Steemit Crypto Academy, Season 3: Week 6 || BLOCKCHAIN EOS, por @sputnik1

in SteemitCryptoAcademy3 years ago

portada tarea eos.jpg

Prueba de Participación Delegada (DPoS)

Antecendes: ¿Por qué fue creado (DPoS)?

     Las blockchains son redes distribuidas. Uno de los grandes retos para este tipo de redes es establecer mecanismos para que toda la red pueda llegar a un consenso único entre sus partes. Las redes Peer-to-Peer (P2P), como lo son las blockchains, resuelven esto implementando un protocolo llamado Protocolo de Consenso. Actualmente existen varios tipos de Protocolos de Consenso que se usan en diferentes blockchains, dentro de los cuales DPoS es uno de ellos. Para que el consenso sea posible, todas las partes de la red deben estar en constante comunicación. Uno de los problemas que estos protocolos deben enfrentar es un problema de índole comunicativo llamado Fallas Bizantinas. Este nombre nace de un concepto llamado Problema de los Generales Bizantinos (PGB), el cual fue descrito en 1978 por Robert Shostak, definiéndolo como un problema de comunicación distribuida en computadoras. Haré un esfuerzo para explicar esto brevemente: para que la comunicación pueda ser distribuida, las computadoras deben establecer conexión por pares y llegar a un consenso para evitar que el sistema caiga ante una falla catastrófica. Las computadoras en conjunto manejan una red de datos para alcanzar un objetivo común. Estos datos se transmiten entre las computadoras; éstas envían y reciben estos datos. No obstante, siempre existe el riesgo de que los datos que emitió una de estas computadoras sean erróneos, falsos o modificados. En cualquier caso, la red a veces no tiene la certeza de si una falla a ocurrido o si la información del sistema es correcta; es decir que no existe un acuerdo para decidir si un componente ha fallado o no. Esto es algo que siempre están presentes en cualquier red distribuida, por eso aquellos que diseñan la estructura de una red deben encargarse de que tengan alta Tolerancia a Fallas Bizantinas (BFT). Esto quiere decir que deben emplear mecanismos capaces de identificar cuándo una falla de esta naturaleza está ocurriendo en la red y solucionarlo.

     Varios protocolos de consenso están construidos con una complejidad algorítmica que les permite ser tolerantes a fallas bizantinas. Estos protocolos no son nuevos, sin embargo, uno de ellos, el protocolo Prueba de Trabajo (PoW), se incluyó en la primera blockchain de la historia, la de Bitcoin. Éste es de alta seguridad pero de alto coste energético, además de que su escalabilidad y velocidad para generar bloques y validad transacciones es baja. Es por eso que otros protocolos fueron creados para solucionar los problemas de velocidad y mantener la seguridad, como es el caso del protocolo DPoS.

     Como sabemos, las cadenas de bloques, como su nombre lo indica, están compuestos de bloques enlazados, uno tras otro; cada bloque está constituido por transacciones que los usuarios de la red han realizado. Estas transacciones son los datos que la red maneja, almacenados en bloques. No voy a profundizar en los elementos que hacen posible la cadena de bloques porque no es el objetivo de este trabajo, lo que hay que saber aquí es que la red debe llegar a un consenso al momento de validar los bloques de la cadena para asegurarse de que no haya ninguna irregularidad o manipulación en los datos de los bloques. En el caso del protocolo PoW, el usado por la blockchain de Bitcoin, se estipula que para crear un bloque y agregarlo a la cadena de bloques se necesita de unos nodos encargados de solucionar un problema matemático muy complejo; a éstos se les llaman mineros. Los mineros compiten para resolver el problema matemático, y a aquel que lo consiga se va a encargar de sumar un nuevo bloque a la cadena y obtener una recompensa económica por ello. Los otros mineros se encargan de verificar que no haya ninguna irregularidad con la creación de este bloque. El consenso de los mineros determina si se puede agregar o no el bloque a la cadena. Muy bien, entendido este punto, ¿cuál es la base de este sistema? ¿En qué se sustenta? La respuesta es simple: energía eléctrica. Debido a que los mineros deben competir para resolver los problemas matemáticos de cada bloque, necesitan de equipos con alta capacidad de procesamiento computacional trabajando día y noche que les permitan ser competentes al momento de resolver dichos problemas, y eso equipos demandan mucha energía eléctrica para funcionar. Es por este trabajo extra que este protocolo posee su nombre.

     Ahora, este trabajo extra que realizan los mineros hacen que la red sea segura. En parte, es lo que la protege del ataque 51%, que es cuando una persona o grupo de personas controlan el 51% de la red, dándole el poder de crear los bloques que quiera. En PoW, para hacer eso debe controlar el 51% del poder de cómputo de los mineros, algo que es inviable por lo costoso y complicado que sería tener que manejar esa cantidad de energía. Pero esta seguridad carga consigo dos problemas: el alto coste energético, el cual tiene un importante impacto ambiental, y los problemas de escalabilidad debido al lento proceso de minar un bloque. Otros protocolos han sido creados para solucionar estos problemas y conservar la seguridad, como lo son el protocolo de Prueba de Participación (PoS) y el protocolo de Prueba de Participación Delegada (DPoS). Explicaré cómo los resuelven.

La invensión de DPoS

     Algo a tener en cuenta es que DPoS es posterior a PoS, por lo que toma varios de sus elementos y agrega otros nuevos. No obstante, el elemento que poseen estos dos protocolos en común es la participación o el Stake (en inglés Proof of Stake significa Prueba de Participación). En el caso de PoS, presentada oficialmente por Sunny King en 2012, la participación viene a reemplazar el sistema de minera de PoW. ¿Cómo lo hace? Sencillo: si en PoW se requería de nodos especiales que inviertan energía y buena capacidad computacional para resolver un problema matemático, en PoS ese esfuerzo extra se descarta y en su lugar se usa la participación de las personas en la red. La participación es medida por la cantidad de dinero que cada participante estén dispuestos a almacenar o congelar, por decirlo de una manera. Es decir, el dinero que el participante acumular es proporcional al nivel de participación que posee en la red. Pero esta participación no tendría ningún sentido si el algoritmo no determina cómo se deben forjar los bloques. En este caso, se hace una elección al azar: aquél participante elegido es el encargado de generar el bloque y a quién se le da la recompensa por hacer este trabajo. Bien, aunque el llamado forjador o validador se elige al azar, el algoritmo le da la prioridad a quienes tienen mayor participación. Por lo tanto, si alguien quiere aumentar sus probabilidades de ser elegidos, debe acumular más dinero. Si el protocolo PoW funciona con base en la energía, el protocolo PoS lo hace con base en la participación.

     En el caso de DPoS, fue inventado por Daniel Larimer en 2014 (también fue cofundador de Steemit y Block.one) con la intención de expandir el concepto de participación de los usuarios en la red. En DPoS, la participación no se usa para ampliar las posibilidades de ser elegidos por el algoritmo, sino que implementa un sistema de votación para que los participantes puedan decidir quiénes serán los encargados de forjar los bloques. A los elegidos se les llama **delegados **y a ellos se les encarga la tarea de forjar bloques y recibir recompensa por ello. Cada delegado tendrá su momento para forjar el bloque, lo que quiere quiere decir que el forjador se escoge por rotación de líderes. Cada delegado tiene su turno para crear el bloque. El punto más importante aquí es entender que los participantes dividen sus funciones entre los que se postulan para ser elegidos como delegados y aquellos que ejercen su poder de voto para elegir.

Poder de voto

     El poder de voto de cada participante es proporcional a su participación en la red. Es decir que, mientras más cantidad de dinero acumulado en forma de participación posea una persona dentro de la red, más importante se vuelve su voto en la misma. Los usuarios de Steemit estamos acostumbrados al término poder de voto; esto es porque esta red trabaja bajo su propio protocolo DPoS. En todo caso, los participantes de una red que use este protocolo pueden usar su poder de voto para elegir delegados y para someter a votación decisiones relacionadas con el funcionamiento de la red, aunque esto último depende de cada blockchain en particular que implementa el DPoS. Se puede decidir sobre las recompensas, cantidad de delegados, normas de la red, comportamiento ante una bifurcación, etc. El sistema de votación es a tiempo real.

Delegados

     Como ya lo dije, los delegados son los encargados de forjar los bloques. Aunque dependiendo la blockchain, los delegados también son los encargados de proponer cambios en el funcionamiento en la red. Para dividir las funciones de los delegados, se pueden crear dos grupos: aquellos que forjan bloques y aquellos que proponen cambios en la red. Cada blockchain puede llamar de diferente forma a cada grupo: por ejemplo, en Steem Blockchain a los encargados de forjar bloques se le llaman Testigos. No obstante, la forma en que se especifican estas funciones está determinado por la gobernanza de cada blockchain. En el caso de EOS, los tenedores de tokens (participantes) usan su poder de voto para elegir cambios en las funciones, resolver problemas y para elegir delegados. En el caso de esta blockchain, los elegidos para crear bloques sólo pueden cumplir esa función. Otro tipo de delegados son los árbitros; estos son elegidos para resolver disputas que surgan en la red. En todo caso, para poder ser un delegado se necesita poseer una cierta cantidad de participación determinada por la red para poder demostrar el nivel de implicación que tienes en ésta. Además, las blockchains de protocolo DPoS usan un algoritmo que calcula la reputación de cada participante según las acciones que haya realizado en la red. Este cálculo se hace a través de los mismos participantes que califican las acciones de los otros mediante el sistema de votación. Resumiendo esto: mientras más tokens acumulados tengas y mientras conserves una buena reputación, más posibilidades tienes de ser elegido como delegado. El comportamiento de cada delegado es constantemente evaluado por la comunidad de participantes. Si el delegado comete una acción que directamente no le gusta a la comunidad, ya sea porque infringe alguna norma o atenta contra la red, el delegado puede ser penalizado o directamente expulsado y su reputación es perjudicada.

testigos.png

Aspirantes a testigos de Steem Blockchain. Se pueden postular más de 100 pero el algoritmo sólo acepta 20 + 1 testigos. Aquellos con más votos serán los elegidos

Creación de bloques

     A cada delegado se le encarga la tarea de generar un bloque de forma individual. La manera de organizar esto es delimitando un ciclo de generación de bloques, donde cada delegado espera su turno para generar un bloque. Si a un delegado le toca generar el bloque pero está indispuesto, la responsabilidad se le da al siguiente delegado del ciclo, mientras que el delegado indispuesto tiene que esperar a que el ciclo termine y vuelva a iniciar hasta que llegue su turno otra vez. Durante la creación del bloque, se deben validar transacciones o denegarlas, de ser el caso. Por cada bloque que se genera, el delegado recibe un incentivo económico.

Gobernanza

     Por la naturaleza de este protocolo, se asegura que las blockchains que lo utilizan al mismo tiempo están aplicando un modelo de gobernanza democrático. Como sabemos, las blockchains necesitan establecer cómo será la gobernanza y si ésta se ejerce desde la red (on-chain) o fuera de la red (off-chain). En DPoS, al implementar un sistema de votación y delegados, la gobernanza se ejerce desde los participantes. Lo normal es que se implementen normas de cómo se distribuye la gobernanza y se especifique los diferentes mecanismos mediante el cual los participantes cumplen diferentes funciones de gobierno.

     Proyectos que hacen uso de DPoS: BitShare (creado por el mismo Daniel Larimer, fue el primer en aplicarlo), EOS, Lisk, Ark, Steemit y Tron

DPoS en EOS

     Dentro de la red EOS, la votación se hace de forma continua. Cualquier usuario puede votar, dentro de los términos de participación que ya expliqué. De igual forma, cualquier participante puede postularse para crear bloques. No obstante, los productores de bloques deben comprometerse a estar disponibles 24 horas por día para hacer esta labor, además de poseer el equipo adecuado para procesar las transacciones. Aquel productor que no cumpla esta demanda, será excluido y cambiado por el postulado que tenga más votos. De los postulados, el algoritmo sólo escoge 21 productores de bloques. Cada uno de ellos se escogen por rondas de 126 bloques para que generen 6 bloques cada uno. Un bloque se genera cada 0,5 segundos, es decir que los 126 bloques se producen en 63 segundos. Por supuesto, cada bloque creado debe ser validado por los otros delegados para asegurarse de que no haya ningún problema con los bloques. Para que un bloque se considere irreversible, debe tener la aprobación de al menos 15 de los 21 productores. Otro elemento importante de EOS es la gobernanza, se divide en tres elementos principales:

  • Legislación: Los tenedores de tokens pueden votar para hacer referéndums, actualizar funciones y resolver problemas.

  • Ejecución: el productor de bloques es seleccionado por los tenedores de tokens a través del poder judicial.

  • Justicia: En EOS existen árbitros encargados de resolver disputas y administrar casos a través de tribunales de arbitraje. Dichos árbitros están autorizados por la Constitución y son elegidos por los tenedores de tokens.

¿Qué son los contratos Ricardianos en la Blockchain EOS?

     ¿Qué son contratos ricardianos? Puede entenderse como un tipo de contrato legalmente válido que a su vez es digital, el cual está conectado a un objeto o valor. Dicho contrato, en primera instancia, es legible para los humanos, en el sentido que se especifica en un lenguaje claro y conciso qué es lo que las partes deben cumplir. Un abogado o cualquier persona implicada puede leer el contrato y entender los términos. Pero este contrato también se cifra en lenguaje informático; éste se convierte en un código que puede ser ejecutado por una computadora. Estas dos formas de escribir el contrato hacen que sea legible para los humanos y a la vez legible para las máquinas. El proceso de convertir el documento en lenguaje de computadoras se hace a través de la función hash: éste vincula lo legal con lo digital. La identificación del documento con un hash hace que pueda ser leído por computadoras, el cual es creado por medio de la criptografía. Este hash también permite registrar el documento de forma que esté seguro y no sea corrompido.

¿Cómo funcionan los contratos ricardianos?

     Lo primero que hay que entender es que este contrato es, antes que todo, un contrato legal. Es por ello que el emisor del contrato crea un marco legal al que las partes involucradas se apegan para firmar el contrato. Se puede hacer el proceso con abogados (si lo amerita) y ante una tribuna de justicia con todas las partes implicadas. Éstas deben leer contrato, entender muy bien lo que implica dicho contrato y si no hay objeciones, firmarlo. Después de realizado esto, se traduce a lenguaje de computadora, no antes. El documento digital se firma mediante las claves privadas pertenecientes a las personas que están implicadas en el contrato, lo que permite darles una identificador, rastrearlos y obligarlos a que cumplan el acuerdo establecido, de ser necesario. Al contrato se le aplica la función hash; la identificación del documento con un hash hace que pueda ser leído por una computadora. Este identificador también sirve para darle seguridad al texto, no puede ser modificado libremente, además permite identificarlo en cualquier momento que se necesite (por ejemplo, para identificar el momento en el que se realiza una transferencia de fondos que está descrito en el documento como un pago pendiente). El documento del contrato es auditable, tanto en lenguaje humano como en el lenguaje de máquina. Además, ambos documentos deben ser equivalentes; es decir que expresan lo mismo pero en diferentes lenguajes. Los contratos ricardianos contienen la siguiente información:

  • Partes involucradas: Se describe cuántas partes son, quiénes son y quiénes los representan.

  • Acuerdos: se describe los acuerdos, las intenciones de dichos acuerdos y acciones que se deben realizar según éstos.

  • Tiempo: acá se describe la validez del contrato en un período de tiempo: si es para siempre o caduca en un lapso limitado de tiempo. También especifica si un acuerdo debe realizarse en un lapso de tiempo determinado y lo que ocurre si no se hace (por ejemplo: se anula el contrato).

  • Excepciones: aquí se determina lo que se debe hacer si ocurre algo inesperado que impida seguir el contrato tal cual está establecido. Por ejemplo: la muerte de un participante.

  • Condiciones: se agrega todas las condiciones y cláusulas que las partes acuerden en los asuntos del contrato.

     No existe una única forma de hacer que se cumplan los contratos ricardianos. Una de las formas es que para que el contrato pueda cumplirse desde la blockchain, se combina el contrato ricardiano con la capacidad de ejecutar acuerdos de los contratos inteligentes. Por supuesto, existen diferencias muy marcadas entre contratos ricardianos y contratos inteligentes, no obstante, bajo esta condición, los contratos ricardianos usan un código utilizado en contratos inteligentes, a través del cual se establecen acciones a ejecutar. Una diferencia importante es que el contrato ricardiano se puede modificar después de ejecutada una acción, los contratos inteligentes no (las acciones son automáticas e inmodificables). Por ejemplo: un contrato firmado que trata sobre la compra y venta de una casa, luego se dicta una cláusula que determina que para realizar el traspaso de la casa se debe esperar a que el ex propietario compre otra casa a donde este último se mudará. Esta nueva condición se agrega al contrato ricardiano, lo que crea una nueva versión del mismo. Aunque la acción de la compra - venta se haya realizado, el contrato pudo modificarse.

Los contratos ricardianos como tipo de contratos inteligentes

     Contratos ricardianos y contratos inteligentes no son lo mismo aunque tienen elementos similares. Por otra parte, es posible implementar contratos ricardianos como contratos inteligentes, pero no todos los contratos inteligentes son ricardianos y no todos los contratos ricardianos son contratos inteligentes. En EOS han decidido implementar los contratos ricardianos como contratos inteligentes. ¿Qué implica esto? ¿Cómo se ejecuta? ¿Cuál es su alcance? Para entender esto explicaré algunos elementos.

     Los contratos inteligentes, a diferencia de un contrato legal escrito en papel, son completamente digitales y su escritura se hacen en códigos matemáticos entendidos por computadoras. Estos contratos son programados para que ejecuten acciones concretas (por ejemplo: transferir dinero) en función de una o varias condiciones sin necesidad de que una persona tenga que interpretarlo o ejecutarlo él mismo. Los contratos inteligentes son:

  • Autoejecutables: la acción se realiza automáticamente sin necesidad de intermediarios. Este tipo de acciones no se pueden detener.

  • Autoverificables: se auditan a sí mismas.

  • Inmodificables: no pueden ser borrados ni cambiados.

     Ahora, lo interesante aquí es que los contratos inteligentes, un vez aceptado el contrato, le permiten a la blockchain ejecutar acciones concretas, lógicas, cuantificables y objetivas fuera de cualquier interpretación subjetiva. Lo que hacen los contratos ricardianos que se basa en contratos inteligentes es tomar esta cualidad, hacer que los acuerdos establecidos en el contrato ricardiano puedan traducirse a acciones concretas que una aplicación de blockchain va a ejecutar. Por supuesto, estas acciones se escriben en lenguaje para computadoras. Los contratos ricardianos, por su naturaleza, no pueden integrar todos los elementos de los contratos inteligentes. Veamos estas diferencias:

Contratos inteligentesContratos Ricardianos
LegalidadEl contrato no se establece bajo un marco legalLa legalidad del acuerdo es lo primordial
LegibilidadSolo es entendible para computadoras. Las personas pueden conocer las acciones mediante instrucciones que explican éstasPrimero se escribe en un lenguaje entendible para humanos y luego se traduce a un lenguaje entendible para computadoras
AcuerdosSe entiende como acciones a ejecutar que se programan previamente a su ejecución automática. Son inmutablesDescriben las intenciones y acciones. Los acuerdos se realizan entre las partes involucradas y deben ser aceptados por todas las partes para luego registrarlos en el contrato. Se puede modificar el contrato luego de haberse ejecutado un evento
VersatilidadLos contratos inteligentes no pueden ser contratos ricardianosLos contratos ricardianos pueden ser contratos inteligentes

     Como se aprecia en el cuadro anterior, los contratos ricardianos son más amplios que los contratos inteligentes. Los primeros pueden ser aplicados para cualquier tipo de acuerdos en diferentes industrias y para firmarlos solo necesitas saber leer y escribir, todo esto bajo un marco legal. Los segundos solo pueden ser aplicados en ciertos casos que requieran la ejecución de acciones concretas y automáticas de una obligación entre partes con suficiente comprensión en códigos de programación, además que el marco legal no existe.

Contratos Ricardianos en EOS

     Expliqué que una de las formas de hacer que el contrato ricardiano se cumpla es agregándole la capacidad de ejecutar acciones de los contratos inteligentes. En EOS se realiza de esta forma y le añade la facultad de que dichos contratos sean puestos bajo la supervisión de los árbitros existentes en la red. Además, en EOS estos contratos se realizan usando un lenguaje de plantilla basado en JSON, plantilla a la que se le debe agregar metadatos y el cual los desarrolladores están obligados a usar. La plantilla consta de: spec_version (versión del Contrato que se está trabajando), title (nombre de la acción a ejecutar en el contrato), summary (breve descripción de la acción a ejecutar en el contrato) e icon (gráfica que explica la acción a ejecutar). Esta información debe ser agregada para que el contrato pueda ser entendible para los usuarios de la red (todo debe estar escrito en inglés). EOS ha dejado un conjunto de herramientas ricardianas que los desarrolladores pueden utilizar.

     La intención de EOS siempre ha sido la de presentar en un lenguaje sencillo y entendible la complejidad del código usando en blockchains. Bajo esta premisa fue que también se decidió usar los contratos ricardianos en vez de usar sólo códigos que no tienen sentido para los humanos. Tanto quieren aplicar correctamente esto que Ian Grigg, el creador del concepto de estos contratos, forma parte de los desarrolladores de Block.one, la empresa detrás del desarrollo de EOS.

EOSREX (eosauthority.com)

1- Primero se entra a eosauthority.com

1.png

Como se aprecia en la imagen anterior, he señalado un cuadro donde se señala el rank de la moneda EOS, el precio y otra información relevante. A continuación, se ve la sección más de cerca:

Podemos ver que el precio está en 4.580 USD y el rank en #33. Se puede ver el volumen del día anterior, el punto más alto y más bajo del día anterior, etc. Continuaré explorando el sitió:

2- entrar en menú. Podemos ver que se despliega una ventana con una serie de opciones que nos permitirá explorar información relevante.

3.png

3- entrar a panel de control. Podemos ver que el sitio que se muestra el numero total de EOS disponible, el gráfico de precio con opción de modificar el lapso de tiempo, la sección que muestra la seguridad de la cuenta, los airdrops, entre otra información relevante.

4.png

5.png

6.png

4- entrar a la billetera. Aquí se puede observar cuanto EOS poseemos. Además, he señalado en el rectángulo naranja la sección donde se puede agregar una cuenta y enviar dinero.

7.png

5- entrar a la pestaña REX. Como se aprecia en la imagen, se puede tener beneficios con clics. En el rectángulo verde he mostrado el cantidad de REX al momento de hacer esta publicación: 55.290.721,3022. En el rectángulo rojo se puede agregar la cuanta.

8.png

6- entrar en la pestaña Power Up. Aquí podemos darle poder a los tokens EOS y aumentar nuestra participación en la red.

9.png

7- entrar a la pestaña administrar CPU/RAM. Aquí se puede explorar cuando EOS se quiere autoaplicar para CPU y NET.

10.png

8- entrar a pestaña de administrar claves. Aquí se puede gestionar la clave activa y la clave de propietario. El rectángulo naranja señala a cual cuenta se le harán cambios para estas dos claves. Otras funciones secundarias están encerrados en el rectángulo verde.

11.png

9- entrar a la pestaña de voto. Esta pestaña muestra los postulados para producir bloques por los cuales se puede votar.

12.png

10- entrar a la pestaña crear cuenta. Aquí se pueden crear cuentas EOS así como recuperar claves perdidas y cuentas.

13.png

11- entrar a la pestaña nombre de oferta. Aquí podemos ver el último precio de oferta EOS. El nombre de la persona que realizó la oferta, entre otras funciones.

14.png

-12 entrar en la pestaña alerta. Aquí podemos agregar alertas que nos indiquen cualquier acontecimiento vía Telegram, emails, etc. Los acontecimientos puede ser transferencias, cambios de clave, etc.

16.png

-13 entrar en pestaña intercambios de toques. Como su nombre lo indica, se puede intercambiar toques (NEWDEX, YOLO y DEFIS).

17.png

Explorando SQRL: cómo obtener CPU, RAM y red

Primero se debe descargar la billetera desde su página web sqrlwallet.io. Se debe descargar la versión acorde al sistema operativo, en mi caso descargaré la de Windows.

1.png

2.png

Luego se instala

3.png

4.png

5.png

Aquí se puede hacer dos cosas: crear una cuenta o importarla. Yo no pude crear una cuenta porque me dio un error, sin embargo mostraré rápidamente unas capturas de los pasos a seguir para crear una cuenta:

7.png

Poner la cuenta y generar clave pública y privada (cuadros amarillos). Darle a continuar.

8.png

10.png

Copia las claves y guárdalas.

12.png

12.png

13.png

En la imagen anterior está el error así que tuve que crearme una cuenta externa e importarla. En este caso la cree en telos.net

14.png

clave publica

15.png

selecciona cuenta

16.png

clave privada

17.png

Coloca una contraseña para la wallet. Confírmala

18.png

19.png

Los elementos a explorar en la billetera son Tools, Governance (donde se puede hacer votos y otras acciones), Wallet, T-REX. Mostraré capturas de cada sección en este orden.

21.png

22.png

23.png

24.png

Comprando CPU

Entra en wallet y sigue los pasos de la captura de pantalla

cpu.png

cpu 2.png

En la imagen se muestra los valores que se deben llenar para comprar el CPU.

Comprando RAM

Abre la Wallet y sigue los pasos:

ram.png

ram 2.png

En la imagen anterior se muestra los valores que se deben llenar para comprar RAM.

Precio del token REX

rex.png

eos.png

El precio en coinmarketcap de REX/OS es de 4.59. También puede verse el precio en eosauthority, respectivamente.

Para qué se usa REX

Este token es utilizado como recompensa para los usuarios de EOSREX. EOS puede ser compartido entre ellos, vendido o comprado, pero REX no puede ser compartido. Esta idea fue creada por Danie Larimer en 2018, REX es usado para darle poder al voto.

Gracias profesor @pelon53 por la clase.

Sort:  
Loading...

Coin Marketplace

STEEM 0.30
TRX 0.11
JST 0.033
BTC 64320.07
ETH 3154.23
USDT 1.00
SBD 4.34