ELABORACIÓN DE TIERRA DE MATAS, TIERRA VEGETAL O COMPOST. PARTE 1. CONCEPTOS Y DUDAS. Por @gabyann27, 10% para @hive-180821.
ELABORACIÓN DE TIERRA DE MATAS, TIERRA VEGETAL O COMPOST. PARTE 1.
CONCEPTOS Y DUDAS.
Por @gabyann27
CONCEPTOS Y DUDAS.
Por @gabyann27
Hola queridos amigos jardineros, amantes de los jardines y de la naturaleza, de Steemit-Garden. Hoy quiero invitarles a que nos sumerjamos en una interesante aventura: elaborar en casa nuestra propia tierra para matas, tierra vegetal o compost .
A pesar de que desde un inicio en que pensé activar mi cuenta en Steemit y formar parte de Steemit-Garden, la idea principal siempre ha sido iniciar mis post en esta comunidad, con el proceso de elaboración de “tierra de/para matas”, como vulgarmente se le conoce en Venezuela; llevo días pensando cuál puede ser la mejor manera de entregar mis conocimientos y experiencias al respecto, tomando en cuenta que es muy difícil resumir el trabajo de meses en pocas líneas e imágenes, cuando se quiere que sea una guía que pueda servir a la mayor cantidad de personas. Por lo que he decidido que la mejor manera es partir por el inicio y dividir este tema en partes.
Espero puedan tener la paciencia y el interés de acompañarme en proceso completo, en los diferentes post que haré. Obviamente esta vendría ser la Primera parte, un tanto teórica, para sentar las bases al entendimiento de lo que seguirá para la elaboración de tierra “vegetal” como también se le conoce, además de otros nombres más. El objetivo de esta guía es que sin importar si cuentas con apenas unos pocos centímetros o con una gran cantidad de espacio, que vivas en la ciudad en un apartamento o en una casa en el campo, y no tienes el conocimiento, puedas elaborar tu propia tierra sin mayor problema, sin sobresaltos y sin miedo.
Para iniciar es necesario apuntar y resaltar que lo que conocemos como SUELO se genera de la lenta degradación de la materia orgánica (hojas, ramas, animalitos, huesos, plantas, etc.) de los bosques, selvas, y todo lugar donde haya presencia de árboles y plantas, aunque especialmente de las hojas, ya que estas se producen en mayor cantidad, y de manera constante, en relación a otros elementos orgánicos, presentes en nuestra naturaleza.
En internet hay gran diversidad de guías escritas según Agrónomos, Biólogos y algunos otros estudiosos del área, que pueden llegar a terminar resultando un poco confusas para quienes no manejan las terminologías de cada una de estas carreras o con pasos difíciles de llevar a cabo, debido a las grandes cantidades de materiales y químicos que incluyen, que difícilmente una persona, como yo, en una casa o apartamento pequeño, en plena ciudad, puede poner en práctica. Aparte de en muchos casos ser alarmistas o limitantes sobre cómo, qué hacer y qué utilizar para la elaboración de nuestra tierra. Sin exagerar yo encontré una “Guía básica para el no agricultor” para la elaboración de tierra vegetal, donde las cantidades eran de mil kilos de cada elemento; me suena un tanto difícil tener en casa la capacidad para tales cantidades si nos detenemos a pensar que se suelen colocar más de 10 materias distintas, además de lo taxativo en el uso o no uso de determinados elementos; factible posiblemente para alguien al que producir 85 sacos de 45k de producto le ayude a conformar su propio negocio.
Existen varias maneras de elaborar nuestra tierra de matas, tierra vegetal o compost en casa, y de cada metodología obtendremos un resultado, más o menos fino, según la cantidad de tiempo que dejemos madurar el producto, pero igual de beneficioso para nuestras plantas, dándonos la seguridad de que si queremos plantar nuestros alimentos en casa, contaremos con una tierra de calidad, con una presencia de productos químicos dañinos, muy bajos o en algunos casos, nulos. Sobre esta temática me extenderé en la Segunda parte de esta guía. Espero puedan acompañarme hasta allá.
Quisiera advertir a quien desee aventurarse en la elaboración de su propia tierra en casa, que es una tarea para cual hay que contar con paciencia y constancia, además no existe una “receta” fija taxativa que resulte igual en todos los casos. Es un proceso de ensayo y error, que variará según la calidad de los elementos, el modo de elaboración, los materiales que se utilicen, el clima del lugar donde vivas, el espacio con el que cuentes, y la cantidad a elaborar (no es lo mismo, en tiempo, producir tierra en un pote de 20 litros (en un espacio de 1m x 50cm) a tener una compostera de 3m x 5m x 50cm de alto, en un jardín de 70 metros, como mi amiga).
Para evitar confusiones, quiero aclarar terminologías ya que en muchos casos y según el idioma o el lugar, al parecerse los procesos o los nombres, pueden darse confusiones y evitar de plano gran cantidad de situaciones, que por experiencia sé que pueden llevar a la frustración, apenas comenzando. Así que para evitar que algo salga mal, que es difícil que pase, vamos a comenzar a conocer las diferencias entre algunos conceptos y comenzar a manejar el vocabulario de esta materia.
1 – NO ES LO MISMO TIERRA PARA MATAS/TIERRA VEGETAL QUE TIERRA PARA MACETAS.
Estos dos o tres nombres o términos, he visto que generan mucha confusión en gente que apenas inicia en esta aventura y/o que no tienen conocimiento del lenguaje de diversas ramas que trabajan con la elaboración de este producto.
Para diferenciar, puedo decir que la tierra vegetal es la degradación gradual de elementos orgánicos, entre otros, que permite obtener un producto altamente rico en nutrientes, que a su vez puede llegar a ser utilizada en la elaboración de tierra para maceta, ser usada sola o en una mezcla con otros elementos, según sea la necesidad de la planta que se vaya a sembrar o para qué se vaya a usar. Según el tipo de materiales que se use para elaborarla, la tierra vegetal puede llegar a tener tonalidades desde el marrón medio hasta el color negro, conociéndose en muchos lugares como tierra negra. Con el olor fresco característico de tierra mojada, cuando está húmeda. Para muchos, la tierra vegetal puede llegar a ser considerada un abono.
En cambio la tierra para macetas es una combinación de diferentes elementos, cada uno con una función en particular, para evitar que, en la mayoría de los casos, nuestras plantas ornamentales, que cultivamos en macetas, al poco tiempo terminen en una tierra compactada, con problemas de irrigación, exceso de humedad y otras posibles situaciones que pudieran dañarlas y/o acortar su salud y tiempo de vida. En la mayoría de los casos podemos tener como componentes de la tierra para maceta arena, vermiculita, arcilla expandida, concha de coco, Turba, Arcilla, Corteza compostada, Fibras de madera, Fertilizante retardado, Perlita, Estiércol, entre otros. Estos materiales deben ser comprados por paquetes en lugares especializados y generalmente no siempre son accesibles para personas que apenas inician en el cultivo, ya sea de jardín u horticultura en casa, tomando en cuenta que se necesitan varios de ellos al mismo tiempo para lograr un buen subsuelo para nuestras matas.
MATERIALES PARA ELABORACIÓN DE TIERRA PARA MACETAS Y ALGUNAS DE SUS FUNCIONES.
- CONCHA DE COCO: puede ser uno de los remplazos más económicos (según el país) de uno o más materiales para la elaboración de tierra para macetas. Ayuda a retener humedad, evitar que se compacte el sustrato
- ARENA: mejora el drenaje del suelo.
- CORTEZA COMPOSTADA: mejora la aireación.
- TURBA: aporta flexibilidad, y ayuda al suelo a retener el agua y los nutrientes esenciales.
- ARCILLA: ayuda a retener el agua.
- FIBRAS DE MADERA: aclaran el suelo pero no deben exceder el 20% del Volumen con relación a los otros elementos.
- FERTILIZANTE RETARDADO: ayuda a las nuevas plantaciones inicien su crecimiento bien.
- PERLITA / VERMICULITA: mejora la aireación del suelo.
- ESTIÉRCOL: añade cuerpo al sustrato.
2- USAR O NO USAR DESECHOS DE ORIGEN ANIMAL, HE ALLÍ EL DILEMA.
Según muchos “expertos” en el tema, en muchos casos dicen un NO rotundo y en mayúscula al uso de restos de animales como cabeza, pieles, vísceras, huesos y demás, en la elaboración de nuestra tierra. En mi experiencia particular, observando a distintas amistades que viven de la elaboración de tierra para matas, es una decisión muy personal, de quien esté elaborando dicha tierra. Si bien hay que hacer hincapié en que LO IDEAL es evitar el uso de eses de nuestros animales de compañía, e incluso humanos, para evitar que nuestra tierra se contamine con patógenos no beneficiosos para nuestra salud, sobre todo si usaremos nuestra tierra de elaboración casera para sembrar nuestros alimentos; es necesario también aclarar que en diversos lugares y en diferentes metodologías se suele utilizar el estiércol (e incluso la sangre) de ganado, caballo, gallinas, cuyes, conejos y otros animales, luego de un proceso previo, para aportar muchos más nutrientes y cuerpo al producto final. Por lo tanto cada quien decidirá qué usar y qué no, según su caso particular.
En mi caso particular, prefiero no usarlo, para evitar que al contar con un espacio muy pequeño, que queda en el porche de la casa donde vivo, se generen posibles malos olores o atraiga animales, ya sean a los 50 gatos de la vereda o a bichitos menos agradables como ratas, ratones, cucarachas y alguna otra alimaña. Además, como verán en las siguientes partes de esta guía, yo meto las manos, sin guantes en mis potes, para poder evaluar cómo va el proceso de maduración de mi tierra. Por lo que me he decantado por el no uso de materiales de origen animal, por lo menos en mis potes, aunque en el compostero vecinal es posible que use por lo menos huesos, previamente tratados, según se den las condiciones y oportunidades. Quizás el uso o no uso de elementos animales pudiera hacer una diferencia entre tierra vegetal y compostaje, pero yo no me complicaría tanto con las terminologías.
3- ¿TENDRÉ MALOS OLORES EN MI COMPOSTERA? ¿CÓMO HAGO?
Si bien, el compostaje de nuestra materia orgánica, en un proceso bien realizado NO SUELE o NO DEBE generar ningún tipo de mal olor a pesar de la descomposición de dicha materia, es posible que suceda en algunos casos, pero esto simplemente estaría denunciando que hay demasiada materia vegetal y se soluciona volteando o moviéndola e ir agregando ceniza o cal, o incluso un poco de tierra pobre y disminuir el riego en caso de que se observe que está demasiado encharcado el material.
4- ¿CÓMO HAGO PARA QUE NO ENTREN INSECTOS Y OTROS ANIMALES EN MI COMPOSTERA?
Si hay algo importante que nos va a ayudar a la descomposición de nuestra materia orgánica, es la presencia de gran diversidad de microorganismos e incluso insectos beneficiosos, lo que pudiera llamar a otro tipo de animalitos, dependiendo de cuál sea el modo que elijamos para hacer nuestra compostera, tendremos manera de controlar más o menos qué animalitos entran. Aunque según mi experiencia la misma naturaleza equilibra, es posible que encontremos cucarachas de palo y cucarachas comunes, que nos ayudarán en la descomposición de la materia, pero también algunas lagartijas que se alimentan de ellas, yo he llegado a encontrar hasta diversos tipos de arañitas inocuas en mis composteros, no hay que tenerles miedo, son parte de nuestros ayudantes en la elaboración de tierra vegetal.
En composteras de grandes dimensiones es posible encontrar incluso ciempiés, pero igualmente sapos y ranas, y otros animales que mantendrán el equilibrio, evitando una proliferación excesiva de especies no tan amigables para el ser humano. En la compostera de mi amiga, la del jardín de 70 metros, es común ver un par de grandes sapos haciendo su labor luego de los riegos, aunque sinceramente en mis composteras dentro de casa, nunca he llegado a encontrar algún bicharejo, más allá de un par o dos de cucarachas comunes. De todas formas en el momento de dar movimiento a nuestra materia orgánica es mejor tener cautela y no matar al intruso en caso de encontrarlo, sino apartarlo y sacarlo, si se tiene conocimiento de cómo, sin dañarlos, a menos que realmente sean una amenaza.
Si no logras después de días de iniciar tu compostera, ver que haya algún movimiento de vida beneficiosa, una forma de ayudarte es buscar en donde vivas una zona donde haya un bosque o un grupo de árboles que tenga el suelo cubierto de hojas, retirar un poco las más superficiales y tomar una capa de tierra y hojas ya en proceso de descomposición de más o menos 3 o 4 centímetros, allí estarán tus ayudantes. No necesitas una gran cantidad de esa tierra, ya que ellos mismos se irán reproduciendo en tu compostera a medida que pase el tiempo.
5- ¿TENGO QUE ESTAR TODO EL TIEMPO PENDIENTE DE LA COMPOSTERA O LA DEJO A SU SUERTE Y YA?
El proceso de compostaje, dependiendo del método que se elija, y el tamaño de la compostera, llevará su mayor trabajo en la parte inicial de recopilar nuestros materiales e ir haciendo las capas de materia orgánica. En el momento de colocar la última capa, en caso de composteras pequeñas, el trabajo ya disminuye a regar de vez en cuando, según el clima y nivel de exposición o método que se use; y a revisar y dar vuelta a la materia orgánica, por lo menos cada 15 días. El tiempo que tarde en terminar el proceso de compostaje podría ir de 3 a 24 meses, dependiendo de la materia escogida, y el método, pero hay maneras de ayudar a que ese proceso se acelere, aunque pudiera implicar un paso previo más, antes de llegar la materia orgánica a tu compostera o conseguir ayudantes extras. Explico los que para mí pudieran ser dos grandes ayudas, que a su vez también pudiera permitir la generación de abono líquido, además de reducir el tiempo de compostaje.
- Existe algo llamado PRODUCCIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ, que no es más que el uso de lombrices californianas (Eisenia foetida) o lombricultura, para procesar desechos orgánicos, como residuos de la cosecha, desechos de la cocina, estiércol animal, etc., del cual se obtiene un producto llamado humus de lombriz, que en realidad es un abono natural.
Si bien esto tiene su metodología propia y no es mi idea complicar más, a menos que cuentes con espacio para una compostera y para tener otro espacio para lombricultura. Si pudieras conseguir unas pocas lombrices de tierra para colocar en tu compostera, eso aceleraría un montón el tiempo de descomposición de la materia orgánica, solo tendrías que cuidar un poco más el proceso de humedad, no agregar demasiada materia ácida como conchas de naranjas, limones y otros tipos de cítricos fuertes; y en tener cuidado en el momento de dar vueltas a la materia orgánica, para evitar lastimar a las lombrices o matarlas. Ya en el momento de que esté casi lista nuestra tierra, recordar sacarlas y colocarlas en un lugar donde tengan alimento, para seguir haciendo sus funciones y reproduciéndose.
Es bueno tomar en cuenta que, al menos la lombriz roja californiana, es uno de los animales más fértiles del mundo, capaz de tener 1500 crías en un año, pues su madurez sexual inicia entre el segundo y tercer mes de vida. Se aparea y deposita sus huevos cada 7 a 14 días, de los cuales nacen las lombrices aproximadamente a los 21 días. El proceso completo de cómo hacer lombricultura como tal y cómo criar las lombrices, ya sería una guía totalmente distinta a la de esta serie. Sinceramente yo no he podido hacerme con la ayuda de al menos uno de estos ayudantes ya que a falta de lombriz californiana, como tal, en mi ciudad, la otra forma sería conseguir cualquier lombriz vulgar y silvestre, pero se les encuentra en tierras fértiles y con humedad, lo cual es difícil encontrar acá, tanto por el clima de zona, como por la alta degradación del suelo. Una de las razones principales que me llevó a producir mi propia tierra. Pero aún no abandono el proyecto de conseguir mis lombrices de tierra, ya que además de ayudar a descomponer materia orgánica y generar abono natural, también ayuda con la oxigenación de la tierra al evitar que la tierra se compacte.
- USO DE LA BOCASHERA.
El bocashi es un abono, resultado de la fermentación aeróbica (en presencia del aire) y anaeróbica (en ausencia de aire) de desechos vegetales y animales, al que se le pueden agregar elementos de origen mineral para enriquecerlo, como la cal o la roca fosfórica. Es de producción rápida (de dos a tres semanas). Sus nutrientes se hallan disueltos debido al proceso de fermentación, haciéndolo de fácil asimilación por las raíces de las plantas, además es un material de fácil manipulación.
Una fermentación previa de nuestra materia orgánica antes de llegar a nuestra compostera, pudiera acelerar en factor tiempo, el resultado final de nuestra tierra, aprovechando a su vez todos los nutrientes de dicha materia y generando un abono líquido que nos servirá de ayuda en el momento de cuidar nuestras plantas. Pero en caso de no encontrar los materiales ni las condiciones para hacer pasos previos y lo que quieres es ir directo a la producción de tu tierra, entonces pasemos directamente al compostaje.
- EL COMPOSTAJE, COMPOSTERA, COMPOST.
El compost resulta de la descomposición de desechos de origen vegetal y animal, en un ambiente húmedo y caliente con la presencia del aire y sobre todo de múltiples microorganismos. Como abono, este puede ser reforzado mediante la adicción de la roca fosfórica, cal agrícola y/o productos químicos como el sulpomag. El compostaje es el proceso de descomposición o fermentación de la materia orgánica.
Para elaborar el compost se habla de dos a tres tipos de materias:
Fuente de Materia Carbonada (rica en carbono).- Aserrín o astillas de madera, (menos de pino, ciprés, secoya o eucalipto debido a la alta presencia de sustancias como la trementina, que podrían aniquilar los microorganismos responsables de descomponer nuestra materia orgánica), ramas y hojas verdes de arbustos, desechos de cereales (maíz, arroz, trigo, cebada, quinua), basuras urbanas, desechos de cocina.
Fuente de materia orgánica rica en nitrógeno.- Estiércoles (de ganado bovino, cerdos, cabras, ovejas, caballos, cuyes, conejos, aves, entre otros) sangre, hierba tierna, desechos de leguminosas.
Fuente de Materia Mineral.- Cal, roca fosfórica, tierra común, agua.
Como mencioné anteriormente, según la materia escogida se determinará el tiempo de duración en lograr tener nuestro producto final. Y quiero hacer esta aclaratoria porque no necesariamente tienen que ser todos los materiales mencionados arriba, sino que esa lista es una referencia; ya que es posible realizar tierra vegetal solo con hojas y trozos pequeños de ramas, o sin presencia de ninguna materia animal; incluyendo solo los desechos orgánicos de nuestra cocina y hogar o extendiendo nuestro rango de recolección a la zona urbana circundante a . Así que no hay que estresarse o angustiarse si no se cuenta con algún material mencionado, en esta aventura también está permitido el ensayo y la creatividad e inventiva.
Por otra parte nuestra compostera o lugar donde realizaremos el proceso de compostaje, puede ser tan variada como nuestra disponibilidad económica o de espacio lo permita, yendo desde simplemente un par de bolsas negras para la basura (su capacidad dependerá de la cantidad de materia orgánica a procesar), un par de envases vacíos de pintura con capacidad para 20 litros, algún contenedor para almacenaje con tapa y con capacidad igual o superior a 20 litros o una estructura de madera o de cemento/concreto… todo dependerá de nuestro espacio, disponibilidad y decisión.
Bueno queridos amigos de Steemit-Garden, por el día de hoy llegamos hasta aquí, esperando que la información compartida sirva de base para entender los próximos pasos a realizar. En mi siguiente post, ya iniciaremos con el proceso de elaborar nuestra tierra para matas en casa, de manera bien explicada, paso a paso, con imágenes. Espero que puedan seguir acompañándome en esta aventura.
@gabyann27, this is a very helpful article. But you probably copied it from the Internet? What is the source?
Better to tell in your own words what you enjoyed reading. Plagiarism on Steemit is prohibited.
Hola, que lástima que piensen que es plagiarismo. A pesar de ser nueva en la plataforma, sé que el plagiarismo no está permitido.
Traté de resumir, sin mucho éxito, la base conceptual, según como lo entiendo, ya que como expliqué en internet existe mucho material (no porque haya investigado para hacer este tema sino porque desde que tuve acceso a internet hace muchos años investigo sobre todo lo que quiero aprender, el 85% de lo que sé lo he aprendido investigando y echando a perder), además tengo amistades que trabajan elaborando tierra de mata en sus viveros, incluso ayudé más de tres meses en el compostero de mi amiga, y antes ya tenía experiencias previas, pero nunca había tenido que preparar tierra en un espacio con piso de baldosa y en un espacio menor a 1 metro cuadrado.
Esta es mi parte interpretativa de lo que es la teoría, necesaria para diferenciar, porque aún sigo teniendo discusiones con otras personas de lo que es una cosa o la otra.
No sé explicar temáticas que requieren de conocimiento para evitar cometer errores o terminar con frustraciones innecesarias, sin explicar bases teóricas. Creo haber aclarado varias veces que es la parte teórica, para que puedan entender en caso de que a alguien le interese leer, cuando muestre el resultado.
No hay manera de interpretar de manera demasiado distinta, uno o un par de múltiples usos de materiales como la perlita, la concha de coco y los pocos de los muchos posibles materiales que se usan en la tierra para macetas (algo que es imposible preparar a mi, ya que en en Venezuela, por falta de importación y costos), por lo que para hacer mi propia tierra de macetas me tocó recurrir también a investigar propiedades de desechos que si consigo acá, para reemplazar unos materiales por otros.
Si en los siguientes post, (si es posible posible que siga posteando) con la información que exponga, de mi experiencia siguen considerando que estoy plagiando, les pido que por favor me lo recuerden y dejaré de publicar en esta comunidad o postearé fotos de flores o frutas compradas.
Que tengan feliz día.