Procesión de Semana Santa. Reportaje fotográfico.

in #spanish5 years ago

Hola Steemians, hoy quiero compartir una fotografías que realice en Semana Santa de un procesión de mi ciudad, espero que les gusten.

La Semana Santa en España se celebra con la salida a la calle de procesiones organizadas por hermandades o cofradías. Las manifestaciones de fe están influidas por la tradición, que a su vez está vinculada con las costumbres de cada pueblo.

La Semana Santa coincide con la última semana de Cuaresma del calendario católico. Está situada entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. A veces se la llama Semana Mayor.​ La procesión hasta el Sábado Santo recibe el nombre de estación de penitencia. Las procesiones que tienen lugar el Domingo de Resurrección no son de penitencia, sino de gloria. El cortejo cuenta con unas andas, llamadas pasos —en algunas localidades llamadas "tronos"—, sobre las que procesionan esculturas con los personajes evangélicos relacionados con la detención, muerte y resurrección de Cristo. Los hermanos de las cofradías que participan en el cortejo lo suelen hacer ataviados con túnicas y gorros cónicos forrados con una tela que les sirve de antifaz. Estos hermanos suelen conocerse como nazarenos o penitentes.

Algunas celebraciones en enclaves concretos han recibido reconocimiento de Interés Turístico Internacional o Nacional. La Semana Santa en España está en un expediente para ser declarada manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).

Dentro del periodo cofrade bajomedieval podemos distinguir tres periodos: de 1050 a 1150, los comienzos; de 1150 a 1350, el apogeo; de 1350 a 1500, cuando se produce un cambio de mentalidad.​ Aunque hoy se use indistintamente el término "cofradía" y "hermandad", en todos los documentos bajomedievales son llamadas cofradías. En esta etapa se juntaban miembros del mismo gremio o estamento con fines benéficos o para rendir culto a un santo patrón.

La religiosidad del europeo occidental de la Edad Media era comunitaria y, aunque en la sociedad había pecado, la religión impregnaba toda la vida social. La religiosidad también era festiva y era motivo de algunas celebraciones.6​ Además, la piedad de aquel hombre estaba llena de santos y devociones particulares.

Las cofradías pueden ser piadosas,​ constructoras​ (que apoyaban la construcción de edificios religiosos, hospitales, puentes, etc.), benefactoras​ (para dar ayuda a desaparados, realizar entierros, de reparto de dinero o comida, etc), de personas pertenecientes a un grupo social (gremiales, de clérigos, etc), de personas pertenecientes a una misma etnia o región​ y religioso-políticas (militares, de merced a cautivos, de caridad, etc.). Dentro de las cofradías piadosas están las cultuales (de Cristo,8​ de María12​ o de santos13​), las parroquiales,​ las que de salvación personal o de la de difuntos​ y las de penitencia.

La Edad Contemporánea (de la Revolución Francesa en adelante) en España, al igual que en otros países de Europa, ha estado marcada por la cuestión religiosa o conflicto, a menudo violento, entre clericalismo y anticlericalismo, que ha influido en los sucesivos cambios de régimen producidos en España, a las relaciones entre Iglesia y Estado y, de forma más local, a la vida en las cofradías de penitencia.

La invasión francesa (1808-1814) trajo consigo el saqueo o la destrucción del patrimonio de templos y monasterios e incluso el derribo de muchos de los mismos. Las desamortizaciones, que pretendían acabar con las instituciones que no generaban ningún beneficio económico, provocaron la exclaustración de muchos monasterios y la dispersión o pérdida del arte sacro que contenían.

Finalmente, se puede citar la II República (1931-1936), cuya Constitución establecía un Estado laico, cuestión rechazada de plano por la derecha y la Iglesia católica. Durante la II República y en la zona republicana de la Guerra Civil (1936-1939) que le sucedió, grupos anticlericales de izquierda arrasaron y asaltaron centenares de templos, destruyéndose por ende buena parte del patrimonio cofrade.

Entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX las ciudades donde había un buen número de hermandades católicas comienzan a crear federaciones locales vinculadas a la jerarquía eclesiástica con los apelativos de Federación, Consejo General o Agrupación de Hermandades y Cofradías. Las épocas de mayor formación de hermandades nuevas o de recuperación de hermandades pretéritas en el siglo XX fueron los años 20 y, tras el lapso republicano, a lo largo del franquismo. También se fundaron decenas de nuevas hermandades de penitencia durante los años 80 y 90.

A partir de la década de 1960, España empezó a destacarse como destino turístico internacional.23​ A partir de 1980, el Estado ha ido considerando a la Semana Santa de diferentes lugares como de Interés Turístico Nacional o Internacional. En 1980, las primeras semanas en recibir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional fueron Sevilla, Valladolid, Zamora, Málaga y Cuenca.

La Semana Santa de Zaragoza ha estado vinculada principalmente, a lo largo de su historia, a dos instituciones religiosas: la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís, que siempre ha tratado de fomentar la devoción por los misterios de la pasión de Cristo acercándolos al pueblo, no en vano San Francisco de Asís fue también el creador del primer Belén en la Nochebuena de 1223, y la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia. La historia de la semana santa zaragozana se remonta al siglo XIII, época en la que aparece la Hermandad de la Sangre de Cristo. A pesar de todo, la historia de la celebración de la Semana Santa en Zaragoza es confusa, debido a que muchos de los documentos referentes a ella, se quemaron durante la Guerra de la Independencia en 1808 o se extraviaron.

El momento en el que la Semana Santa de la capital aragonesa adquiere la estética actual, es en el año 1936, cuando después de una huelga de los terceroles (porteadores encargados de llevar los pasos en la procesión del santo entierro, que se celebra el día de Viernes Santo) un grupo de fieles de la imagen de la Piedad, crean una cofradía para poder sacar a la Virgen de la Piedad por las calles de Zaragoza, adquiriendo el capirote como prenda de cabeza y copiándolo de Andalucía. Después de la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro ( primera cofradía de Zaragoza), se comenzarían a fundar nuevas cofradías. Es a partir de este momento en el que se puede decir que comienza la etapa de la Semana Santa moderna.

En los años 40, la cofradía de las Siete Palabras y de San Juan evangelista, cofradía fundada por un grupo de jóvenes de Acción Católica, introducen un piquete de tambores durante su cortejo procesional copiándolo del Bajo Aragón, posiblemente traída por unos hijaranos que buscaban trabajo en la ciudad y al venir a Zaragoza trajeron sus famosos toques, a partir de este momento todas las cofradías toman el tambor y el bombo en sus cortejos. Actualmente, es el mayor reclamo turístico de esta Semana Santa, ya que muchas cofradías poseen secciones de tambores que superan las 350 personas, siendo las más numerosas las secciones de la Cofradía del Prendimiento del Señor, la de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora, la de la Cofradía de las Siete Palabras, introductora del tambor en la Semana Santa zaragozana y la de la Cofradía de la Jesús Atado a la Columna (ésta última con 500 integrantes).

La Procesión General del Santo Entierro es el origen de los cortejos procesionales en Zaragoza.1​ Es la procesión más antigua de Zaragoza, data de 1617 y está organizada por la Hermandad de la Sangre de Cristo. Esta procesión sale de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal (vulgo San Cayetano) el Viernes Santo.

Actualmente en la procesión del Santo Entierro salen las 25 cofradías y hermandades de la Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza, finalizando el cortejo, el histórico Cristo de la Cama, imagen barroca que sobrevivió a los Sitios de Zaragoza. La "Cama" o sepulcro sobre el que se porta la imagen fue restaurada en 2008.

La Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza se crea en 1948 ante la creciente necesidad de coordinar las diversas procesiones. Es la responsable de la organización del Pregón (sábado previo al Domingo de Ramos) y de los Concursos y Exaltaciones de Instrumentos de Semana Santa.

Sus vigentes estatutos contemplan la Asamblea General de Hermanos Mayores, como órgano supremo de decisión y de una Junta de Gobierno, como órgano ejecutivo, elegible cada cuatro años. Su sede canónica es la iglesia de Santa Isabel de Portugal.

Fotografías por @germanaure

Textos:

@germanaure

https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Espa%C3%B1a

https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Zaragoza

Nikon Coolpix B700

Camina, fotografía, siente y sobre todo disfruta.

Sort:  

Este post ha sido votado por @acropolis en sus temáticas viajes y cultura en colaboración con el proyecto @templo.

videotogif_2019.02.15_20.29.34.gif

Hello @germanaure, thank you for sharing this creative work! We just stopped by to say that you've been upvoted by the @creativecrypto magazine. The Creative Crypto is all about art on the blockchain and learning from creatives like you. Looking forward to crossing paths again soon. Steem on!

Coin Marketplace

STEEM 0.30
TRX 0.12
JST 0.034
BTC 64058.80
ETH 3150.15
USDT 1.00
SBD 3.99