«Sólo coincides con una causa por moda, por interés político, interés económico o por mamón».
El Boko Haram, movimiento sectario islámico, fundado en 2002 por Mohammed Yusuf , en el noreste de Nigeria , quien desde 2009 ha perpetrado asesinatos y actos de violencia a gran escala en ese país. El objetivo inicial declarado del grupo era erradicar la corrupción y la injusticia en Nigeria, que atribuía a influencias occidentales, e imponer la sharia , o ley islámica. Posteriormente, el grupo juró vengar la muerte de Yusuf y otros miembros del grupo, asesinados por las fuerzas de seguridad en 2009. En 2015, el grupo juró lealtad al Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL) adoptó el nombre de Provincia de África Occidental del Estado Islámico (ISWAP; también conocido como Estado Islámico en África Occidental o ISWA). Al año siguiente, el grupo se dividió: una facción conservó ese nombre y la otra recuperó su denominación original.
Este grupo terrorista Islámico africano que ha eliminado a cientos de personas y esclavizando muchas personas, principalmente niñas y mujeres, y aunque algunas logran escapar, estas niñas y las jóvenes que huyeron del cautiverio de Boko Haram en el noreste de Nigeria continúan abandonadas a su suerte por las autoridades del país, a mediados del año 2024, Amnistía Internacional publicó el informe ‘Help us build our lives’: Girl survivors of Boko Haram and military abuses in north-east Nigeria, en el que documentaba cómo estas niñas y jóvenes pedían apoyo para tratar de sanar y reintegrarse a la sociedad, pero las mismas han dicho a Amnistía Internacional que el gobierno sigue sin proporcionarles servicios adecuados para su reintegración y que no pueden sostenerse a sí mismas ni a sus familias.
“En el momento en que una niña o una joven sale de Boko Haram, debería comenzar su reintegración a la sociedad, pero muchas nos han dicho que continúan dejándolas abandonadas a su suerte y que se ven en apuros para sobrevivir.”
“Las víctimas de los abusos de Boko Haram, incluido el matrimonio forzado y el tráfico, siguen sin ser identificadas y recibir ayuda. Una abrumadora mayoría de las niñas que han sobrevivido continúan siendo invisibles para las autoridad gubernamentales.”
En febrero de 2025, se entrevistó online a siete sobrevivientes habían logrado escapar, tenían entre 12 y 17 años, algunas las habían obligado a casarse con un combatiente de Boko Haram.
A ninguna de estas supervivientes se les ofrecieron servicios adaptados especialmente para su reintegración, ni se les hizo saber que podían acceder a atención psicológica, formación vocacional u otros servicios de apoyo.
Según la Convención sobre los Derechos del Niño, Nigeria debe adoptar “todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social” de los niños y niñas víctimas de un conflicto armado, la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño y el Protocolo de Maputo también obligan a Nigeria a brindar protección especial a las niñas y las mujeres contra el matrimonio precoz y forzado.
Las historias contadas por algunas de estas jóvenes sobrevivientes son terribles y es imposible no sentir cómo el corazón se estruja , cómo el nudo en la garganta se hace y y obviamente pensar en que la humanidad merece extinguir a ciertos elementos de la misma.
Joven de 17 años, fue obligada a casarse cuando tenía unos siete u ocho años, y volvió a ser víctima de matrimonio forzado cuando mataron a su esposo de Boko Haram. Sus dos hijos habían muerto de hambre en la selva tres años antes, “El gobierno no me ha dado nada”.
Joven que también fue víctima de matrimonio forzado, pero no la obligaron a casarse de nuevo al morir su esposo. Así contó cómo consiguió escapar: “Intentamos escapar dos veces, pero nos atraparon. Estuvimos huyendo dos noches, nos encontraron y nos obligaron a volver, nos azotaron, hacías algo malo, simplemente te azotaban.”
Una niña de 13 años de Mafa, en el estado de Borno, fue obligada a casarse con un miembro de Boko Haram cuando el grupo mató a su padre. Se escapó de su esposo y unos soldados la llevaron a una prisión y le dieron comida y agua. Luego fue trasladada a un campo, donde por casualidad se encontró con su madre, con quien vive ahora. “No hemos recibido ayuda de nadie desde que salimos de la selva”.
Niña de 12 años, fue obligada a casarse, pero también escapó y ahora vive con su madre y otros parientes en Mafa. Contó que primero la llevaron a una prisión y, cuando los soldados la interrogaron y le preguntaron su edad, no le informaron de que hubiera disponible ningún servicio especial. Aún no ha recibido ayuda del gobierno ni de ninguna organización no gubernamental.
Niña de 16 años, dijo que los soldados la habían ayudado a reunirse con su familia, con la que vive ahora en un campo para personas desplazadas internamente, y que los soldados la habían ayudado después de escapar del territorio de Boko Haram.
Cómo vemos estas cosas siguen pasando en todo el mundo, cuando (Por ejemplo con la situación migratoria ilegal en USA) aparecen “activistas” de ocasión que sólo desean quedar con una agenda de ciertos políticos utilizan cuestiones cómo en USA para retomar el poder, en USA ser ilegal es un delito, en Nigeria, atacar , esclavizar y abusar de mujeres (Y obviamente en el mundo también es así) pero en estos países, estos activistas no alzan la voz, no buscan hacer aportaciones por medios internacionales (Pero para dar dinero a candidatos de sus países de origen para que X partido o corriente no vuelva al poder, aunque ellos mismos hacen campañas para eso, pero para ayudar al verdadero problema del mundo, no les importa, porque obvio, no tendrán beneficios, ni alimentara su ego.
Y recuerden, todos los políticos de todos los colores (Partidos) son iguales, cuando un partido no les otorga una retribución u puesto, simplemente buscan otro partido o crean el suyo.
Tal vez sea al contrario, claro esta es mi humilde forma de pensar ¿Y la de ustedes?
Héctor E. V. Villanueva.
Twitter: @abogadojalisco
#ColumnaOpinion #Opinion #DDHH #DerechosHumanos
Fuentes: Diversos portales en internet sobre DDHH.