9. Parte de un caño en el Hato El Cedral cuyas aguas están verdes por la presencia de algas clorofitas como Spirogyra, cianobacterias como Oscillatoria, Anabaena, Nostoc, etc, y de protistas autótrofos como las euglenas. Foto tomada y facilitada por @panchocroquer.

Veamos ahora imágenes de algunos de estos productores microscópicos:

Imagen 1:

Fig. 10. Productores microscópicos. Filamentos de Oscillatoria. Imagen de Wiedehopf20 en Wikimedia Commons.

Fuente

Imagen 2:

Fig. 11. Productores microscópicos. Filamentos de Nostoc. Imagen de Carlos F. Ingala en flickr.

Fuente

Los productores microscópicos inician las cadenas alimenticias sirviendo de alimento a consumidores microscópicos y macroscópicos los cuales veremos en post posteriores.

Entre los productores macroscópicos de ecosistemas acuáticos y acuáticos-terrestres llaneros están los que generalmente viven dentro del agua como boras, lechugas de agua, juncos, helechos acuáticos o de agua, gramíneas, etc (Fig. 12 y 13).

Productores macroscópicos 1:

Fig. 12. Productores macroscópicos. Poblaciones de bora (Eichhornia sp.) en un caño del hato El Cedral, Apure, Venezuela. Atrás se ve la sabana inundada llena de gramíneas. Foto del autor @josedelacruz.

Productores macroscópicos 2:

Fig. 13. Productores macroscópicos. Poblaciones de lechuga de agua (Pistia stratiotes). Imagen de GFDL en Wikimedia Commons. En el caño que se muestra en la Fig. 8 hay presencia de lechuga de agua.

Fuente

Los que se ubican o viven a orillas del agua como chiga, uvero llanero, jobo, samán, etc (Fig. 14 y 15).

Productores macroscópicos 3:

Fig. 14. Productores macroscópicos. Poblaciones de chiga (Campsiandra sp.) en el río Capanaparo del Parque Nacional santos Luzardo, Apure, Venezuela. Imagen de Arnaldo Noguera Sifontes en Wikimedia Commons.

Fuente

Productores macroscópicos 4:

Fig. 15. Productores macroscópicos. Jobo (Spondias mombin) en plena época de producción. Imagen de Marco Schmidt en Wikimedia Commons.

Fuente

Los que se localizan sobre los tallos de los árboles como líquenes y musgos.

Productores macroscópicos 5:

Fig. 16. Productores macroscópicos. Poblaciones de musgos sobre el tronco de un árbol. Imagen de Fábio Júnio Santos Fonseca en Wikimedia Commons.

Fuente

Y finalmente aquellos que pueden estar dentro como fuera del agua como palma llanera, palma moriche y gramíneas (Fig. 17 y 18).

Productores macroscópicos 6:

Fig. 17. Productores macroscópicos. Poblaciones de palma moriche (Mauritia flexuosa) y poblaciones de gramíneas dentro y fuera del agua. Imagen de Cesar perez en Wikimedia Commons.

Fuente

Productores macroscópicos 7:

Fig. 18. Productores macroscópicos. Poblaciones de palma llanera (Copernicia tectorum) y poblaciones de gramíneas pueden estar dentro y fuera del agua. Las gramíneas en plena época de lluvia quedan cubiertas totalmente por el agua. Imagen de GUAITAJ en Wikimedia Commons.

Fuente

Estos productores microscópicos y macroscópicos, cada grupo en su nivel, sirven de alimento a diversos organismos dando inicio al segundo nivel trófico: consumidores. Este nivel lo desarrollaremos en post posteriores.

FIN DEL POST

Espero les haya gustado y les sea de utilidad.

Lecturas recomendadas:

Cadenas alimenticias y redes tróficas

Ecosistema

Ecosistemas

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

Factores bióticos; Tipos, relaciones, ejemplos y concepto biótico

Funcionamiento de los ecosistemas

Funcionamiento de un ecosistema

Los Ecosistemas

Niveles tróficos

Niveles tróficos

Niveles tróficos: Productores, consumidores y descomponedores

Imagen Gif de @alexaivytorres

SALUDOS, UN ABRAZO DESDE SAN FERNANDO DE APURE, VENEZUELA


Posted from my blog with SteemPresshttp://josedelacruz.timeets.xyz/2019/01/17/los-llanos-venezolanos-bioma-tipo-sabana-cuarta-parte-nivel-de-ecosistema-funcionamiento-organismos-productores-en-ecosistemas-acuaticos-y-acuaticos-terrestres-de-los-llanos-venezolanos/

Sort:  

Excelente post que nos permite conocer más a fondo la riqueza natural de nuestro hermoso país, saludos @josedelacruz.





This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @utopian-io and @curie.

If you appreciate the work we are doing then consider voting all three projects for witness by selecting stem.witness, utopian-io and curie!

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Saludos profesor @josedelacruz, una vez más resaltando la riqueza biológica de nuestro país, tema de gran interés puesto que en los sistemas productivos debemos conocer el funcionamiento de los distintos ecosistemas para dar un manejo apropiado a los distintos rubros del sector agropecuario.

¡Excelente artículo profesor!, es realmente fascinante todas las interacciones y ciclos que ocurren en los ecosistemas, en su artículo se aprecia la importancia de los organismos productores y demás, para el buen funcionamiento de dichos ecosistemas. ¡Saludos!

Hola amigo gracias. Excelente post el de las cochinillas. Saludos.

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 20 de enero del 2019 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta.

Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA


SALUDOS DESDE VENEZUELA
SALUTATIONS DU VENEZUELA
Greetings from Venezuela

De nuevo una clase magistral, mi querido profesor me hace recordar a mis excelentes profesores de alta talla como usted, muchas felicitaciones, agradecida que comparta tan excelente clase en esta red de steemit, y un gran abrazos través de la distancia. @josedelacruz

Hola Perlita espero estés bien. Gracias siempre con palabras alentadoras. Saludos.

¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!


Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.

Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...

gif proconocimiento 2.gif


Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.

Pioneros en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la Producción Intelectual en habla hispana.

Saludos mi estimado profesor @josedelacruz, excelente descripción de los componentes de los ecosistema resaltando la interacción que existe entre cada uno de ellos y la importancia de la entrada de energía en el mismo, una interacción sistemática cumpliendo una función específica en la naturaleza, amigo el contenido es educativo y didáctico gracias por compartirlo un material valioso, me recuerda a los libros de Serafin Mazparrote. Gracias por compartir nos seguimos leyendo.

Hola amigo. Gracias. Serafin Mazparrote, no me acordaba de el. Fue muy utilizado. Saludos.

Sus publicaciones profesor me permiten viajar dentro de la virtualidad... Muy interesante su división entre productos macro y microscópicos.. De seguro que dentro de estos últimos existen miles y que interesante sería poder observarlos.. Nos seguimos leyendo!

Hola amiga. Gracias. Supongo quisiste decir productores. Los productores microscópicos son muchísimos,variadas especies. He podido observarlos pero no he podido tomar fotos ni firmarlos por no tener los recursos para ello. Solo cuento con dos microscopios. Pero, de que es fascinante obsérvalos, lo es. Saludos.

Coin Marketplace

STEEM 0.36
TRX 0.12
JST 0.040
BTC 70839.13
ETH 3563.41
USDT 1.00
SBD 4.77