Breve carta sobre epistemología (problemas del objeto y del método científicos)...

in #castellano6 years ago (edited)

a Fídias, 1.jpg

Quien esto escribe es profesor de filosofía de la ciencia en postgrados de universidades venezolanas y de otros países del hemisferio. Venezolano (1947). Hemos tenido la feliz oportunidad de recibir una carta del muy valorado profesor Fídias Gerardo Arias, también venezolano (1962) y docente de postgrado. Asesora tesis doctorales.

Él en su carta, recoge una interesante serie de aquellos puntos nodales teóricos que afloran una y otra vez en los textos que a título de proyectos de tesis doctorales, a él presentan sus estudiantes. Con agudeza, pues, Arias (quien es tutor de la mayoría de ellos) elaboró unas interrogantes con agudo filo epistemológico de cara a compartirlas con varios profesionales del medio. Con alta gentileza nos ha hecho llegar tal cuestionario. Helo aquí:

  1. Si del positivismo se deriva el "método hipotético-deductivo", mientras que el enfoque comprensivo-interpretativo adopta una lógica y un procedimiento inductivo, entonces ¿cuál sería el método de investigación derivado del Racionalismo?
  2. ¿Se aplica el Racionalismo a las ciencias fácticas o es propio de las ciencias formales?
  3. ¿Constituye el Racionalismo Crítico un paradigma alternativo entre el positivismo (paradigma cuantitativo) y el postpositivismo (paradigma cualitativo)?
Con gusto hemos, como decíamos en los años '60, "emborronado algunas cuartillas" sobre tan interesante misiva académica. A continuación presentamos ante ustedes, nuestras consideraciones...

Pensamos que todos los "ismos" a los cuales la epistemología (en tanto teoría crítica del puntual hacer científico) hace usualmente referencia en su variopinto desarrollo, llevan consigo algunas venturas y algunas desventuras. Las primeras tienen que ver con las luces que arrojan habida cuenta que encarnan posturas conceptuales diferenciales en cuanto a los correspondientes asuntos del objeto, del método, de las lógicas y de la exposición. Las desventuras de los "ismos" tienen que ver con las indeseadas distracciones y confusiones que ésos suelen encarnar en tales procesos de producción teórica. Casi siempre ocurre que tanto los autores, como los cronistas (y seguidores) de los trabajos intelectuales, colocan unas palabras identificatorias a las respectivas líneas; ello en plan de establecer unas suertes de marcas; trazando, así, unos avisos de demarcación caprichosos, enrevesados, repetitivos, hueros. Ocurre que, más acá o más allá de cualquier discusión ideológica en materia de epistemología, la ciencia se desplaza sobre una triple base; a saber:

- La objetivación (siendo la verificación, apenas una de las manifestaciones de ésta).

- La concreción-totalidad-síntesis. Toda realidad es concreta – y se revela riesgosamente en los hechos-. Tal concreción está determinada por totalidades –las cuales son interpretadas en términos de aproximación a punta de teorías, cavilaciones, especulaciones…

- La validez (o coherencia lógica en la exposición de los resultados). Todo discurso científico ha de honrar un asumido modelo de razón (lógico-analítico, lógico-dialéctico…).

Ahora bien, la filosofía dialéctica viene diciéndonos (desde los clásicos griegos, pasando por Hegel y Marx, y llegando a Kosík –checo, 1926-2003-) que los conocimientos en general (campo gnoseológico) y los conocimientos científicos en particular (campo epistemológico), en tanto expresiones energéticas y lingüísticas de la materia, viven en la contradicción y en la transformación. Bien. Hay autores que sin citar en momento alguno la palabra "dialéctica", hacen –cada uno por su lado- hipérboles de categorías fundamentales de esa filosofía dialéctica. Hipérboles las cuales normalmente resultan procedentes. Traemos a colación dos…

- K. Popper (austríaco-británico, 1902-1994) con lo de la falsabilidad. Si admitimos ¡dialécticamente! que todo pensamiento (y la ciencia como uno de éste) se mueve históricamente en la contradicción (o se contradice en el movimiento histórico), pues hay que admitir que es susceptible a ser falseado (si no hoy, pues mañana; y si no, entonces pasado mañana…).

- John D. Barrow (británico, nacido en 1952) con lo de las rupturas de los algoritmos en la ciencia, y con la verosimilitud de añadir a la objetivación (en tanto criterio fundamental de cientificidad), la predicción. Barrow sostiene que el movimiento al cual la ciencia (la matemática como ejemplo) está sometida por mandato de la realidad objetiva, hace que los algoritmos a los cuales ese conocimiento dedica atención en tan alto grado, se vean en algún momento del devenir, rotos y luego transformados. ¡Los algoritmos en los cuales la ciencia gusta expresarse están condenados en romperse en algún momento! También sostiene este autor que los tiempos de hoy exigen que el criterio de objetivación (pieza de oro de la ciencia) se enriquezca con el criterio de predicción (para lo cual los ordenadores tienen mucho qué hacer).

Dicho esto, y en atención (un tanto más puntualmente) a las preguntas, exponemos…

- El hipotético-deductivo ofrece solo la ventanita de lo fenoménico, de lo factual, de lo inmediatista. Si encuadramos tal información “positiva” con la teoría sobre el cuadro de la totalidad en cuya urdimbre se mueve el fenómeno sometido a medición causal-comparativa o experimental, pues se hace mayor la posibilidad de lograr la deseada (y provisional) concreción-totalidad-síntesis. Los riesgos de pseudoconcreción (categoría de Kosík) propios de lo primero, son equivalentes a los riesgos de pseudoconcreción propios de lo segundo.
- El significante “racionalismo” da cuenta de modelos lógicos; de modelos de ordenamiento eidético y sígnico que se usan de cara a lograr “pensamientos correctos”. Toda ciencia tributa a la razón; honra a alguna lógica. Toda ciencia es racional. Claro, hay autores (como Jean T-Desanti –francés, 1914-2002-) que hacen (en el contexto de la matemática) un himno a lo abstracto, a lo racional, dejando casi fuera del juego, lo real, lo objetivo. A tales sobre-valoraciones de lo racional, a despecho de lo objetivo, pudieran identificárseles con la curiosas denominaciones de “racionalismos equis o zeta”…
- Si tal hipérbole a lo racional se hace en matemática, se incurre en una miopía conceptual enorme. Ah, si tal desvarío se hace en ciencias teórico-objetivas (usando la categorización de Núñez Tenorio –venezolano, 1933-1998-), lo que se hace es una monstruosidad… Es volver a Hegel, a Feuerbach… Si a tal extravío epistemológico se le pone la sordina de “crítico” (racionalismo crítico), lo que se hace es “quitarle el cascabel a la serpiente cascabel, para hacerla inofensiva (dejándole no obstante el veneno)”.
- Si la realidad y los otros objetos de la ciencia, son cuantitativos y cualitativos, pues obvio es que la ciencia encarne en su labor indagatoria, cantidad y cualidad... Es obvio, asimismo que encarne en su provisionalmente final texto semiótico (discurso), signos cuantitativos y signos cualitativos imbricados dialécticamente. ¡Toda ciencia es cuanti-cualitativa!
Bueno Arias. Por ahora dejo el asunto hasta aquí. Ojalá que resulte útil. Aunque no nos conocemos personalmente, valoro tu trabajo enormemente. Un abrazo.

FUENTE DE LAS IMÁGENES:
https://pixabay.com/es/post-correo-a%C3%A9reo-cartas-403145/
https://pixabay.com/es/la-ciencia-tecnolog%C3%ADa-la-educaci%C3%B3n-1182713/
Facebook

OTRAS FUENTES:
Adorno. Theodor W y otros. Sobre la Lógica de las Ciencias Sociales. Grijalbo (Textos Vivos, 6). México9, 1978.
Barrow, John D. ¿Por Qué el Mundo es Matemático? Grijalbo Mandadori. Barcelona; España, 1997.
Desanti, Jean-T. Les Idéalités Mathématiques. Éditions du Seuil. Paris, 1968.
Kosík, Karel. Dialéctica de Lo Concreto. Grijalbo. México, 1967.
Moreno, Alexander. http://alexandermoreno-filosofia.blogspot.com/
Moreno, Alexander. https://steemit.com/@alexandermoreno
Núñez Tenorio. J. R. Introducción a la Ciencia. El Perro y la Rana. Caracas, 2007.
http://es.scribd.com/doc/68391995/Introd-a-la-Ciencia-Nunez-Tenorio
Strmiska, Zdeneck. La Dialéctica y las Dialécticas. Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1981.

Fidias y yo.jpg

separadores alexander.png

Sort:  

You got a 8.73% upvote from @brupvoter courtesy of @alexandermoreno!

Great post!
Thanks for tasting the eden!

Coin Marketplace

STEEM 0.32
TRX 0.11
JST 0.034
BTC 66654.57
ETH 3250.95
USDT 1.00
SBD 4.33