La fiesta de los mayos

in #spanish6 years ago (edited)

imagen.png

Esta noche del 30 de abril tiene lugar la Fiesta de los Mayos, festividad muy arraigada y extendida a lo largo y ancho del campo manchego. En la mayoría de las localidades, la fiesta se alarga durante toda la madrugada y sigue el 1 de mayo, aunque, en algunos pueblos, la fiesta continuará todavía unos cuantos días. Es bastante corriente que se solape con la fiesta de la Cruz de Mayo que tiene lugar el día 3.

La de los Mayos es una de las fiestas más extendida por la península Ibérica: celebración muy alegre, llena de colorido y jolgorio, que se celebra durante el mes dedicado por excelencia a las flores y a la Virgen. En realidad, casi todos los pueblos de Europa festejan la llegada de la primavera y la expulsión del invierno, lo que indica que las raíces de estas celebraciones son muy remotas.

Orígenes

Los orígenes de los Mayos son ancestrales: casi todas las culturas primitivas festejaban la llegada de primavera y las flores, exaltaban las manifestaciones amorosas o realizaban ritos agrícolas dando gracias a los dioses por la nueva fertilidad de la tierra. Todo ello intrínsecamente ligado, siempre, con un significado de renovación de la Naturaleza. La fiesta mayumea de los fenicios, por ejemplo, aclamaba la primavera. Los celtas, por su parte, celebraban la festividad de Betane, una de las cuatro fechas claves de su calendario, y realizaban rituales muy semejantes a los actuales.

imagen.png
Flora y Céfiro, por Bouguereau (1875)

En el mundo griego nos encontramos con ritos florales en honor de las diosas Afrodita y Flora. A decir verdad, parece ser que tanto el significado simbólico como la denominación del mes de mayo provienen de los griegos, concretamente de Maya, nombre de una ninfa.

Todas estas tradiciones fueron asumidas por los romanos, siempre dispuestos a asimilar ritos y divinidades extranjeros, y la fiesta de la llegada de la primavera y adoración a la Tierra, pasaría a ser una fiesta de adoración a la diosa Maia o Bona Dea, con la que se identificó la Maya griega.

Cuando, con el paso de los siglos, el Cristianismo es adoptado como religión oficial del imperio, se buscó la cristianización de la tradición pagana. Es lo mismo que sucede con otras muchas creencias o festividades. Al culto a la Virgen María se superpone al de la diosa Maia, y el mes de mayo se convirtió en el mes de advocación mariana. El símbolo del árbol, relacionado en la Antigüedad con la expresión de la renovación de la vida, y que tenía connotaciones fálicas, se sustituye por la Cruz. El carácter lúdico y ameno de las celebraciones servía de distensión de los ánimos tras el tiempo de recogimiento, abstinencia y penitencia de la Cuaresma y Semana Santa. Es este proceso de cristianización explica que se canten tanto mayos religiosos como mayos profanos, con sus parecidos y diferencias.

Distintas manifestaciones de la fiesta

La fiesta de los mayos tienen distintas manifestaciones, unas religiosas y otras profanas (las primeras derivadas de las segundas). A todas ellas se las denomina mayos.

Plantar el mayo

Una de estas expresiones es la de plantar el árbol-mayo. Es una tradición que proviene de rituales paganos muy antiguos, cuando el culto al árbol era una práctica extendida por toda Europa. Aun hoy se encuentran reflejos en el maypole de Inglaterra, o en los postes que se levantan en diversas regiones de Centroeuropa. En la Península, es todavía bastante común en muchas zonas de Castilla, León, la cornisa cantábrica… Los mozos del pueblo (antaño los quintos) cortan un árbol en algún bosque cercano y lo transportan al pueblo, donde le quitan las ramas, salvo un penacho en lo más alto, y lo adoran con banderas, frutos y flores. Luego, entre todos, “plantan” el mayo, levantan el árbol hasta dejarlo erguido en la plaza principal o delante de la iglesia.

imagen.png
Vecinos de Orés plantando el mayo. Fuente

Dado el carácter de su paisaje, carente de grandes zonas boscosas, esta tradición casi se ha perdido en la Mancha, aunque todavía perdura en sus zonas limítrofes o montañosas, en comarcas de Cuenca y Guadalajara, pueblos de Toledo como Nóez, o de Ciudad Real como Puebla de don Rodrigo. En muchos lugares, esta costumbre dio lugar a las enramadas, que consisten en decorar las ventanas o fachadas de las casas de las mayas con adornos de ramas, algo más asequible. En otros, la enramada se hace de manera simbólica y se decoran las fachadas con dibujos o piropos.

Es muy posible que, con el proceso de cristianización, el rito de levantar el mayo se fusionase con la exaltación de la cruz, y de ahí la tradición de las cruces de mayo: en vez de engalanar un árbol, se plantan y adornan las cruces.

Emparejamientos, rondas y canciones

Otra manifestación de la Fiesta de los Mayos es la de los emparejamientos o los ficticios matrimonios de mayos y mayas. Es otra tradición que va desapareciendo y, donde perdura, ha perdiendo su sentido original.

Mozas y mozos solteros se emparejaban por sorteo o por subasta. Donde se hacía subasta, eran los chicos los que pujaban por las muchachas que pretendían. La maya normalmente se enteraba de qué mozo le había tocado cuando le cantaban el mayo. Y, en cualquier caso, siempre podía rechazarlo. Una vez emparejados, el mayo acompañaba y agasajaba a su maya durante un tiempo, y ella le correspondía con regalos o convites; y ambos formaban pareja de baile en fiestas y comidas.

Hemos de tener en cuenta que, antaño, chicos y chicas tenían muchas limitaciones a la hora de relacionarse; no era tan normal como ahora. Esta tradición era una buena manera de los jóvenes se conocieran y entablasen relación. Y, aunque era una especie de juego, más de un noviazgo terminaba surgiendo durante estas fechas.

Ya hemos mencionado los mayos que los muchachos cantan a las muchachas. Esta es la manifestación más extendida de la fiesta, la de cantar los mayos. Como en toda celebración popular, los cantos y la música son un aspecto fundamental de la fiesta. Lo normal en los pueblos de la Mancha es que, desde la tarde-noche del 30 de abril, grupos de mayeros salgan de ronda por las calles cantando y acompañados de guitarras, bandurrias o laúdes. Van casa por casa durante toda la noche, y las chicas reciben su mayo, dedicado por el novio, los amigos… Así durante toda la noche.


imagen.png
Festival de Mayos en Pedro Muñoz (Ciudad Real). Fotografía de Rafael Martínez. Fuente

Son, estos, mayos profanos dedicados a la exaltación del mes y al elogio de las mujeres. Suelen tener dos partes: en la primera se “pinta el retrato”, es decir, se describe la fisonomía de la maya mediante metáforas y comparaciones y se alaba su belleza; en la segunda parte “echa el mayo”, se declara quién es el pretendiente o el que dedica el mayo. Las composiciones más comunes son las de tipo romance, con versos octosílabos y rima asonante en los pares.

Es algo muy extendido que, antes de empezar la ronda, se dediquen mayos a la Virgen en iglesias o ermitas. Pero estos mayos religiosos no son más que derivaciones de los profanos. El proceso de cristianización sufrido por estas fiestas hizo que se considerase a la Virgen como maya, y por eso se le dedican sus propios mayos. En algunas localidades también se cantan mayos a la cruz.

Ejemplos de mayos

Mayo profano

Ya estamos a treinta
del abril cumplido,
mañana entra mayo
de flores vestido.

A cantar el mayo
vengo a tu ventana,
si me das licencia,
hermosa madama.

Señorita Prado,
si usted me dejara
todas sus facciones
se las dibujara.

Tu pelo, madama,
son dos trenzas de oro,
cuando te lo peinan
se te enreda todo.

Tus ojos, madama,
dos luceros son
que alumbran de noche
a mi corazón.

Tu nariz, madama,
es de filigrana,
tus dientes de aljófar,
tu boca encarnada.

Tus labios, madama,
son coloraditos,
donde yo pícara
como un pajarito.

Ya te he retratado,
dama, tus facciones,
ahora viene el mayo
a darte colores.

Adiós, rosa blanca,
adiós, rosa fresca,
adiós, ramillete
de escogidas perlas.

En fin, me despido
de mi rosa bella,
tu amante rendido
tienes a tu puerta.


Mayo a la Virgen

Postrados de hinojos
venimos aurora
sólo a venerarte
divina Pastora.

Si me das permiso
te voy a cantar
estas maravillas
al pie de tu altar.

Estamos a 30
del Abril cumplido
las 12 están dando
ya Mayo ha venido.

Mayo bienvenido
bienvenido seas
se alegran los montes
los prados y selvas.

Selva, prado y monte
arroyos y ríos
de flores y rosas
todo guarnecido.

Guarnecido todo
del Autor Divino
pido me concedas
lo que determino.

Determino todo
cortar una rosa
entre todas ellas,
la más prodigiosa.

Prodigiosa ha sido
difícil de hallarla
y ahora pido acierto
para retratarla.

No siendo pintor
ni siendo poeta
quiero describirte
toda tu belleza.

No encuentro pintores
ni pinceles finos
para dibujar
cuerpo tan divino.

Retratarte quiero
hermosa Paloma
retratar quisiera
tu cuerpo y corona.

Tu hermosa corona
es de oro fundido
de finos corales
aromas y anillos.

De aromas y anillos
todo va amañado
y adorna con ello
al templo sagrado.

Tu hermosa cabeza
profanada en todo
en ella se entorna
un diploma de oro.

De oro tus cabellos
el color lo muestra
y rizos te puso
la naturaleza.

La naturaleza
por ser tan prudente
por no hacerte ofensa
se esmeró en tu frente.

Tu frente espaciosa
de dulce alevor
en ella se ostenta
la luna y el sol.

Luna, sol y estrellas
son tres maravillas
esos son tus ojos
cejas y mejillas.

Mejillas son flores
son de Alejandría
que sólo al mirarlas
causan alegría.

Alegría y gozo
que al verlas colocan
tu nariz perfecta
tu graciosa boca.

Tu boca es clavel
partido adorable
tus dientes son perlas
tus labios corales.

El hoyo que tienes
junto a la barbilla
sepultura y caja
para el alma mía.

Tu fina garganta
parece alabastro
porque es veldad santa
de argentado astro.

Tus brazos señora
dignos de alabanza
son los tiernos lazos
con que nos abrazas.

La mano derecha
donde “tiés” al Niño
donde San José
te puso el anillo.

Esos cinco dedos
que tienen tus manos
son cinco azucenas
floridas en Mayo.

Tus pechos son fuentes
de agua cristalina
con que alimentaste
al que tanto estimas.

Tu hermosa cintura
ti divino talle
parece una mina
de finos corales.

De ahí para abajo
no puedo pasar
pues me falta aliento
para pronunciar.

Ya te he retratado
Virgen del Remedio
Patrona de Ocaña
Reina de los Cielos.

Adiós que me voy
adiós que me ausento
adiós que te llevo
en el pensamiento.

De ti se despide
y del Niño Jesús
la alegre rondalla
de la juventud.

Fuentes
-http://www.sinordenniconcierto.org/
-Díaz-Mas, P.: "El mayo, rito y canciones en Castilla-La Mancha" en I Jornadas de Estudio del Folclore Castellano-Manchego, Cuenca, 1983
-Plaza Sánchez, J.: La Fiesta de los Mayos, Diputación de Ciudad Real, 1990
-“Festividad de los Mayos”, en Wikipedia

Autor: Javier G. Alcaraván (@iaberius)



Este artículo está realizado a partir de tres que publiqué antes en mi blog Tierra de don Quijote. He dejado allí una referencia para demostrar la autoría y evitar malentendidos.

Sort:  

Hola, @iaberius. Excelente post.
Te dejo por acá un canto de Cruz de Mayo de mi ciudad.
Es una fulía cumanesa (de Cumaná).

Saludo a la Santa Cruz,
bendigo a quien la adornó;
quien en la Cruz esmaltó
con ricas conchas del mar.
Dime quién pudo esmaltar
toda la pasión entera:
el martillo y la escalera,
los tres clavos y la tenaza.
Y para cantar con gracia
echen carato pa'fuera.

En el octavo verso hay una anomalía métrica que se compensa con la ejecución.

Saludos.

¡Muchas gracias! Me encanta ver las distintas manifestaciones que ha ido teniendo un mismo fenómeno en distintas partes del mundo.

Muy bueno e interesante amigo
@iaberius

Supongo que más al oeste las celebraciones deben de ser parecidas. Gracias por pasarte y comentar.

Que bella celebración, esperamos verla y practicarla algún día.

Coin Marketplace

STEEM 0.31
TRX 0.11
JST 0.034
BTC 66441.00
ETH 3217.31
USDT 1.00
SBD 4.22