La filosofía como una herramienta básica en el hacer científico.

in #spanish6 years ago

Hola, hola chicos.

Este semestre en la universidad me tocó ver una materia denominada filosofía de la ciencia es curioso puesto que aquí me he enfrentado con mi propio yo en lo que quiero y debo o no hacer, es como tener a dos personas discutiendo en lo que es ético y en lo que no lo es, sin embargo, puede ser lógicamente necesario. Entre tantas tareas que ponen aprueba la parte cognitiva del cerebro, hubo una en particular que me llamó la atención y es la que vengo presentarles hoy. Acepto humildemente cualquier crítica al respecto.
¨




Fuente

1-¿Qué es filosofía de la ciencia y como la aplicas en tu trabajo diario?

Se encarga de estudiar el saber científico desde un enfoque general y humano, a través de la interpretación descriptiva y normativa de la actividad científica. De esta manera se deduce, caracteriza y aclara algún resultado científico.
La filosofía de la ciencia se puede aplicar a través de los cuestionamientos impuestos a la actividad científica que se esté haciendo referente a un tema de investigación. Ese cuestionamiento incluye todas las diferentes vertientes o condiciones bajo la cual se encuentra dicho tema, dando como resultado la viabilidad y el enfoque general o humano que debería caracterizar.

2- ¿Ciertamente podríamos hacer ciencia sin fe?

Se tiene en cuenta que la fe es aquel sentimiento que radica en la creencia en alguien o en algo sin una completa evidencia de su existencia, por pura corazonada; en un principio se podría decir que la fe no tiene nada que ver con la ciencia. Sin embargo, aquellos que practican la ciencia en general lo hacen con el mérito de tener conocimiento el cual podrá ser utilizado en un futuro para el beneficio quizá de la humanidad y de todo lo que lo rodea. Entonces, si la ciencia permite conocer, es decir, adquirir conocimiento es muy probable que solo el hecho de creer en lo que se hace/practica vincule el conocer con la fe y por lo tanto ésta última con la ciencia.



Fuente

“La creencia es un elemento subjetivo del conocer, y podemos creer sin razones o sin estar justificados a ello, mientras que saber implica creer y tener razones para hacerlo” (Schmidt, 2011).

Aunque se podría tener la idea de qué no todo conocimiento hallado quiere decir que es verdadero. Es un poco de lo que se habla al tocar el tema del relativismo, que consiste en creer que lo que es verdad para mí, no necesariamente lo es para ti y viceversa. Pero, la ciencia en su búsqueda del conocimiento, lo cual lo hace de manera sistemática y, a su vez organizada en forma de hipótesis, leyes y teorías; bajo ciertas normativas lo busca probar , basándose además de que ese conocimiento tiene que ser reconocido o aceptado como verdadero en un consenso universal.

“La verdad no es cualquier cosa que se dice o que se crea, hace falta que haya certeza o aceptar con ciertos criterios una opinión. Por tanto, tiene que haber conocimiento, conciencia y diálogo” (Schmidt, 2011).

En un mundo donde los hombres tienen fe en su búsqueda por el conocimiento, tiene que haber límites con la forma en la cual se practica la ciencia, es decir, no todo lo que es técnicamente viable es éticamente aceptable. Por lo que existe una ciencia que tiene por nombre Bioética, que hace posible que el humano se involucre moralmente con su entorno, siendo este capaz de discernir entre los esfuerzos que no son necesarios en los métodos utilizados para la adquisición del conocimiento y en su aplicabilidad en una forma de mejorar la calidad de vida.



Fuente

“Lo importante, es que hay que tener Fe, para hacer un esfuerzo colectivo por hacer Ciencia de manera sistémica y con sentido Bio-Ético. Habrán diferencias disciplinares, habrán criterios inalcanzables, pero siempre mejorables y en beneficio de la vida, del ser humano y su Cosmos”. (Schmidt, 2011).

A continuación diferencias en forma general entre Fe, ciencia y Bioética:




Fuente

3-Biocentrismo y el individuo como un ser único e imprescindible dentro de un ecosistema.

Primeramente biocentrismo como todo ser vivo merece respeto moral, se califica como una teoría referente a que la vida y la biología son centrales en la realidad y que es la vida la que crea al universo.

Un individuo es considerado como un ser independiente de los demás individuos pertenecientes a una especie o género. Cada individuo posee características únicas que lo definen y permiten su relación con el entorno, pero es importante señalar que un organismo como individuo funciona como un sistema abierto que se encuentra en constante intercambio con otros sistemas, por lo que al hablar de sistemas los organismos suelen comportarse como unidades interdependientes con funciones y estructuras integradas.



Fuente

Por dicho motivo se puede llegar a pensar que el individuo es imprescindible dentro de un ecosistema pero realmente la importancia radica en el rol que posea el mismo dentro de la especie más que su estatus dentro del ecosistema en general. En este caso estaría más correcto decir que generalmente es la especie y no un único individuo el que puede alterar la dinámica de un ecosistema, debido a que cada especie está atada a la estructura general de un nicho, ocupando a su vez un lugar en la transmisión de energía en los ciclos recuperativos de la materia.

La evolución ha generado como consecuencia la diversidad entre especies por lo tanto, la vida es una multidiversidad debido a los diversos calificativos aplicables que posee que son los mismos para todo ser viviente.

“Para percibir la vida, no hay que perder de vista esa unidad total de la biosfera que la Bioquímica actual confirma, puesto que son los mismos para todo viviente: los veinte aminoácidos proteinogenéticos, las cuatro bases de los ácidos nucleicos, el código genético y los principales ciclos metabólicos. El que la vida sea una posibilita que se le pueda aplicar calificativos aparentemente antinómicos y decir: que es una en una multidiversidad; caduca para cada individuo y sin embargo perenne; que cada célula es independiente y dependiente del medio; indivisa y, sin embargo, está en continua división en una fase determinada del ciclo celular; y que es invariante, cuando observamos poblaciones a pequeña escala temporal y, sin embargo, es lícito afirmar también que la vida está en continua evolución".

Cabe destacar que el autor de cada una de las obras citadas en este escrito es un profesor reconocido y respetable, además de poseer un curriculum envidiablemente asombroso. Hoy en día brinda unas horas a impartir conocimiento en la facultad de ciencias UCV y el responsable actualmente de esta materia.

Referencias

• Cita web: Fundación UNAM. ¿Qué es el biocentrismo? México 26 de marzo, 2015. Visitado el día 03/05/2018.
• Diaz José A, Moulines Ulises. Fundamentos de la filosofía de la ciencia. Pag. 21. Consultado el 14/03/2018
• Schmidt H. Ludwig. Fe, ciencia y bioética. Volumen 11. edición 21. Páginas: 22-41. Caracas- Venezuela. 2011.
• Schmidt H. Ludwig. Biocentrismo: Paradigma emergente del conocimiento humano. Caracas. Febrero del 2016.

Bueno amigo, la realidad es que esto es todo por este post.
Si te interesó el tema puedes escribir aca abajito y hacer preguntas o sugerencias.

¡¡Gracias por leerme. Saludos.!!

Sort:  

Te hago una pregunta ¿Para que sirve la ciencia y la teoria del conocimiento?

Desde mi punto de vista; la ciencia siempre busca saber una verdad, busca el con conocimiento de aquello que desconoce a través de un método, de leyes, de hipótesis.

Esta muy bien tu respuesta, la misma pregunta que te realice, me la hizo un profesor de orgánica mientras estudiaba mi pregrado en Química, hace 18 años atrás, conteste algo similar a lo que ,me dijiste y me dijo esta bien pero le falta conciencia y concreto diciendo. “ LA CIENCIA NO SIRVE DE NADA SÍ NO AYUDA AL SER HUMANO Y SU ENTORNO” claro ya entramos al terreno de la Ética y el hecho moral.

El principio de todo lo que actualmente conocemos partió de allí, de la filosofía

La teoría del conocimiento....

Coin Marketplace

STEEM 0.16
TRX 0.15
JST 0.028
BTC 57978.54
ETH 2283.22
USDT 1.00
SBD 2.47