MIASIS: UNA AMENAZA EN PEDIATRÍA. Caso Clínico.

in #stem-espanol6 years ago (edited)

El término se refiere a la infestación por estados larvarios de diferentes especies de moscas, los cuales durante su desarrollo se alimentan de tejido vivo o muerto.
Esta definición permite que, el término miasis contemple una serie extensa de significados, en donde destacan aplicaciones para el ámbito de la Medicina, tanto Veterinaria como Humana. Esto es atribuible a que a pesar de que esta enfermedad en humanos, constituye un gran peligro en zonas endémicas de países en desarrollo, es considerada mayormente como una plaga que afecta animales.


Fuente de la Imagen: Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Miasis

Las moscas son insectos que pertenecen al Orden Díptera, en donde existe una gran variedad de familias, de las cuales no todas tienen importancia médica, y no todas desarrollan larvas que son perjudiciales para la salud. Todo dependerá de las cualidades que tienen las larvas para vivir en materia orgánica en proceso de descomposición, o si por el contrario, tienen la necesidad de crecer en tejido saludable, para poder completar su ciclo de vida, convirtiéndose así en parásito obligatorio para su huésped.


Fuente de la Imagen: Wikipedia.https://en.wikipedia.org/wiki/Housefly

De los agentes etiológicos más comunes en el desarrollo de Miasis en Humanos, se encuentran:


Fuente de la Imagen: Cuadro de elaboración propia. @iradyjr

Una acotación importante en este tema, es el hecho de que a lo largo de la historia han existido textos apoyados por diversos autores, desde Médicos Militares presentes en Guerras Civiles, hasta Profesores de Ortopedia de dichas épocas, los cuales han dado un valor terapéutico a las moscas y sus larvas, en referencia a su papel en el curso de procesos infecciosos, heridas o lesiones abiertas e incluso fracturas de huesos.

Esto ha permitido, que hasta la actualidad se mantengan estudios en relación a las larvas de Dípteros, y su posible o no beneficio en situaciones clínicas como las antes mencionadas. Incluso, se han comercializado larvas de algunas especies de moscas.

Sin embargo, está más que claro el papel que tienen las moscas y sus larvas en el desarrollo de patologías tanto en animales como en humanos, siendo mucho más frecuentes en los primeros, de hecho existe muy poca información relacionada con la miasis en humanos, ya que estos parásitos por regla general, no utilizan al hombre como huésped.
Epidemiológicamente vemos que cuando existen brotes en animales, es cuando hay mayor probabilidad de infestación en humanos, por lo tanto un buen control y/o erradicación de la plaga en animales tanto domésticos como silvestres, beneficia al hombre.

Desde este punto de vista, podemos ver que los niños con mayor riesgo de presentar esta enfermedad, son aquellos con mayor exposición o contacto con animales, aquellos habitantes de zonas agrícolas, especialmente en países de baja situación socio-económica.
Y aunque se trata de una patología de distribución mundial, tiene un claro predominio en países en vías de desarrollo. Siendo más común principalmente en países Africanos y Latinoamericanos. Su aparición en países desarrollados guarda relación con un marcado aumento en migraciones.

La mortalidad es < 10% de los casos y esta principalmente vinculada con lesiones del sistema nervioso como las lesiones cerebrales, que pueden provocar su invasión desde localizaciones nasales, oftálmicas y óticas.

¿CÓMO SE PRODUCE SU CONTAGIO?

La infestación puede darse de forma: Directa e Indirecta.


Fuente de la Imagen: Cuadro de elaboración propia. @iradyjr

Además de esto, las larvas pueden encontrarse en las frutas / verduras, y ser ingeridas por el hombre, produciendo una miasis accidental (es considerada una pseudomiasis, ya que las larvas NO se desarrollan dentro del huésped).

FORMAS CLÍNICAS:

Cutáneas, Cavitarias, De las Heridas, Sistémicas.

Las más frecuentes son las formas cutáneas, incluso en la modalidad sistémica, la localización inicial de la larva suele ser la piel, donde posteriormente ocurre una migración de las mismas con el desarrollo final en tejido gástrico o intestinal, urinario, oftálmico, auricular, entre otros.

Dentro de las presentaciones cutáneas existen 3 formas clínicas a su vez:

~Forinculoide ~Serpiginosa ~Traumática.

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

La lesión inicia como una picadura de insecto, suele ser única, más comúnmente localizada en áreas expuestas. Al inicio presenta escasas molestias. A medida que avanza, se convierte en una lesión papular y eritematosa de crecimiento lento, que se hace pustulosa, o incluso desprendiendo fluido serosanguinolento, presentando una depresión central característica. Si la larva penetra más profundamente puede ocasionar el desarrollo de abscesos más dolorosos.

En los estadios más avanzados de la enfermedad, el paciente puede presentar además de prurito, dolor urente, y puede referir la percepción del movimiento de la larva.
La forma cutánea-serpinginosa se caracteriza por el desarrollo de una línea roja filiforme, que marca el recorrido de la larva a través de la piel.

Una característica llamativa de esta enfermedad, es que se ha observado que, mientras las larvas están presentes no suele desarrollarse infección o tejido necrosado, mientras que una vez que las larvas salen de la herida, a menudo ocurren infecciones secundarias.

¿Constituye esto, una sumatoria a la evidencia aportada a lo largo de los años de que las larvas representan un beneficio en el curso y desarrollo de heridas?
Surge entonces la interrogante, de si estamos únicamente ante la presencia de una entidad patológica que constituye una amenaza en la población pediátrica, por su alta morbilidad en países en desarrollo; o además de esto, estamos ante un potencial abordaje terapéutico de heridas abiertas…

Sin embargo, ese no es el tema principal de este artículo, ya que se quiso abordar la miasis como enfermedad, la cual engloba todas las posibles alteraciones que la invasión de tejidos humanos por larvas de dípteros puedan ocasionar, tanto lesiones locales, como afectaciones sistémicas.

El daño ocasionado por los parásitos es variable, pudiendo ir desde infestaciones superficiales con pocas larvas, hasta infestaciones masivas con un gran número de ellas. Dependiendo de dicha gravedad variará la facilidad del diagnóstico y tratamiento de la miasis.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO:

La sospecha diagnóstica siempre será clínica, y muy fácil de realizar, ya que en la mayoría de los casos se puede observar la lesión característica en estados más avanzados de la enfermedad, incluso con la presencia de larvas protruyendo de la misma. La ecografía constituye, una ayuda muy eficaz para el Diagnóstico, ya que detecta la ocupación de la lesión, siendo además una técnica inocua y accesible en la gran mayoría de centros asistenciales.

A pesar de que el proceso puede ser autolimitado (finalizando con la salida de la larva), por los síntomas locales y el malestar general que producen en el paciente, suelen utilizarse tratamientos antes de que el proceso resuelva de forma espontánea.

El tratamiento puede ser:

Quirúrgico (incisión quirúrgica para la extracción), o

NO Quirúrgico: consistiendo en la oclusión de la depresión central del nódulo (el cual las larvas utilizan como orificio para respirar), con una gran variedad de sustancias que incluyen, grasa animal, parafina líquida, aceite, gelatina de petróleo, tira de bacon, carne cruda, cinta adhesiva, cera, e incluso goma de mascar o esmalte para uñas.

Los métodos mecánicos son necesarios para retirar las larvas mediante pinza bajo visión microscópica, para lo cual se utiliza la aplicación local de sustancias paralizantes, en nuestro medio el más usado es la esencia de Anís, la cual hace que el parásito “se alborote” saliendo espontáneamente para ser extraído con mayor facilidad.

Dentro del tratamiento farmacológico, el más utilizado por su fácil adquisición, eficacia y seguridad, es la Ivermectina. Así mismo, se recomienda el uso de tratamiento sintomático para el dolor y malestar que suelen presentar estos pacientes.


CASO CLÍNICO:

Las siguientes imágenes fueron tomadas con permiso previo de los padres de la niña, con fines educativos para una de mis clases de Clínica Pediátrica. Se trataba de pre-escolar femenina de 3 años de edad, quien se encontraba en su IV día de evolución intrahospitalaria, tras ser traída a la Emergencia por presentar lesión tipo nodular, eritematosa, de 8x8 cm aproximadamente, dolorosa y pruriginosa, localizada en cuero cabelludo en la región parietal posterior, además de malestar general de una semana de evolución. La paciente fue ingresada con diagnóstico de Miasis cutánea, debido a las precarias condiciones socio-económicas que los familiares referían en relación a su vivienda y posibilidad de llevar a cabo un tratamiento ambulatorio. Se procedió entonces a remover las larvas presentes en la lesión de la paciente, para su IV día de evolución habían sido retiradas más de 100 larvas, utilizando la técnica manual con pizas y empleando esencia de anís durante el proceso, logrando la involución de la lesión, dejando a su paso la presencia de agujeros que se observan a continuación:


Fuente de las Imágenes: Fotografías propias. @iradyjr

DISCUSIÓN:

La decisión del tipo de tratamiento que se empleará en esta patología, dependerá de la gravedad de la lesión, presencia de síntomas sistémicos, y la posibilidad o no de llevar a cabo un tratamiento ambulatorio adecuado, como es en el caso de esta paciente de solo 3 años de edad, quien a pesar de no presentar signos o síntomas de infección local de la lesión, o afectación sistémica, no se podía contar con los padres para el cumplimiento apropiado del tratamiento, por lo que se decide su ingreso.

Como lo comenté anteriormente, la variedad de sustancias que se han utilizado en el tratamiento de la miasis cutánea para la remoción de las larvas, es muy grande, sin embargo en nuestro medio uno de los más utilizados es la esencia de anís, el cual es muy útil para hacer salir a los parásitos, y éste fue el método empleado durante las limpiezas de la lesión de la niña.
Además de esto, se le administró tratamiento tópico con Ivermectina en la lesión, para disminuir el riesgo de infección, y ayudar al proceso de curación más rápidamente.
Como en toda patología, vemos como es primordial brindarle importancia a la individualización de cada paciente, para un mejor tratamiento y adecuada recuperación.


CONCLUSIONES:

La miasis es una entidad patológica poco frecuente en países desarrollados, en donde está mayormente relacionada a migraciones o viajes. Sin embargo, en nuestro medio se trata de una enfermedad de alarmante incidencia, debido a las cada vez más precarias situaciones socio-económicas de muchas familias de Venezuela, en donde se ven claramente afectados los niños al quedar expuestos a una mayor cantidad de enfermedades. El interés de estos casos pediátricos radica principalmente en que su diagnóstico es muy sencillo cuando se conoce esta entidad, ya que es fundamentalmente clínico y epidemiológico. Por lo tanto, constituye una de las principales enfermedades infecciosas que deberían conocerse, así como su diagnóstico y tratamiento. Así mismo es de vital importancia la prevención por parte de la población en general, en contra de este tipo de enfermedades, en donde se incluyen simples medidas como el uso de insecticidas y mosqueteros, especialmente en zonas endémicas. Recordando que está en manos de todos evitar el desarrollo de infecciones que afecten a los más pequeños de la casa.

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme, espero haya sido de tu agrado mi publicación! Eres más que bienvenido a dejarme un comentario y/o recomendación♥ @iradyjr

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Guidi B, Olivetti G, Sbordoni G, Garcovich A. Guess what! Diagnosis: Cutaneous myasis due to dermatobia hominis. Eur J Dermatolol 2001;11:259-60.
Miasis, ¿Qué mosca le picó? Prof. Dr. Miguel A. Allevato.
Borrego Galán JC, Domínguez Rodríguez MV, Fernández Blanco S. Cutaneous myasis due to Dermatobia Hominis. An Med Interna 1995;12:49.
Elgart ML. Flies and myiasis. Dermatol Clin 1990;96:51-2.
Miasis del cuero cabelludo en niño inmigrante. S. Belda Hofheinz, S. Guillén Martín, D. Pérez Campos, M. Rasero Ponferrada.

Sort:  

Hola @iradyjr, haz un mejor enlace de las primeras imágenes porque no lleva al origen de las mismas.

Hola Dra. @elvigia, listo ya lo arreglé! Gracias por la corrección.

Ok. La miasis está muy relacionada con las malas condiciones de vida; lamentablemente se seguirán viendo casos como estos.

Así es Dra, es lamentable que este tipo de enfermedades, que son perfectamente prevenibles, sigan en aumento por las condiciones de vida de la población... Gracias por su comentario, saludos.

Yo en medicina veterinaria estoy muy acostumbrado a ver miasis, pero no me imaginaba que a estas alturas se vieran en medicina humana, pues en animales solo las veo en aquellos que están muy mal cuidados o bien los dueños no se han percatado.Post muy instructivo! Gracias!

Si, como mencioné en el post es una patología mucho más frecuente en Medicina Veterinaria, pero lamentablemente en la población humana está igualmente relacionada a condiciones precarias de cuidado e higiene, por lo tanto los pacientes pediátricos en bajas condiciones socio-económicas son propensos a padecerla. Muchas gracias a ti, por leerme! @serlanvet

Excelente post. Esas imágenes impresionan. Saludos @iradyjr.

Sí, es una patología que impresiona, y muchísimo más verla en persona. Muchas gracias por leerme, saludos! @josedelacruz



This post has been voted on by the steemstem curation team and voting trail.

There is more to SteemSTEM than just writing posts, check here for some more tips on being a community member. You can also join our discord here to get to know the rest of the community!

Coin Marketplace

STEEM 0.30
TRX 0.12
JST 0.033
BTC 64386.10
ETH 3142.17
USDT 1.00
SBD 3.98